Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage Boletín de la Asociación Española de Geografía. Revista científica de difusión de resultados de investigación es-ES edicion.bage@age-geografia.es (Lola Sánchez Aguilera) bage@age-geografia.es (Amaranta Heredia) mié, 19 mar 2025 00:00:00 +0100 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Viñedo en declive, vino con reconocimiento internacional: la Denominación de Origen Protegida Calatayud (Aragón, España) https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3544 <p>La Denominación de Origen Protegida vinícola Calatayud, reconocida tras el ingreso de España en la Unión Europea, experimentó una reducción sistemática del viñedo, convertido en paisaje marginal, a la vez que sus vinos alcanzaban reconocimiento internacional. El objetivo es analizar dicho proceso, identificando los factores locales en relación con los que operan a escala mundial y nacional, aportando a la geografía del vino un estudio de caso de indudable interés. La metodología consiste en el análisis de la cartografía digital mediante Sistemas de Información Geográfica, lo cual ha permitido reconstruir, temporal y espacialmente, el proceso de reducción del viñedo; las fuentes estadísticas y la bibliografía han permitido comprender el proceso de mejora de la calidad del vino y su apreciación. El resultado final es que el viñedo ha quedado confinado en las laderas de colinas y glacis, dando lugar a un paisaje fragmentado de policultivo, que conserva los marcos de plantación tradicionales y una elevada proporción de viñas viejas. La reciente valoración de la variedad garnacha y el arraigo en la tradición explican su reconocimiento en los mercados internacionales.</p> Samuel Esteban Rodríguez, Julio Fernández Portela, Eugenio Antonio Climent López Derechos de autor 2025 Samuel Esteban Rodríguez, Julio Fernández Portela, Eugenio Antonio Climent López http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3544 mié, 19 mar 2025 00:00:00 +0100 Transformación comercial, gentrificación productiva y turismo: caso de estudio de un eje comercial de Barcelona a partir de Google Street View https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3554 <p>Este artículo explora la posibilidad de utilizar las imágenes históricas de Google Street View (GSV) como fuente de información para el análisis evolutivo de la función y tipo de actividades económicas de los locales en planta baja. Para ello se parte de un eje comercial en el casco histórico de Barcelona como caso de estudio con el objetivo de valorar la capacidad de la fuente en el análisis de los procesos de turistificación de la ciudad. Se partió de la hipótesis de que este proceso acentúa una dinámica de especialización del uso del suelo que orienta su entorno hacia actividades de ocio y consumo turístico debido principalmente a su mayor rentabilidad. Los resultados constataron una serie de cambios en el ámbito estudiado, como la mayor concentración de las actividades de atractivo turístico, un incremento de la rotación de los locales y un retroceso del comercio cotidiano. El estudio permite concluir que, aunque la fuente de información presenta algunas limitaciones, ofrece información relevante de gran utilidad tanto por razones metodológicas como por disponibilidad de recursos para éste y otro tipo de análisis. Su uso ha permitido constatar que, para el caso de estudio, los procesos de transformación han supuesto el desplazamiento de las actividades de larga trayectoria histórica, la reducción de su diversidad y la aceleración de los procesos de renovación y sustitución. Además, estos cambios podrían acarrear otras consecuencias a explorar en las relaciones simbólicas con el espacio y a la realización de las tareas reproductivas de las personas residentes.</p> Mikel Pau Casado-Buesa, Asunción Blanco-Romero, Antonio López-Gay Derechos de autor 2025 Mikel Pau Casado-Buesa, Asunción Blanco Romero, Antonio López-Gay http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3554 mié, 19 mar 2025 00:00:00 +0100 Despoblación y contrastes en la estructura demográfica en Andalucía (2001-2021) https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3614 <p>Si bien la población andaluza continúa creciendo en cifras globales, gran parte del territorio de Andalucía se caracteriza por la pérdida de habitantes. En este sentido, desde el punto de vista espacial, se aprecian notables diferencias entre las zonas de crecimiento (fachada litoral, aglomeraciones urbanas) y el resto del territorio (interior, zonas montañosas), afectado por un notable proceso de agotamiento demográfico. El objetivo del presente trabajo es caracterizar los procesos demoestructurales (masculinización, envejecimiento, etc.) que, en lo que va de siglo, aquejan a las zonas más afectadas por la despoblación en Andalucía, así como analizar el papel que en ellas juega el asentamiento de población extranjera. Para ello se recurrirá al Nomenclátor de Población, que permitirá usar como escala de referencia las Entidades Singulares de población, pues en los análisis de detalle es donde se puede sopesar la verdadera incidencia de los distintos factores en juego. El sucinto análisis de las distintas variables que es posible a esta escala ha permitido identificar que la despoblación constituye un problema que afecta a gran parte de la comunidad andaluza, más de lo que en principio cabría pensar. El detalle territorial del estudio garantiza, además, tener en cuenta su enorme diversidad.</p> José Antonio Nieto Calmaestra, Alberto Capote Lama Derechos de autor 2025 José Antonio Nieto Calmaestra, Alberto Capote Lama http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3614 jue, 20 mar 2025 00:00:00 +0100 Examining low-emission zones in urban destinations: climate change action or further touristification? https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3642 <p><strong>Examinando las zonas de bajas emisiones en destinos urbanos: ¿acción contra el cambio climático o mayor turistificación?</strong></p> <p>El creciente proceso de <em>turistificación </em>y los efectos del cambio climático se encuentran entre los principales problemas a los que las ciudades se enfrentan en la actualidad. Esta investigación examina la compleja relación entre la implementación de zonas de bajas emisiones (ZBEs) como estrategia para mitigar el cambio climático y adaptar los espacios urbanos a sus consecuencias, y la turistificación de los espacios urbanos. El estudio analiza 48 ZBEs en ciudades españolas, empleando una combinación de análisis estadísticos (i.e. fsQCA) y análisis espacial. Los resultados revelan un doble efecto: por un lado, la implementación de ZBEs y la peatonalización relacionada promueven la mejora de la calidad del aire y mitigan las emisiones. Por otro lado, esta pacificación del tráfico conduce a una mayor turistificación, al facilitar la actividad comercial orientada a los visitantes, la ocupación del espacio público y mejorar el tránsito peatonal en las calles. Sin embargo, los resultados también muestran que la implantación espacial de las ZBEs responde a múltiples factores que no siguen siempre esta lógica. Se identifican tres categorías distintas de ciudades según diferentes estrategias de implementación y objetivos. Por último, se realiza un análisis adicional en profundidad del caso de Madrid, un importante centro urbano y destino turístico, para ilustrar más a fondo esta compleja interacción de factores. Esta investigación, que ahonda en la implementación en proceso de una ley nacional, demuestra la cercana relación entre el desarrollo de ZBEs y la turistificación de las ciudades mientras asienta las bases para futuras investigaciones sobre la progresión de los índices de calidad del aire y la intensificación del fenómeno turístico en las ciudades.</p> Aitziber Pousa-Unanue, Francisco Femenia-Serra, Aurkene Alzua-Sorzabal Derechos de autor 2025 Aitziber Pousa-Unanue, Francisco Femenia-Serra, Aurkene Alzua-Sorzabal http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3642 mié, 09 abr 2025 00:00:00 +0200 Dunas de Corralejo (Fuerteventura) https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3689 <p><em>Fotografía finalista Concurso de Fotografía de la Asociación Española de Geografía</em></p> <p>La fotografía muestra una vista del paisaje de las dunas de Corralejo, localizado en el extremo noroccidental de la isla de Fuerteventura. Este espacio actualmente está integrado en el Parque Natural dunas de Corralejo y se caracteriza por un paisaje natural con formas del modelado de origen fluvial y eólico. El campo de dunas se asienta sobre coladas de origen volcánico. La flora del parque es propia de ecosistemas halófilos costeros y zonas esteparias, variando en función del sustrato y la cercanía al mar. Algunas de las especies características son los líquenes, el verol, la tabaiba y la cuernúa.</p> <p>La protección del espacio ha contribuido a limitar el acceso y tránsito a algunas zonas y se han restringido algunos usos a fin de garantizar la preservación de este sector insular calificado como Área de Sensibilidad Ecológica y que forma parte de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura.</p> Adriana Sánchez García Derechos de autor 2025 Adriana Sánchez García http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3689 vie, 28 mar 2025 00:00:00 +0100 Reseña: Paisajes culturales mineros y geoparques en España. Claves para el desarrollo territorial https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3651 <p>Cañizares Ruiz, MªC. (2024). Paisajes culturales mineros y geoparques en España. Claves para el desarrollo territorial. Valencia: PUV Universitat de València, 227 pp.</p> Paz Benito del Pozo Derechos de autor 2025 Paz Benito del Pozo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3651 mar, 08 abr 2025 00:00:00 +0200 Reseña: El turismo, entre la recuperación y la transformación en un mundo pos-COVID. Miradas desde la Geografía https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3670 <p>Vázquez Varela, C., Aparicio Guerrero, A.E., Martínez Navarro, J.M., &amp; Montero Álvarez, J.A. - Coord.- (2024). El turismo, entre la recuperación y la transformación en un mundo pos-COVID. Miradas desde la Geografía. Valencia: Tirant Humanidades, 946 pp.</p> Diego Antonio Barrado-Timón Derechos de autor 2025 Diego Antonio Barrado-Timón http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3670 jue, 20 mar 2025 00:00:00 +0100 Reseña: Gestionando la despoblación https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3641 <p>Hortelano Mínguez, L.A. (Dir.) (2023). <em>Gestionando la despoblación.</em> Cizur Menor (Navarra), Editorial Aranzadi, 410 pp.</p> Julio José Plaza Tabasco Derechos de autor 2025 Julio José Plaza Tabasco http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3641 mié, 09 abr 2025 00:00:00 +0200