El nacimiento de un municipio industrial en la Bahía de Santander: Astillero (Cantabria) entre los siglos XIX y XX

Contenido principal del artículo

Gerardo Cueto Alonso

Resumen

A mediados del siglo XIX, Astillero, un pequeño y tranquilo pueblo al Suroeste de la Bahía de Santander, era un lugar de veraneo frecuentado por la burguesía santanderina e incluso por algunas familias madrileñas. Las casas de baños, las quintas de recreo y los establecimientos hoteleros formaban parte de su paisaje. Sin embargo, en poco tiempo todo cambió; el desarrollo minero e industrial fue paulatinamente haciendo desaparecer este idílico paisaje, que fue sustituido por chimeneas y almacenes industriales, cargaderos de mineral y petróleo, diques para la construcción de barcos… En definitiva, la pujanza de estas nuevas actividades económicas desterró los usos turísticos como ocurría en esos años en otros núcleos del Norte de España.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cueto Alonso, G. (2018). El nacimiento de un municipio industrial en la Bahía de Santander: Astillero (Cantabria) entre los siglos XIX y XX. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (78), 329-358. https://doi.org/10.21138/bage.2391

Bibliografía

ABC (1914, July 10).

Adrau y Cornés, J. (1877). Memoria acerca de las aguas ferro-carbonatadas del Astillero, topografía de este pueblo y descripción de los establecimientos que se han construido para tomar baños de mar. Santander: Impr. de Telesforo Martínez.

Aguirre y Escalante, J. M. (1910). La vena del hierro. Madrid: Los Contemporáneos.

Ajuria Ruiz, J. (Coord.) (2008). Patrimonio ferroviario de Cantabria. Inventario del material ferroviario que prestó servicio en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Santander: Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria.

Arce Pinedo, R., & Miguel González, R. (2002). Cultura, sociedad y política en Astillero-Guarnizo (1890-1910). Microhistoria de una sociedad en cambio. Astillero: Ayuntamiento de Astillero.

Archivo de la Autoridad Portuaria de Santander (AAPS) (1876, November 23). Expediente 6984/16. Felipe Sánchez Díaz y Joaquín Bolado: construcción de una casa de baños y un embarcadero flotante en el Astillero de Guarnizo.

Archivo de la Autoridad Portuaria de Santander (AAPS) (1883). Expediente 1427/3. Agapito Salas: proyecto para construcción de un varadero para la reparación y reforma de los buques y una casa de baños de mar en la playa del Astillero.

Archivo de la Autoridad Portuaria de Santander (AAPS) (1890). Expediente 4226/7. Victoriano Gorostegui y Serna: establecimiento de un balneario en el pueblo de El Astillero, playa norte.

Archivo de la Autoridad Portuaria de Santander (AAPS) (1880, July 23). Expediente 4219/2. Deutsch y Cía (París). Construcción de un muelle saliente (o wharf) en la zona marítimo-terrestre de la canal del Astillero, la Puntona.

Archivo de la Autoridad Portuaria de Santander (AAPS) (1890, January 10). Expediente 4222/2. Sociedad Desmarais Hermanos. Muelle embarcadero para servicio de una fábrica de petróleo en la margen izquierda de la ría de Astillero.

Archivo General de la Administración (AGA) (1887, June 21). Sección Obras Públicas, legajo 28 239, Proyecto de un ferrocarril de vía estrecha desde Obregón a los embarcaderos de la Ría de Solía.

Archivo General de la Administración (AGA) (1889, May 24). Sección Obras Públicas, legajo 27 528, Proyecto de un ferrocarril de vía estrecha desde la Ría del Astillero a empalmar con el ferrocarril en construcción de Obregón al Puente de Solía en los depósitos de mineral del señor Mac Lennan.

Archivo General de la Administración (AGA) (1891). Sección Obras Públicas, Caja 700, Documento 4, (Signatura antigua). Plano del replanteo del cargadero de mineral de José Mac Lennan.

Asúa y Campos, M. de (1925). El Real Astillero de Guarnizo. Apuntes para su historia y la de los pueblos de Guarnizo y Astillero. Madrid: Imp. Aldecoa.

Ayuntamiento de Astillero (s.f.). Astillero al despertar el siglo. Astillero: Ayuntamiento de Astillero.

Barral Martínez, M. (2012). Casas de baños y balnearios en el desarrollo del turismo en Galicia: el caso de Vigo y Mondariz. Paper presented at the XI Congreso de Historia Contemporánea. Granada, September 12–15.

Beascoechea Gangoiti, J. M. (2002). Veraneo y urbanización en la costa cantábrica durante el siglo XIX: las playas del Abra de Bilbao. Historia Contemporánea, 25, 181–202.

Boletín de Comercio (1872–1904). 1868, April 8; 1870, June 4; 1872, July 6; 1873, April 7; 1874, June 5; 1875, July 2; 1875, August 14; 1876, August 16; 1881, February 18; 1891, July 17; 1897, March 19.

Boletín de Comercio de Santander (1849, April 14; 1850, May 1; 1852, December 9).

Boletín Oficial de la Provincia de Santander (1900, December 5).

Cava Mesa, M. J. (2009). Balnearios y baños de ola en Bizkaia. Itsas Memoria, Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 6, 369–380.

Cueto Alonso, G. J. (2004). El cargadero de Orconera en la Ría de Astillero: un elemento singular del patrimonio minero de Cantabria. En Rutas culturales y turísticas del patrimonio industrial (pp. 167–176). Gijón: INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial.

Cueto Alonso, G. J. (2006). La minería del hierro en la Bahía de Santander, 1841–1936. Un estudio de Geografía Histórica. Santander: Consejería de Medio Ambiente de Cantabria, Centro de Investigación del Medio Ambiente.

De la Madrid, J. C. (2011). Aquellos maravillosos baños. Historia del turismo en Asturias, 1840–1940. Gijón: Fundación Caja Rural de Asturias.

Diario Oficial de Avisos (1879, July 7).

Dirección General De Comercio, Industria y Trabajo (1911). Estadística Comercial e Industrial de la Provincia de Santander correspondiente al año 1909. Madrid: Impr. Artes Gráficas.

El Americano (1873, October 19).

El Correo de Cantabria (1895, October, 1; 1896, October, 21; 1897, October 27).

El Heraldo de Madrid (1903, September 2).

El Imparcial (1878, May 12).

El Liberal (1898, May 28).

Escalante, A. de (1999) [1871]. Costas y Montañas. Santander: Estvdio.

Escudero, A. (1998). Minería e industrialización de Vizcaya. Barcelona: Crítica, Universidad de Alicante.

Fernández Vega J. L., & Sánchez Landeras, J. L. (2013). Ferroatlántica. Un siglo de Industria Española y Cántabra. Santander: Ferroatlántica S.A.

Fernández-D’Arlas de la Peña, A. (2009). Una incursión en el patrimonio marítimo donostiarra. Las casetas de baño, germen de la arquitectura balnearia. Itsas Memoria, Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 6, 343–368.

Gaceta de Madrid (1861, August 8; 1877, June 12; 1883, May 4; 1890, May 25).

Gil de Arriba, C. (1990). La génesis de las actividades de ocio en Cantabria. Estudio del caso de Comillas. Treballs de Geografía, 43, 111–118.

Gil de Arriba, C. (1992). Casas de baños de ola y balnearios marítimos en el litoral montañés, 1868–1936. Santander: Universidad de Cantabria, Fundación Marcelino Botín.

Gil de Arriba, C. (1994). La práctica social de los baños de mar. Establecimientos balnearios y actividades de ocio en Cantabria (1868–1936). Documents d’Anàlisis Geogràfica, 25, 79–97.

Gil de Arriba, C. (2000). La difusión social y espacial del modelo balneario: de la innovación médica al desarrollo de las prácticas de ocio. Scripta Nova, 69(40). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn-69-40.htm

Gil de Arriba, C. (2016). Tranvías en Santander. Los inicios del transporte urbano, 1846–1923. TST: Transportes, Servicios y telecomunicaciones, 31, 88–119.

Gonzalez Urruela, E. (1995). José Mac Lennan, un empresario montañés. Cámara Cantabria, 33, 32–37.

Gutiérrez Colomer, R. (1973). Santander 1875–1899. Santander: Institución Cultural de Cantabria, Centro de Estudios Montañeses, Diputación Provincial de Santander.

La Correspondencia de España (1864, August 6).

La Época (1862, August 11; 1863, July 10).

La España (1863, August 7).

La Prosperidad (1894, April 8).

Larrinaga Rodríguez, C. (2002). El turismo en la España del siglo XIX. Historia Contemporánea, 25, 157–179.

Larrinaga, C. (2005). La madurez de un producto turístico: el País Vasco entre 1876 y 1936. Paper presented at the VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica, Santiago de Compostela, Spain, September 13–16.

Larrinaga, C. (2015). De las playas frías a las playas templadas: la popularización del turismo de ola en España en el siglo XX. Cuadernos de Historia Contemporánea, 37, 67–87. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CHCO.2015.v37.50987

Larrinaga, C., &Pastoriza, E. (2010). Dos balnearios atlánticos entre el fin de siglo y la crisis del treinta, San Sebastián y Mar del Plata. Un ejercicio comparativo. Historia Contemporánea, 38, 277–310.

López Morell, M. Á., & O’Kean Alonso, J. M. (2008). La red de negocios de la Casa Rothschild en España como una estructura de toma de decisiones y de gestión empresarial. Revista de la historia de la economía y de la empresa, 2, 41–64.

López-Calderón Barreda, M. (2015). El camino de hierro de Alar del Rey a Santander. Del ferrocarril de Isabel II al final del monopolio de Renfe. Santander: Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril.

Los dominicales del libre pensamiento (1889, June 1).

Macías, O. (2009). La perla del Nervión en el siglo XIX: Portugalete. Revista AVNIA, 27, 3–20.

Madoz, P. (1984). Diccionario geográfico, estadístico e histórico. Santander: Facsimilar. Valladolid: Ámbito, Libr. Estvdio.

Madrazo Feliú, B. (1981). Electra de Viesgo. 75 años. Santander: Impr. Cervantina.

Mercapide Compains, N. (1977). Crónica de Astilleros de Santander S. A. Años 1872–1877. Santander.

Mercapide, N. (1981). Guarnizo y su Real Astillero. Santander: Institución Cultural de Cantabria, Diputación Provincial.

Montero, M. (1988). The Orconera Iron Ore Co. Ltd. en la explotación del hierro de Vizcaya en el siglo XIX: bases mineras, contractuales y organizativas. En 25 años. Facultad de Filosofía y Letras. II. Estudios de Geografía e Historia (pp. 595–610). Bilbao: Universidad de Deusto.

Ortega Valcárcel, J. (1986). Cantabria 1886–1986. Formación y desarrollo de una economía moderna. Santander: Estvdio, Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santander.

Redonet, L. (1903). La industria en Santander. Nuestro Tiempo, 28, 503–514.

Redonet, L. (1903, April 28). La industria en Santander. Nuestro Tiempo, 28, 503–514.

Roza Candás, M. (1995). Los balnearios marítimos en Asturias (1848–1935). Gijón: Fundación Alvargonzález.

Sazatornil Ruiz, L. (2007). Los orígenes del veraneo en España: playas urbanas, ciudades balneario y arquitectura elegante. En J. L. Estrada Llaquet et al. (Eds.), Playas urbanas. IV Curso Internacional de Relaciones Puerto-Ciudad (pp. 49–73). Santander, Autoridad Portuaria de Santander

Sazatornil Ruiz, L. (2009). Arquitectura, salud y ocio: la edad de oro de los balnearios. En J. M. Iglesias Gil (Ed.), Actas de los XIX Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico (pp. 133–153). Reinosa, July 2008. Santander: Ediciones de la Universidad de Cantabria.

Suárez Antuña, F. (2006). Carbón para España: la organización de los espacios hulleros asturianos. Gijón: KRK Ediciones.

Tatjer, M. (2009). En los orígenes del turismo litoral: los baños de mar y los balnearios marítimos en Cataluña. Scripta Nova, 296(5). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-296/sn-296-5.htm

Tortella, G., Ballestero, A., & Díaz Fernández, J. L. (2003). Del Monopolio al libre mercado. La historia de la industria petrolera en España. Madrid: LID Editorial Empresarial.

Valero, A. (1994). El turismo de playa en España entre 1850 y 1950. Creación, madurez y crisis. En F. Fourneau, & A. M. García Lorca (Coords.), Desarrollo regional y crisis del turismo en Andalucía: Actas del simposio hispano-francés (pp. 297–329). Almería, June 25–29, 1991. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Zurbano Melero, J. G. (2003). El comercio por los puertos de Pasajes y San Sebastián durante el siglo XX. Itsas Memoria, Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4, 421–444.