Razones y recelos de un reconocimiento patrimonial: los paisajes del olivar andaluz

Contenido principal del artículo

Juan Francisco Ojeda-Rivera
Carmen Andreu-Lara
Juan Infante-Amate

Resumen

El 27 de enero de 2017, la UNESCO ha incluido al paisaje del olivar andaluz en una lista tentativa de futuros patrimonios mundiales, lo que presenta oficialmente en el mundo estos paisajes y exige mantener sus valores patrimoniales. Aquí se ofrece una lectura científica e interdisciplinar de las claves geográficas, históricas y estéticas que justifican  tal consideración y también  se  presenta la problemática ambiental y social que está suponiendo para aquellos seculares paisajes  la adopción de insumos y manejos insostenibles del olivo para adaptar sus producciones  a un exigente mercado. 



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ojeda-Rivera, J. F., Andreu-Lara, C., & Infante-Amate, J. (2018). Razones y recelos de un reconocimiento patrimonial: los paisajes del olivar andaluz. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (79). https://doi.org/10.21138/bage.2471

Bibliografía

Aguilera, E., Guzmán, G., & Alonso, A. (2015). Greenhouse gas emissions from conventional and organic cropping systems in Spain. II. Fruit tree orchards. Agronomy for Sustainable Development, 35(2), 725–737. https://dx.doi.org/10.1007/s13593-014-0265-y

Beaufoy, G. (2001). EU policies for olive farming. Unsustainable on all counts. Brussels: BirdLife International. Retrieved from http://www.wwf.org.uk/filelibrary/pdf/oliveoil.pdf

Blondel, J. (2006). The ‘design 'of Mediterranean landscapes: a millennial story of humans and ecological systems during the historic period. Human ecology, 34(5), 713–729. https://dx.doi.org/10.1007/s 10745-006-9030-4

Delgado Bujalance, B. (2011). Reflexiones sobre el olivar (Unpublished).

Esponera, P. (1851). Del olivo y su cultivo (Memoria presentada a la Junta de Agricultura de la Provincia de Jaén). Madrid: Imprenta DFH del Castillo.

Florido Trujillo, G. (1996). Hábitat rural y gran explotación en la depresión del Guadalquivir. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Transportes.

Foraster, L. (2016). Transición agroecológica del olivar. Estudio de caso (Doctoral dissertation, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, Spain).

Gómez Calero, J.A. (2009). Olivar sostenible. Prácticas para una producción sostenible de olivar en Andalucía. Retrieved from www.ias.csic.es/sostenibilidad_olivar/BPA_2009/BPA_VF_Jan2010.pdf

González Bernaldez, F. (1992). La frutalización del paisaje mediterráneo. In Paisaje Mediterráneo (pp. 136–142). Milán: Electa.

Guzmán, J. R. (2005). Territorio y medio ambiente en el olivar andaluz. Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca.

Infante-Amate, J. (2014). ¿Quién levantó los olivos? Historia de la especialización olivarera en el sur de España (ss. XVIII–XX). Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Infante-Amate, J., Villa, I., Aguilera, E., Torremocha, E., Guzmán, G., Cid, A., & González de Molina, M. (2016). The Making of Olive Landscapes in the South of Spain. A History of Continuous Expansion and Intensification. In M. Agnoletti & F. Emanueli (Eds.), Biocultural diversity in Europe (pp. 157–179). New York: Springer.

Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca (2002). El olivar andaluz. Sevilla.

Lima Cueto, F. J., Gómezmoreno, M. L., & Blanco, R. (2017). El olivar de montaña y la conservación del suelo en la transición de la economía orgánica a la industrial: el caso de Sierra de las Nieves (Málaga), 1940-1975. Ager, 23, 97–128.

Loumou, A.& Giourga, C. (2003). Olive groves: The life and identity of the Mediterranean. Agriculture and Human Values, 20(1), 87–95. https://dx.doi.org/10.1023/A:1022444005336

Molinero, F., et al. (Coords.) (2013). Atlas de los paisajes agrarios de España. Tomo I. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Muñoz-Cobo, J.M., Klemming, J. M., Romero, C., & Torres, M. J. R. (2001). Análisis cualitativo y cuantitativo de las comunidades de aves en cuatro tipos de olivares en Jaén (I) comunidades primaverales. Boletín de sanidad vegetal. Plagas, 27(2), 259–274.

Muñoz Rojas, J. A. (2006). Textos poéticos (1929–2005). Madrid: Cátedra.

Naredo, J. M. (1981). La incidencia del «estraperlo» en la economía de las grandes fincas del Sur. Agricultura y Sociedad, 19, 81–129.

Ojeda, J. F. (2002). La viña, paisaje ético. Bollullos Par del Condado: Cooperativa vitivinícola.

Sánchez, J. (1924). Málaga. In Actas del VII Congreso Internacional e Oleicultura (pp. 650–655). Sevilla, December, 5–9. Madrid: Edición de Sucesores de Rivadeneyra.

Serra y Navarro, M. (1878). Elementos de agricultura. Jaén: Est. Hijos de D. José Francés.

Sieferle, R. P. (2001). The subterranean forests. Energy Systems and the Industrial Revolution. Cambridge: The White Horse Press.

Vanwalleghem, T., Infante-Amate, J., González de Molina, M., Soto, D., & Gómez, J. A. (2011). Quantifying the effect of historical soil management on soil erosion rates in Mediterranean olive orchards. Agriculture, ecosystems & environment, 142(3), 341–351. https://dx.doi.org/10.1016/j.agee.2011.06.003

Zambrana, J. F. (1987). Crisis y modernización del olivar. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.