https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/issue/feed Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 2025-06-20T14:46:47+02:00 Lola Sánchez Aguilera edicion.bage@age-geografia.es Open Journal Systems Boletín de la Asociación Española de Geografía. Revista científica de difusión de resultados de investigación https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3389 Aplicación de la etnogeografía de plantas medicinales a la Ordenación de los Recursos Naturales tropicales: República Dominicana 2025-01-21T12:39:17+01:00 Ana María Quílez Guerrero quilez@us.es Fernando Díaz del Olmo delolmo@us.es Rafael Cámara Artigas rcamara@us.es <p>Se presenta una metodología de aplicación para el conocimiento de la distribución territorial del uso tradicional de plantas medicinales y su aplicación a la ordenación de los recursos naturales. La metodología de ordenación de recursos naturales se basa en la desarrollada por el grupo de investigación en asesorías técnicas internacionales en Iberoamérica y África, basada en la utilización de encuestas socioambientales para conocer el entramado social, sentimiento de pertenencia y uso y conocimiento de sus recursos naturales. Se aplica los niveles de ordenación en tres grandes categorías A, B, C, divida en 11 subcategorías, con normas de manejo y gestión. El objetivo es tener estos resultados en consideración para establecer las directrices de ordenación. En el caso de los recursos etnogeográficos se plantean encuestas sectoriales en las que se valora las partes usadas de las plantas medicinales y su estatus biológico para poder establecer regulaciones de uso. La metodología usada permite establecer directrices de gestión y manejo de este recurso en las zonas A y C de ordenación, y se plantean medidas de actuación vinculadas a la conservación de conocimiento del uso como recurso de la medicina tradicional como patrimonio cultural, especialmente en los países en vías de desarrollo.</p> 2025-06-20T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Ana María Quílez Guerrero, Fernando Díaz del Olmo, Rafael Cámara Artigas https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3529 Análisis espacio-temporal del proceso de regularización de las estancias turísticas en viviendas: Mallorca (2016-2022) 2025-01-27T13:25:16+01:00 Antoni Pons Esteva Antoni.pons@uib.cat <p>El fenómeno de las viviendas turísticas ha adquirido un gran protagonismo a nivel mundial en los últimos años, con un incremento notable de las plazas de alojamiento. Ante los impactos de la nueva modalidad, las administraciones han tenido que desarrollar diferentes regulaciones para hacer frente a la creciente oferta. La mayoría de los estudios realizados hasta el momento, sobre el análisis de las propuestas de regulación, tienen un marcado enfoque jurídico. El presente trabajo, sin embargo, se marca como objetivo principal estudiar el alcance que han tenido las políticas autonómicas e insulares en el proceso de regularización de la oferta de viviendas de uso turístico de la isla de Mallorca, entre los años 2016 y 2022, con un enfoque territorial. Para ello, se analizan los principales instrumentos de ordenación aprobados durante ese periodo, se evalúan diferentes fuentes de información con el objeto de cuantificar la evolución, distribución y regularización del parque destinado al alquiler turístico, y se estima la proporción de viviendas turísticas regladas. Los resultados permiten confirmar que se ha producido una importante regularización del parque de viviendas turísticas de la isla, así como una desaceleración en el crecimiento de la oferta total.</p> 2025-06-20T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Antoni Pons Esteva https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3607 Evaluación biogeográfica de la caatinga de Pai Mateus (estado de Paraiba, Brasil) mediante el método LANBIOEVA 2025-04-17T13:09:22+02:00 Mª Cristina Díaz-Sanz cristina.diazs@uam.es Pedro José Lozano-Valencia pedrojose.lozano@ehu.eus Guillermo Meaza Rodríguez guillermo.meatza@gmail.com <p>El presente artículo se basa en un trabajo de investigación desarrollado y testado a lo largo de más de 35 años, y que persigue la aplicación de un método de inventariado y valoración biogeográfica (LANBIOEVA) de diversos paisajes vegetales a escala global. Hasta la fecha se ha ido aplicando en zonas tan dispares como la península ibérica, Escandinavia, Balcanes, Chile, Patagonia, Nicaragua, Brasil, Marruecos... Como consecuencia de una estancia de investigación en 2019, se aplicó a un ecosistema brasileño tan característico como la Caatinga del nordeste, concretamente en el sector de Pai Mateus (Estado Federal de Paraíba) con objeto de diagnosticarlo de manera global y ofrecer pautas para su correcta gestión y ordenación. Para ello, se acometió un inventariado sistemático de 10 parcelas, a las que se aplicó un diagnóstico valorativo basado en criterios naturales, territoriales, estructurales, culturales, de manejo, riesgos, etc. Los resultados permiten constatar valores generales que se sitúan claramente por encima de los registrados en los ámbitos territoriales antes referenciados, con la única excepción de una parcela de Bosque Mediterráneo Esclerófilo con Palma, en el entorno de Valparaíso-Viña del Mar (Chile).</p> 2025-06-20T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Mª Cristina Díaz-Sanz, Pedro José Lozano-Valencia, Guillermo Meaza Rodríguez https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3625 Enseñar Ordenación del Territorio en España en el contexto de la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático 2025-02-10T17:31:21+01:00 Nagore Dávila Cabanillas nagore.davila@ehu.eus Jorge Olcina Cantos jorge.olcina@ua.es <p>La Ordenación del Territorio (OT) es una materia de estudio multidisciplinar dedicada a la valoración de los usos del suelo en un espacio geográfico y a la preparación de modelos territoriales para la mejora de la situación existente. Es una materia orientada a la práctica profesional que comparten diferentes disciplinas científicas. Entre ellas la Geografía ha cobrado protagonismo desde los años noventa del pasado siglo, como ciencia dedicada al estudio de las relaciones espaciales entre el medio natural y los seres humanos que organizan sus actividades en él. La enseñanza de la OT ha ido adecuando sus contenidos y herramientas de trabajo a la realidad socioeconómica existente en cada momento y en cada ámbito. En la actualidad afronta como reto fundamental, la búsqueda de la sostenibilidad y la adaptación de los territorios a los efectos del cambio climático. El trabajo analiza la enseñanza geográfica de la OT en España, a partir de la práctica docente que se desarrolla en las universidades públicas. Se destacan las debilidades y fortalezas de esta enseñanza y se muestran ejemplos de buenas prácticas que pueden orientar la revisión de planes de estudios o de asignaturas de planificación territorial.</p> 2025-06-20T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Nagore Dávila Cabanillas, Jorge Olcina Cantos