Proyectos fallidos de desarrollo rural en Andalucía

Contenido principal del artículo

José Antonio Cañete Pérez
Eugenio Cejudo García
Francisco Antonio Navarro Valverde

Resumen

Tradicionalmente las investigaciones sobre los Programas de Desarrollo Rural han abordado su efectividad y sus repercusiones sociales y territoriales centradas en los proyectos ejecutados, sin abordar el estudio de aquellos que no lo fueron –denominados por nosotros como fallidos– y, por tanto, sin analizar sus causas, tipologías, promotores o distribución territorial, perdiéndose así una excelente oportunidad de aprender de los motivos por lo que no se ejecutaron con su subvención. El presente trabajo realiza un análisis de los proyectos del periodo 2002–2008 en Andalucía que, habiendo sido aprobados y en los que se ha firmado el correspondiente convenio de ejecución, no se llegaron a realizar a su amparo. La investigación realizada constituye un acercamiento a estos Programas desde una óptica diferente y novedosa, en la que se aborda su distribución espacial, el tipo de promotor, su tipología, los niveles de inversión frustrados y las causas que motivaron su abandono. Para ello, se ha trabajado a dos escalas diferentes, la municipal y la de cada uno de los territorios de los Grupos de Acción Local para toda Andalucía en base a los datos por expedientes aportados por la Junta de Andalucía.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cañete Pérez, J. A., Cejudo García, E., & Navarro Valverde, F. A. (2018). Proyectos fallidos de desarrollo rural en Andalucía. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (78), 270-301. https://doi.org/10.21138/bage.2717

Bibliografía

Alario, M., & Baraja, E. (2006). Políticas públicas de desarrollo rural en Castilla y León, ¿sostenibilidad consciente o falta de opciones? LEADER II. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 267–293.

Alonso, P., & Macias, A. (2014). Neoliberalismo corporativo y clientelismo en España: Etnografía de la financiación europea del desarrollo rural a través de un proyecto fallido. Revista de Antropología Iberoamericana, 9(3), 223–250. doi: http://dx.doi.org/10.11156/Aibr.090302

Arcila, M., & López, J. A. (2015). Los centros de interpretación como motor de desarrollo turístico local, ¿un modelo fracasado? El caso de la provincia de Cádiz. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 67, 143–165.

Augustyn, A., & Nemes, G. (2014). Catching up with the West? Europeanisation of rural policies in Hungary and Poland. Studies in agricultural economies, 116, 114–121. doi: http://dx.doi.org/10.7896/j.1419

Böcher, M. (2008). Regional governance and rural development in Germany: the implementation of LEADER +. Sociologia Ruralis, 48(4), 372–388. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9523.2008.00468.x

Bosworth, G., Annibal, I., Price, L., Sellick, J., & Shepherd, J. (2015). Empowering local action through neo-endogenous development; the case of LEADER in England. Sociologia Ruralis, 56(3), 427–449. doi: http://dx.doi.org/10.1111/soru.12089

Buciega, A. (2012). Capital social y LEADER. Los recursos generados entre 1996 y 2006. Ager, 12, 111–144. doi: http://dx.doi.org/10.4422/ager.2012.02

Cachón, L. (2009). La “España inmigrante”: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración. Barcelona: Anthropos.

Calatrava, J. (2002). Mujer y desarrollo rural en la globalización: de los proyectos asistenciales a la planificación de género. Información Comercial Española, 803, 73–90. doi: http://dx.doi.org/

Camarero, L. (Coord.) (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: La Caixa.

Camarero, L., & Oliva, J. (2004). Las trabajadoras invisibles de las áreas rurales: un ejercicio estadístico de estimación. Empiria, 7, 159–179. doi: http://dx.doi.org/10.5944/empiria

Casellas, A., Tulla, A. F., Vera, A., & Pallarès Blanch, M. (2013). Gobernanza local y espacio rural: un análisis territorial desde la perspectiva de género. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 62, 379–402.

Cejudo, E., & Navarro, F. (2003). El reparto territorial de los programas de desarrollo rural. El caso de la provincia de Granada. Anales de Geografía, 23, 131–162.

Cejudo, E., & Navarro, F. (2009). La inversión en los programas de desarrollo rural. Su reparto en la provincia de Granada. Anales de Geografía, 29(2), 37–64.

Cejudo, E., & Navarro, F. (2012). Quince años de aplicación de los Programas de Desarrollo Rural. Desigualdades sociales y territoriales en la provincia de Granada. Scripta Nova, XVI(390). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-390.htm

Cejudo, E., Navarro, F., & Cañete, J. A. (2016). Evolución y distribución territorial de los trabajadores eventuales agrarios subsidiados en Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 72, 117–147. doi: http://dx.doi.org/10.5209/AGUC.57726

Cejudo, E., Navarro, F., & Camacho, J. A. (2017). Perfil y características de los beneficiarios finales de los Programas de Desarrollo Rural en Andalucía LEADER + y PRODER2 (2000–2006). Cuadernos Geográficos, 56(2), 155–175.

Copus, A. K. (2008). Marco teórico-conceptual. In J. Noguera, & J. Esparcia, J., Nuevos Factores de desarrollo territorial (pp. 31–58). Valencia: Universidad de Valencia.

Copus, A. K., Melo, P. C., Kaup, S., & Tagai, G. (2015). Regional poverty mapping in Europe. Challenges, advances, benefits and limitations. Local Economy, 30(7), 742–764. doi: http://dx.doi.org/10.1177/0269094215601958

Cruces, C., & Palenzuela, P. (2006). Emprendedoras rurales en Andalucía. Posibilidades y límites de sus estrategias. Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 211, 239–305.

Currie-Alder, B. (2016). The state of development studies: origins, evolution and prospects. Canadian Journal of Development Studies, 37(1), 5–26. doi: http://dx.doi.org/10.1080/02255189.2016.1135788

Dargan, L., & Shucksmith, M. (2008). “Leader and innovation”. Sociologia Ruralis, 48(3), 274–291. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9523.2008.00463.x

Daz, T., & Copus, A. K. (2016). The future of rural development policy. In Agriculture and rural development. Directorate-General for internal policies policy department b: Structural and cohesion policies agriculture and rural development (Workshop documentation). doi: http://dx.doi.org/10.2861/719222

Dirección General de Desarrollo Sostenible (2000–2008). Base de datos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía [Base de datos de acceso privado].

Esparcia, J., Noguera, J., & Pitarch, M. D. (2000). Leader en España: desarrollo rural, poder, legitimación, aprendizaje y nuevas estructuras. Documentos de Análisis Geográfico, 37, 95–113. Retrieved from https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n37/02121573n37p95.pdf

Esparcia, J., & Escribano, J. (2012). La dimensión territorial en la programación comunitaria y el nuevo marco de políticas públicas: desarrollo rural territorial, reforma de la PAC y nuevo LEADER.Anales de Geografía, 32(2), 227–252. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_AGUC.2012.v32.n2.39719

Esparcia, J., Escribano, J., & Buciega, A. (2015). A perspective of LEADER Method in Spain based on the Analysis of Local Action Groups. In L. Granberg, K. Andersson, & I. Kovach (Eds.), Evaluating the LEADER Approach to Rural Development. Grass-roots Experiences of the LEADER Programme (pp. 33–51). New York: Ashgate Publisher.

Foronda, C. (2015) Experiencias investigadoras en capital social. In F. Leco (Ed.), Territorio y desarrollo rural: aportaciones desde el ámbito investigador (pp. 69–86). Cáceres: Junta de Extremadura.

Foronda-Robles, C., Pérez de Azpillaga, L. G., García López, A. M., & Márquez Fernández, D. (2006). El precio de la sostenibilidad rural en Andalucía: el valor de LEADER II. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 295–313. Retrieved from http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/2001/1914

Gardner, G. (2011). Community action in rural Wales. In P. Milbourne (Ed.), Rural Wales in the twenty-first century. Society, economy and environment (pp. 81–112). Cardiff: University of Wales.

Gordo, P. (2011). Las políticas territoriales de desarrollo rural de la Unión Europea: un balance de 20 años en Castilla y León. Estudios de Economía Aplicada, 29(1), 7–30.

Guinjoan, E., Badía, A., & Tulla, A. F. (2016). El Nuevo paradigma del desarrollo rural. Reflexión teórica y reconceptualización a partir de Rural Web. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 71, 179–204. doi: http://dx.doi.org/10.21138/bage.2279

Guzmán, J., & Romero, I. (2005). La trascendencia económica del trabajo autónomo. Temas Laborales, 81, 79–98.

Harvey, D. (2006) Spaces of Global Capitalism: Towards a Theory of Uneven Geographical Development. London: Verso.

Kitchen, L., & Marsden, T. (2009). Creating Sustainable Rural Development through Stimulating the Eco-economy: Beyond the Eco-economic Paradox? Sociologia Ruralis, 49(3), 273–294. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9523.2009.00489.x

Lynch, J. (2006). Age in the Welfare State. Cambridge: Cambridge University Press.

Marí-Klose, P. (2012). Prioridades poco prioritarias. Jóvenes en la agenda gubernamental en España (1982–1996). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 140, 69–88. doi: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.140.69

Martinez, F., Sacristán, H., & Yagüe, J. L. (2015). Are local action groups, under LEADER approach, a good way to support resilience in rural areas? Ager, 18, 39–63. doi: http://dx.doi.org/10.4422/ager.2015.06

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2011). Diagnóstico de la igualdad de género en el medio rural. Madrid: MARM.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2012). LEADER en España (1991–2011). Una contribución activa al desarrollo rural. Madrid: MARM.

Myles, J. (1984). Old Age in the Welfare State: The Political Economy of Public Pensions. Boston: Little Brown.

Nardone, G., Sisto, R., & Lopolito, A. (2010). Social capital in the Leader Initiative: a methodological approach. Journal of Rural Studies, 26, 63–72. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jrurstud.2009.09.001

Navarro, F., Cejudo, E., & Maroto, J. (2014). Reflexiones en torno a la participación en el desarrollo rural. ¿Reparto social o reforzamiento del poder? LEADER y PRODER en el sur de España. Eure, 40(121), 203–224.

Navarro, F., Woods, M., & Cejudo, E. (2016). The LEADER Initiative has been a victim of its own success. The decline of the bottom-up approach in rural development programmes. The cases of Wales and Andalusia. Sociologia Ruralis, 56(2), 270–288. doi: http://dx.doi.org/10.1111/soru.12079

OCDE (2008). Growing Unequal? Income Distribution and Poverty in OECD Countries. Paris: OCDE.

Osti, G. (2000). Leader and partnerships: the case of Italy. Sociologia Ruralis, 40(2), 172–180. doi: http://dx.doi.org/10.1111/1467-9523.00139

Pita, M. F., & Pedregal, B (coord. 2011). Tercer Informe de Desarrollo Territorial de Andalucía. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Pita, M. F., & Pedregal, B. (2015). La medición de la cohesión territorial a escala regional. Propuesta metodológica y aplicación a Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 68, 31–55.

Palenzuela, P., & Cruces, C. (2011). Mujeres políticas y desarrollo rural en Andalucía. Revista Internacional de Sociología, 69(2), 487–515. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2009.03.05

Plaza, J. I. (2006). Territorio, geografía rural y políticas públicas. Desarrollo y sustentabilidad en las áreas rurales. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 69–95.

Prieto, C., & Pérez De Guzmán, S. (2013). Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 141, 113–132. doi: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.141.113

Rico, M., & Gomez-Limón, J. A. (2011). Propuesta metodológica para la construcción de indicadores sintéticos de igualdad de género en la España rural. El caso del medio rural de Castilla y León. Revista Internacional de Sociología, 69(1), 253–286. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2009.04.27

Riesco, A. (2016). Trabajo, independencia y subordinación. La regulación del trabajo autónomo en España. Revista Internacional de Sociología, 74(1), 1–14. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2016.74.1.026

Rodríguez, M., Tejero, O., & Sánchez, I. (2014). Contingencia y crisis. Apuntes para una sociología atenta al fracaso y a lo imprevisto. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 147, 89–106. doi: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.147.89

Sabaté, A. (2009). La dimensión de género en las políticas españolas y europeas de desarrollo rural. In Mujeres en la actividad agraria y el mundo rural. Un camino de progreso e igualdad. Agricultura Familiar en España 2009. Madrid: Fundación de Estudios Rurales.

Sampedro, R. (2008). Conciliación de la vida familiar y laboral en el medio rural: género, trabajo invisible e “idilio rural”. In V. Frades (Coord.), Mujeres rurales. Estudios multidisciplinares de género (pp. 81–93). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Sampedro, R., & Camarero, L. (2007). Mujeres empresarias en la España actual. El sujeto pendiente del Desarrollo. Revista Internacional de Sociología, XXV(48), 121–146. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2007.i48.71

Smith, N., & Harvey, D. (2008). Uneven Development: Nature, Capital and the Production of Space (3rd Edition). Athens & London: The Uniniversity of Georgia.

Sparrer, M. (2003). Género y turismo rural. El ejemplo de la costa coruñesa. Cuadernos de Turismo, 11, 181–197.

Tellmann, K. (2012). Measuring social capital accumulation in rural development. Journal of Rural Studies, 28(4), 458–46. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jrurstud.2012.10.002

Woods, M. (2011). Rural. Oxon & Nueva York: Routledge.