Patrón de distribución espacial de especies de Quercus y formaciones de encinos en Tamaulipas (México)

Contenido principal del artículo

Juan Francisco Morales Pacheco
Rafael Camara Artigas
Glenda Nelly Requena Lara
Manuel Lara Villalon
Leccinum Jesús García Morales

Resumen

Se describen los Patrones de Distribución Espacial de las formaciones de encinos en el estado de Tamaulipas, México, a partir de los factores bioclimáticos y litológicos. Para lo anterior se utilizó el Método de Regímenes Ecodinámicos a través de un análisis espacial en un Sistema de  Información Geográfico (SIG) con verificación en campo. Se analizaron los patrones de distribución de las formaciones vegetales de encinos: bosque mixto, bosque de encino, chaparral y bosque húmedo montano. Se presentan mapas de distribución de cada formacion vegetal en función del su bioclima y litología. Los modelos generados arrojan cinco tipos principales de regímenes para las formaciones de encinos (Critropófilo, Euritermo-tropófilo, Euritermo-mesófilo Mesófilo-subhúmedo y Tropófilo). Los resultados anteriores permiten hacer un diagnóstico ecológico a fin de poder establecer propuestas de conservación de las áreas con una mayor diversidad de Quercus en la región.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morales Pacheco, J. F., Camara Artigas, R., Requena Lara, G. N., Lara Villalon, M., & García Morales, L. J. (2018). Patrón de distribución espacial de especies de Quercus y formaciones de encinos en Tamaulipas (México). Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (79). https://doi.org/10.21138/bage.2489

Bibliografía

Bueno-Jáquez, J. E., Alonso-López, A., Volke-Haller, V., Gallardo-López, F., Ojeda-Ramírez, Miguel, M., & Mosqueda-Vázquez, R. (2005). Respuesta del papayo a la fertilización con nitrógeno, fósforo y potasio en un luvisol. Terra Latinoamericana, 23(3), 409–415.

Cámara, R. (2004). Escalonamiento Ecodinámico, Regímenes Ecodinámicos y Formaciones Vegetales de la Isla de la Española en República Dominicana. Estudios. In J. M. Panareda (Ed.), Biogeografía 2004: Libro Homenaje a José Manuel Rubio Recio y Jesús García Fernández (pp. 39–55). Terrassa: Aster.

Cámara, R. (2010). Informe fin de proyecto Apoyo a la Reserva de Biosfera de la Sierra de Tamaulipas. Programa PCI de la AECID. Instituto de Ecología Aplicada-UAT, Universidad de Sevilla (Unpublished)

Cámara, R., & Alonso, J. R. (2015). Análisis comparativo de la estructura y biodiversidad de un sabinar litoral y su sucesión en el Espacio Natural Doñana. Geographicalia, 67, 29–51

Cámara, R., Díaz Del Olmo, F. (2013). Muestreo en transecto de formaciones vegetales de fanerófitos y Caméfitos (I): Fundamentos metodológicos. Estudios Geográficos, 74(274), 67–88. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201303

Cámara R., Martínez, J. R., & Díaz Del Olmo, F. (2005). Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente en República Dominicana: Medios Naturales, Manejo Histórico, Conservación y Protección. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Universidad de Sevilla.

Cavender-Bares, J. (2015). Phylogeny and biogeography of the American live oaks (Quercus subsection Virentes): a genomic and population genetics approach. Molecular Ecology, 24, 3668–3687. https://doi.org/10.1111/mec.13269

Challenger, A. (1998). Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. México: CONABIO.

Ciferri, R. (1936). “Studio geobotanico dell'Isola Hispaniola (Antille)”. Atti Ist. Bot. Univ. Pavia Ser. IV, VII: 1–336.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2017). Normales Climatológicas por estaciones, del Estado de Tamaulipas. Retrieved from http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=42&Itemid=75

Cruz-Cárdenas, G., López-Mata, L., Villaseñor, J. L., & Ortiz, E. (2014). Potential species distribution modeling and the use of principal component analysis as predictor variables. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 189–199.

CONAFOR (2007). Más por los bosques y las Selvas de México. México: Pro Árbol.

Cuatrecasas, J. (1934). Observaciones geobotánicas en Colombia (Trabajos del Museo nacional de ciencias naturales, Serie botánica 27). Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.

Duval, C. S. (2017). Estudio integral de áreas protegidas: reserva provincial Parque Lauro y Parque Nacional Lihué calel, provincia de La Pampa (Doctoral dissertation, Universidad de Bahía Blanca, Argentina).

García-Morales, L. J. (2016). Taxonomía y Fitogeografía de la familia Fagaceae (Magnoliophyta: Fagales) en Tamaulipas y Nuevo León, México (Doctoral dissertation, Universidad Autonoma de Nuevo León, Mexico).

García-Morales, L. J., Estrada Castillón, A. E., Cantú Ayala, C., Jurado Ybarra, E., & Villarreal Quintanilla, J. A. (2014). Diversidad y conservación de los encinos (Fagaceae) en el Estado de Tamaulipas. In A. Correa S., J. V. Horta, J. García & L. Barrientos (Eds.), Biodiversidad Tamaulipeca Vol. 2, Núm. 1. (pp. 3–13). Tamaulipas, Mexico: Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria.

García-Morales, L.J., Estrada Castillón, A.E., García Jiménez, J., Villarreal Quintanilla, J.A., Cantú Ayala,C., Jurado Ybarra, E. Y Vargas Vázquez, V.A. (2014). Florística y vegetación del Área Natural Protegida Altas Cumbres, Tamaulipas, México. In A. Correa S., J. V. Horta, J. García & L. Barrientos (Eds.), Biodiversidad Tamaulipeca Vol. 2, Núm. 1. (pp. 15–73). Tamaulipas, Mexico: Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria.

García, E. (2004). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. México City: Instituto de Geografía, UNAM.

Goldblum, D. (2010). The geography of white oak’s (Quercus alba L.) response to climatic variables in North America and speculation on it ssensitivity to climate change acrossitsrange. Dendrochronologia, 28, 73–83. https://doi.org/10.1016/j.dendro.2009.07.001

González Medrano, F. (2012). Las zonas áridas y semiáridas de México y su vegetación. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Mexico City: Instituto Nacional de Ecología.

González, R. (1993). La diversidad de los encinos mexicanos. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 44, 125–142.

Halffter, G., Llorente-Bousquets, J., & Morrone, J. J. (2008). La perspectiva biogeográfica histórica. In Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad (pp. 67–86). Mexico City: CONABIO.

Hernández Brambila, M. A. (2006). Los bosques mesófilos de montaña en Tamaulipas y su protección a través del método de análisis de omisiones de conservación (GAP) (MA Thesis, Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Mexico).

Hipp, A. L., Manos, P.S., González-Rodríguez, A., Hahn,M., Kaproth, M., Mcvay, J. D., Valencia Avalos, S., & Cavender-Bares, J. (2017). Sympatric parallel diversification of major oak clades in the Americas and the origins of Mexican species diversity. New Phytologist, 217(1), 439–452. http://dx.doi.org/10.1111/nph.14773

Hortal, J., & Lobo, J. (2002). Una metodología para predecir la distribución espacial de la diversidad biológica. Ecología, 16, 151–178.

Huguet del Villar, E. (1929). Geobotánica. Madrid: Labor.

INEGI (2000). Conjunto Nacional de Datos Vectorial Edafológico. Escala 1:250 000 Serie II (Digital maps). Retrieved from https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825235659

INEGI (2011). Cartografía Digital de Uso de Suelo y Vegetación. Retrieved from http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mapas/usosuelo/

INEGI (2010). Tamaulipas, XII Censo General de Población y Vivienda 2010. Tabulados Básicos. Tomo I. Retrieved from http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825002105

Israel de Souza, B., Camara, R., & Rodrigues de Viana E. (2015). Caatinga y desrtificaçao. Revista mercator, 14(1), 131–150.

La Roca, N., & Cámara, R. (2011). El Ecotono Eurosiberiano-Atlántico/mediterráneo en el Valle de Espinosa de los Monteros (Burgos, España): una metodología para el estudio de formaciones vegetales de bosques. In P. Lozano & J. A. Cadiñanos (Eds.), Paisajes de Transición y Gradientes Biogeográficos (pp. 116–117). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Leuzinger, S., Zotz, G., Asshoff, R., & Koerner, C. (2005). Responses of deciduous forest trees to severe drought in Central Europe. Tree Physiology, 25, 641–650. https://doi.org/10.1093/treephys/25.6.641

Luna-José, A. L., Montalvo–Espinosa L., & Rendón–Aguilar B. (2003). Los usos no leñosos de los encinos en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 72, 107–117

Menezes, R., Israel de Souza, B., & Cámara, R. (2015). Efeitos da desertificação na composição de espécies do bioma Caatinga, Paraíba. Brasil. Investigaciones Geográficas, 88, 45–59. https://dx.doi.org/10.14350/rig.44092

Montero De Burgos, J. L., & González De Rebollar, J. L. (1987). Diagramas bioclimáticos. In S. Rivas Martínez, Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España (pp. 227–268). Madrid: ICONA.

Oldfield S., & Eastwood, A. (2007). The Red List of Oaks. IUCN. Red List of threatened species. Cambridge, UK: Fauna and Flora International.

Nixon C. K., Jensen R. J., Manos P., & Muller C. H. (1997). Volume 3: Magnoliophyta: Magnoliidae and Hamamelidae. In Flora of North America, North of Mexico. New York: Oxford University Press.

Nixon, C. K. (1993). The genus Quercus in Mexico. In T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot & J. Fa (Eds.), Biological diversity of Mexico: origins and distribution (pp. 447–458). Oxford: Oxford University Press.

Nixon, K. C. (2006). Ecology and Conservation of Neotropical Montane Oak Forests. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. https://dx.doi.org/10.1007/3-540-28909-7

Paladini San Martín, B. (2016). Deforestacion de la mata atlantica en el litoral del Estado de Paraiba (Brasil). Cambios Ambientales y Riesgos Geomorfologicos asociados: voçorocas (Doctoral dissertation, Universidad de Sevilla, Sevilla, Spain). Retrieved from https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/38301

Pennington, T. D., & Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especie (3rd ed.). Mexico City: Fondo de Cultura Económica.

Pérez Mojica, E., & Valencia S. (2017). Estudio preliminar del género Quercus (Fagaceae) en Tamaulipas, México. Acta Botánica Mexicana, 120, 59–111. http://dx.doi.org/10.21829/abm120.2017.1264

Porto de Lima, R. (2012). Caracterización biogeográfica del bioma Caatinga en el sector semiárido de la cuenca del Río Paraíba-Noreste de Brasil. Propuesta de Ordenación y Gestión de un medio semiárido tropical (Doctoral dissertation, Universidad de Sevilla, Sevilla, Spain). Retrieved from https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/24222

Ramírez-Torow., Torres-Miranda A., González-Rodríguez, A., Ruiz-Sanchez, E., Luna-Vega, I., & Oyama, K. (2017). A Multicriteria Analysis for Prioritizing Areas for Conservation of Oaks (Fagaceae: Quercus) in Oaxaca, Southern Mexico. Tropical Conservation Science, 10, 1–29. https://doi.org/10.1177/1940082917714227

Requena-Lara, G. N. (2014). Uso de un Sistema de Información Geoespacial para la Evaluación Socioeconómica de los Servicios Ambientales en la Cuenca Guayalejo-Tamesí (Tamaulipas, México) (Doctoral dissertation, Universidad de Sevilla, Spain). Retrieved from https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/57494

Romero-Rangel, S., Rojas Zenteno, E. C., & Rubio Licona, L. E. (2015). Encinos de México (Quercus, Fagaceae), 100 especies. Mexico City: UNAM-FES Iztacala.

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. Mexico City: Limusa.

Rzedowski, J. (1993). Diversity and origins of the Fanerogamic Flora of Mexico. In T. P. Ramamoorthy, A. Lot & J. Fa, Biological Diversity of Mexico: origins and distribution (pp. 129–144). Oxford University Press.

Sabás-Rosales J. L., Sosa-Ramírez J., & Luna-Ruiz J. de J. (2015).“Diversidad, distribución y caracterización básica del hábitat de los encinos (Quercus: fagaceae) del estado de San Luis Potosí, México. Botanical Sciences, 93(4), 881–897. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.205

Scharnweber T., Manthey M., Criegee C., Bauwe A., Schröder C., & Wilmking M. (2011). Drought matters – Declining precipitation influences growth of Fagus sylvatica L. and Quercus robur L. in north-eastern Germany. Forest Ecology and Management, 262, 947–961. http://dx.doi.org/10.1016/j.foreco.2011.05.026

Saxton, K. E. (2005). SPAW, Soil-Plant-Air-Water. Field and Pond Hydrology. Versión 6.02.75. USDA (2017). Agricultural Research Service and Departament of Biological Systems Engineering de Washington State University. Retrieved from http://hydrolab.arsusda.gov/SPAW/Index.htm

Torres-Miranda, A., Luna-Vega, I., & Oyama, K. (2011). Conservation biogeography of red oaks (Quercus, section Lobatae) in Mexico and Central America. American Journal of Botany, 98, 290–305. http://dx.doi.org/10.3732/ajb.1000218

Torres-Miranda, A., Luna-Vega, I., & Oyama, K. (2013). New Approaches to the Biogeography and Areas of Endemism of Red Oaks (Quercus L., Section Lobatae). Systematic Biology, 62(4), 555–573. http://dx.doi.org/10.3732/ajb.1000218

Trelease, W. (1924). The American Oaks. In Memoirs of the National Academy of Sciences, 20. Washington, D.C.: National Academy of Sciences.

Treviño Barbosa, G. (2016). Biogeografía y conservación del bosque de neblina en el Estado de Tamaulipas (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Mexico) (Unpublished).

Universidad Autónoma de Tamaulipas (2001). Diagnóstico Ecológico del Estado de Tamaulipas (Unpublished). Ciudad Victoria, Mexico: Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Uvardy, M. D. F. (1975). A Classification of the biogeographical provinces of the World (UICN Occasional Paper, no. 18). Switzerland. Retrieved from http://cmsdata.iucn.org/downloads/udvardy.pdf

Valencia S. (2004). Diversidad del Género Quercus (Fagaceae) en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 75, 33–55.

Valencia, S., Nixon, K. C., & Kelly L. M. (2011). Quercus delgadoana (Fagaceae), a New Species from the Sierra Madre Oriental, Mexico. Journal Botanical Nomenclature, 21(2), 274–277. https://doi.org/10.3417/2009054

Van der Werf, G. W., Sass-Klaassen, G. W., & Mohren, G. M. J. (2007).The impact of the 2003 summer drought on the intra-annual growth pattern of beech (Fagus sylvatica L.) and oak (Quercus robur L.) on a dry site in the Netherlands. Dendrochronologia, 25, 103–112. https://doi.org/10.1016/j.dendro.2007.03.004

Villarreal Garza, J. (2014). Clasificación de Pisos Bioclimáticos y Regímenes Bioclimáticos de la Sierra de San Carlos (MA thesis, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Mexico) (Unpublished).

Warming, E. (1909). Oecology of plants. London: Oxford University Press.

Zavala-Chávez, F. (1995). Encinos Hidalguenses. Ediciones Universidad Autónoma de Chapingo.

Zavala-Chávez, F. (1998). Observaciones sobre la distribución de encinos en México. Polibotánica, 8, 47–64.