Inmigración peruana y pesca en el puerto de Cambados (Galicia): una perspectiva de género

Contenido principal del artículo

María de los Ángeles Piñeiro Antelo
Francisco Ramón Durán Villa
Xosé M. Santos

Resumen

Desde los primeros años del siglo XX España es una potencia pesquera, donde se ha desarrollado una pesca industrial altamente competitiva y con un marcado carácter expansivo. Pero donde también la pesca artesanal en el litoral de país continúa manteniendo una importancia estratégica para las poblaciones locales. En Galicia resulta significativa la gran importancia socioeconómica de la pesca, el marisqueo y las actividades vinculadas al mundo de la mar, algo excepcional en el ámbito europeo. Este es el contexto en el que desde los últimos años de siglo XX se ha constatado un proceso de incorporación de inmigrantes a la actividad pesquera. En el año 2011 eran los peruanos los extranjeros más numerosos de los ocupados en la pesca en Galicia. Esta investigación tiene como objetivo principal realizar un estudio de caso centrado en el pequeño puerto de Cambados, para analizar los niveles de integración social de las mujeres de estos marineros peruanos.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Piñeiro Antelo, M. de los Ángeles, Durán Villa, F. R., & Santos, X. M. (2018). Inmigración peruana y pesca en el puerto de Cambados (Galicia): una perspectiva de género. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (76), 218-246. https://doi.org/10.21138/bage.2521

Bibliografía

Alcaide, J. (1967). Sector Pesquero: su importancia y evolución. Información Comercial Española, 411, 55-60.

Aldrey, J. A., González Pérez, J., y Santos, X. (Dirs.) (2008). A inmigración estranxeira en Galicia. Santiago: Xunta de Galicia.

Aldrey, J. A., y Durán, F.R. (2011). As novas tendencias na poboación galega: da emigración á inmigración. En Mª. J. Piñeira y X. Santos (Coords.), Xeografía de Galicia (pp. 229-277). Vigo: Xerais.

Castles, S., y Kosack, G. (1973). Immigrant workers and class structure in Western Europe. Londres: Oxford University Press.

Castles, S. (2010). Understanding Global Migration: A Social Transformation Perspective. Journal of Ethnic and Migration Studies, 36(10), 1565-1586.

Cea, M. A., y Valles, S. (2009). Evolución del racismo y la xenofobia en España. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Comisión Europea (2016a). La política pesquera común en cifras y datos. Bruselas: Unión Europea.

Comisión Europea (2016b). Study on the employment of non-local labour in the fisheries sector. Bruselas: Unión Europea.

Comisión Europea (2014a). Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre el cumplimiento por parte de Colombia de los criterios pertinentes con vistas a la negociación de un acuerdo de exención de visado entre la Unión Europea y Colombia. Bruselas: Unión Europea. 29.10.2014 COM(2014). [SWD(2014) 329 final].

Comisión Europea (2014b). Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre el cumplimiento por parte de Perú de los criterios pertinentes con vistas a la negociación de un acuerdo de exención de visado entre la Unión Europea y Perú. Bruselas: Unión Europea. 29.10.2014 COM(2014). [SWD(2014) 328 final].

Cruz Villalón, J. et al. (1994). Mujer y agricultura en España: género, trabajo y contexto regional. Vilassar de Mar: Oikos-Tau.

Devoto, F. (1992). Movimientos migratorios: historiografía y problemas. Buenos Aires: Centro Editorial de América Latina.

Domingo, C. (2004). Inmigración y fecundidad en España. Cuadernos Geográficos, 76, 239-250.

Durán, F. R. (2009). La exportación invisible: mujeres españolas emigrantes. En A. Liñares (Coord.), El protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas (pp. 39-62). Vigo: Grupo España Exterior.

Etxaluze, A. (2000). La falta de tripulaciones en el sector pesquero. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 3, 593-605.

FAO (1975). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Roma: FAO.

Fernández Casanova, C. (coord.) (1998). Historia da pesca en Galicia. Santiago: Servicio de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela.

Fernández Vidal, D., y Muiño, R. (2014). Fact or fiction? Assessing governance and co-management of Marine Reserves of Fishing Interest in Cedeira and Lira (NW Spain). Marine Policy, 47, 15-22.

Gago, C. (Coord.) (2004). La mujer en el mundo de la pesca en Galicia. Santiago: Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos.

García Allut, A. (2005). Mardelira: mariñeiros con Proxecto. Interea visual, 4, 53-56.

García Allut, A. (1998). Os Pescadores como creadores de coñecemento "experto", o seu papel no deseño de novas políticas pesqueiras. En Antropoloxía mariñeira: actas do Simposio Internacional in memoriam Xosé Filgueira Valverde (pp. 57-75). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.

García Negro, M. C. (2005). Participación das mulleres na pesca actual. Forza laboral e papel económico. En Actas del Simposio Aktea (pp. 71-79). Santiago de Compostela, 4-6 de febrero de 2004.

García Negro, M. C., y Zotes Tarrío, Y. (2006). El trabajo de las mujeres en el sector pesquero gallego: análisis de los problemas relacionados con su tratamiento estadístico. Revista Galega de Economía, 15(1), 101-124.

García-Ramón, Mª. D. (1989). Para no excluir del estudio a la mitad del género humano: un desafío pendiente en Geografía Humana. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 9, 27-48.

González Pérez, J. (2008). Inmigración estranxeira e territorio en Galicia. Santiago: Xunta de Galicia.

González Pérez, J. (2010). La primera generación de extranjeros inmigrantes en Galicia. Condiciones de vida y relación con el destino según los colectivos estudiados. Migraciones, 28, 87-125.

Gregorio, C. (1998). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea.

Hernández Borge, J., y López González, R. (2004). Análise dunha experiencia migratoria feminina a través das fontes orais. Xeografía, 4, 191-198.

Hernández Borge, J. (2007). La población del sector pesquero en Galicia. En S. Gutiérrez Ronco y J. J. Sanz Donaire (Coords.), Homenaje al Profesor José Manuel Casas Torres (pp. 307-317). Madrid: Universidad Complutense.

IGE (2015). Análise do sector da pesca. Santiago de Compostela: Instituto Galego de Estatística.

Izquierdo, A., López de Lera, D.m y Martínez Buján, R. (2002). Los Preferidos del siglo XXI: la inmigración latinoamericana en España. En F. J. García Castaño y C. Muriel (Coords.), La inmigración en España. Contextos y alternativas (pp. 237-248). Granada: Universidad y Laboratorio de estudios interculturales.

Kostova, M. (2006). Una evaluación del último proceso de regularización de trabajadores extranjeros en España (febrero-mayo 2005). Un año después. Madrid: Real Instituto Elcano.

Labrador, J. (2001). Identidad e inmigración. Un estudio cualitativo de inmigrantes peruanos en Madrid. Madrid: U. Comillas.

Lobo, M. (1967). La flota pesquera española y su desarrollo. Información Comercial Española, 411, 67-74.

Lois, R. C. (1999). La pesca: actividad económica y organización espacial. En R. Galdós y E. Ruiz (Coords.), Postproductivismo y Medio Ambiente. Perspectivas geográficas sobre el espacio rural. IX Coloquio de Geografía Rural. Ponencias, Informes Técnicos, nº 82 (pp. 113-175). Vitoria: Departamento de Agricultura y Pesca, Gobierno Vasco.

Mabogunje, A. (1970). System approach to a theory of rural-urban migration. Geographical Analysis, 2(1), 1-18.

Maguid, A., y Cerrutti, M. (2010). Emigrantes sudamericanos en España: contextos de origen y diversidad socioeconómica. En Actas IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP). La Habana, Cuba.

Martínez Ferreiro, R. et al. (1998). Síntese histórica do marisqueo en Galicia. En Marisqueo en Galicia. 3as Xornadas de Medio Mariño e Acuicultura. A Coruña: Edicións do Castro.

Marugán, B. (2010). Y cogieron ese tren... profesionalización de las mariscadoras gallegas. Santiago: Consello da Cultura Galega.

Marugán, B. (2010b). A importancia das mulleres na pesca galega. En M. C. García-Negro (Coord.), Economía pesqueira: achegas desde un curso universitario (pp. 415-437). Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.

Medina, R. (2009). La política de la inmigración europea y la ilegalidad de la inmigración. En A. González (Ed.), Lugares, procesos y migrantes. Aspectos de la migración colombiana (pp. 51-82). Bruselas: P. I. E. Peter Lang.

Oca, L. (2013). Caboverdianas en Burela (1978/2008): migración, relación de xénero e intervención social (Tesis doctoral). Santiago: Universidad de Santiago de Compostela.

Pedone, C. (2002). El potencial del análisis de las cadenas y redes migratorias en las migraciones internacionales contemporáneas. En F. J. García Castaño y C. Muriel López (Eds.), Actas del III Congreso sobre la inmigración en España. Contextos y alternativas (pp. 223-235). Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales.

Pedone, C. (2008). “Varones aventureros” vs.” Madres que abandonan”: reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana. Revista Interdisciplinaria da Mobilidade Humana REMHU, 16(30), 45-64.

Penas, X. (1998). Marisqueo en Galicia. A Coruña: Edicións do Castro.

Pérez Pazó, X. (2010). O marisqueo en Galicia. En Mª C. García Negro (Coord.), Economía Pesqueira. Achegas desde un curso universitario (pp. 319-330). Santiago: Sotelo Blanco.

Pérez Sánchez, J. A. (1988). Las Actividades agropecuarias y pesqueras en la margen derecha de la Ría de Arosa. A Coruña: Diputación Provincial.

Piñeiro, Mª. A., Santos, X. y Piñeira, Mª J. (2010). Informe de buenas prácticas: diversificación orientada al turismo. En La pesca de bajura en 2007 y perspectivas para una orientación sostenible (pp. 434-469). Vigo: Centro Tecnológico del Mar.

Piñeiro, Mª. A. (2015). A Política Pesqueira Común e as comunidades costeiras de Galicia. Visións desde a Xeografía (Tesis doctoral). Santiago: Universidad de Santiago de Compostela.

Proyecto Áncora (2012). Guía para el desarrollo de iniciativas de turismo pesquero. A Coruña: Fundación Paideia Galiza.

Proyecto Áncora (2012b). Manual de buenas prácticas ambientales en el turismo pesquero. A Coruña: Fundación Paideia Galiza.

Reques, P., y Cos, O. de (2002). La emigración olvidada: la diáspora española en la actualidad. Papeles de Geografía, 37, 199-216.

Romero, A. (2000). Salgadeiras e conserveiras de pescado en Galicia: evolución histórica e o traballo das mulleres. A Coruña: Federación de Alimentación, Bebidas e Tabacos de Galicia, UGT.

Santasmarinas, P. (2010). Proceso de profesionalización das mariscadoras galegas. En M.ª C. García Negro (Coord.) Economía pesqueira. Achegas desde un curso universitario (pp. 331-340). Santiago, Sotelo Blanco.

Santos, X. (2001). La explotación de recursos marinos. En La dinámica litoral-interior, Ponencias del XV Congreso de Geógrafos Españoles (pp. 213-254). Santiago: Departamento de Geografía de la Universidad de Santiago y AGE.

Santos, X. (2014). A geografia do gênero e das sexualidades na produção científica de revistas espanholas. En M. Silva y J. Silva (Orgs.) Interseccionalidades, gênero e sexualidades na análise espacial (pp. 209-228). Ponta Grossa: Todapalavra Editora.

Santos, X. (2016). Los estudios de género y sexualidad en España a través de las revistas de Geografía (1990-2014). Documents d’Anàlisi Geográfica, 62, 427-448.

Sassen, S. (2003). Contrageografias de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños

Silvey, R. (2004). Power, Difference, and Mobility: Feminist Advances in Migration Studies. Progress in Human Geography, 28(4), 490-506. .

Solana, J. L. (2007). Movimientos migratorios, trabajadoras inmigrantes y empleo en la prostitución. Documentación Social, 144, 37-57.

Solsona, M. (1989). El problema de medición del trabajo de la mujer. Documents d’Anàlisi Geográfica, 14, 149-169.

Suárez Villegas, J. C. (2013). La mujer inmigrante en la cultura patriarcal y su reflejo en los medios de comunicación. Sphera Pública, 13(1), 77-94.

Taylor, M. J, Moran-Taylor M. J., y Ruiz D. R. (2006). Land, ethnic and gender change: Transnational migration and its effects on Guatemalan lives and landscapes. Geoforum, 37, 41-61.

Vallejo, R. (2003). Historia da pesca en Galicia: das orixes ata o século XVIII. Pontevedra, 19, 153-178.

Varela, M., Surís, J. C., Garza, Mª. D., Iglesias, C., y Otero, Mª. S. (1997). Impacto en el sector pesquero gallego de las nuevas tendencias comerciales. Serie Estudios Sectoriales 13. Santiago: Fundación Caixa Galicia.

Varela, M. (coord.) (2003). La pesca gallega en el escenario internacional. Santiago: Fundación Caixa Galicia.

Varela, M. (coord.), (2010). Unha estratexia marítima para Galicia. Vigo: Galaxia.

Villares Paz, R., y Fernández, M. (1996). Historia da emigración galega a América. Xunta de Galicia: Santiago de Compostela.

Xunta de Galicia (2012). Enquisa sobre a poboación ocupada nos sectores da pesca e da acuicultura mariña en Galicia (OCUPESCA). Santiago: Xunta de Galicia.

Xunta de Galicia (2013). Enquisa sobre a poboación ocupada nos sectores da pesca e da acuicultura mariña en Galicia (OCUPESCA). Santiago: Xunta de Galicia.

Zlotnik, H. (1992). Empirical identification of international migration systems. En M. Kritz, L. Lim y H. Zlotnik (Eds.), International Migration Systems: A Global Approach (pp. 19-40). Oxford: Clarendon Press.