La investigación de la actividad pesquera y marítima: un análisis a través de las revistas españolas de Geografía (1950–2015)
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se realiza un estudio bibliométrico de los artículos publicados en diez revistas geográficas españolas, en tanto son consideradas el principal medio de difusión de la investigación realizada por geógrafos en España, con el objetivo de evaluar las aportaciones relacionadas con el estudio de las actividades pesqueras y marítimas, con el marco espacial, jurídico y normativo en que se desarrollan, y relativos a la gobernanza del mar y de los espacios litorales. Se destaca que la temática abordada aparece concentrada en unas pocas revistas, en unas determinadas líneas de investigación, y en un reducido número de autores. Esta situación es general en todas las regiones españolas, incluso en aquellas en donde estas actividades tienen un gran peso socioeconómico. Se avanzan una serie de conclusiones relativas a los motivos causantes de esta situación.
Descargas
Detalles del artículo
Bibliografía
Alvargonzález Rodríguez, R. M. (1983). Los rasgos generales del sistema portuario español a través del tráfico de mercancías. Ería, 4, 101–106.
Alvargonzález Rodríguez, R. M. (1985). Funciones y morfología de los puertos españoles. Ería, 8, 5–60.
Alvargonzález Rodríguez, R. M. (1986). Evolución y actividad de la Marina Mercante Nacional en la década de 1970. Ería, 10, 139–143.
Benito Arranz, J. (1975). La pesca marítima en España y su estudio geográfico. Estudios Geográficos, 36(138–139), 31–62.
Benito Arranz, J. (1987). Significación preindustrial e industrial de la pesca y sus concomitancias en las faenas de la flota andaluza del atlántico. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 7, 229–239.
Barragán Muñoz, J. M. (1990). Integración territorial del puerto Bahía de Cádiz. Estudios Geográficos, 51(198), 7–32.
Barragán Muñoz, J. M. (1994). Las infraestructuras portuarias en la ordenación, planificación y gestión del espacio litoral. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 19, 5–16.
Barragán Muñoz, J. M. (2010). La gestión de los espacios y recursos costeros en España. Política e instituciones de una legislatura (2004–2008). Estudios Geográficos, 71(268), 39–65.
Benito Arranz, J. (1975). La pesca marítima en España y su estudio geográfico. Estudios Geográficos, 36(138–139), 31–62.
Borj Lindkvist, K., & Lois González, R. C. (2000). Aspectos regionales de las pesquerías de Galicia y Noruega. Ería, 51, 69–78.
Bosque Maurel, J. (1952). Funciones económicas de los puertos españoles de la península. Estudios Geográficos, 13(48), 569–577.
Bosque Maurel, J. (1963). Las actividades portuarias en España. Estudios Geográficos, 24(93), 602–610.
Compán Vázquez, D. (1975–1976). La pesca marítima en España. Cuadernos Geográficos, 5–6, 87–176.
Compán Vázquez, D. (1982). Dinámica locacional reciente de los caladeros de pesca de la flota radicada en Andalucía. Cuadernos Geográficos, 12, 87–102.
Delgado Viñas, C. (2010). Entre el puerto y la estación. La influencia de las infraestructuras de transporte en la morfología de las ciudades portuarias españolas (1848–1936). Scripta Nova, 14, 323–339.
Díaz Fernández, J. A. (2003). Los puertos de interés general del Estado de Galicia ante el reto del s. XXI. Luces y sombras de una política portuaria dinamizadora de los espacios litorales. Xeográfica, 3, 53–78.
Doumenge, F. (1958). La pesca en Bermeo. Estudios Geográficos, 19(72), 365–380.
Durán Villa, F. R., Ferrás Sexto, C., Lois González, R. C., & Santos Solla, X. M. (1998). A propósito del Atlántico como tema de reflexión geográfica. Aproximación temática y bibliográfica a una cuestión escasamente tratada por la Geografía española. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 25, 105–122.
Espinosa Seguí, A., & Sánchez Hernández, J. L. (2013). El mercado español del bacalao en salazón: una aproximación regional desde la geografía de las convenciones. Estudios Geográficos, 74(275), 439–467.
Florido del Corral, D. (2005). Más allá de las cifras del sector pesquero: marco de economía política y estrategias de los pescadores artesanales andaluces del golfo de Cádiz. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 208, 171–196.
Fløysand, A., & Sæther, A. (2007). Globalización, comunidades pesqueras y construcción de género: el caso de Muros (Galicia). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 45, 31–48.
García Cabrera, C. (1963). El banco pesquero canario-sahariano. Estudios Geográficos, 24(91), 147–197.
García Prado, J. (1950). El tráfico del puerto Gijón-Musel en el año 1949. Estudios Geográficos, 11(41), 711–714.
Hinojosa Montalvo, J. R. (1995). Comercio, Pesca y Sal en el Cap de Cerver (Orihuela) en la Baja Edad Media. Investigaciones geográficas, 14, 191–204.
Kruiderink, A. (1967). Algunos aspectos de la pesca mediterránea en España. Estudios Geográficos, 28(106), 89–113.
Lois González, R. C. (1999). La pesca: actividad económica y organización espacial. In R. Galdós Urrutia, & E. Ruiz Urrestarazu (Coords.), Postproductivismo y Medio Ambiente. Perspectivas geográficas sobre el espacio rural (pp. 113–175). Presented at the IX Coloquio de Geografía Rural. Vitoria-Gasteiz: Departamento de Agricultura y Pesca.
López Gómez, A. (1953). El abastecimiento de pescado en Madrid. Estudios Geográficos, 14(53), 527–593.
López Gómez, J. (1955). El puerto de Alicante. Estudios Geográficos, 16(60), 511–583.
López Gómez, J. (1960). La crisis sardinera en Vigo: estudios biológicos. Estudios Geográficos, 21(80), 414–416.
López Gómez, J. (1973). El puerto de Barcelona. Estudios Geográficos, 34(131), 429–438.
López Gómez, J. (1975). El puerto de Benicarló. Estudios Geográficos, 36(140–141), 609–648.
Márquez Úbeda, J. (1984–1985). Aportación al estudio de la pesca con artes menores en la costa almeriense. Cabo de Gata. Cuadernos Geográficos, 14, 101–122.
Martín Lou, M. A., Bodega. I., Cebrián de Miguel, J. A., & Jiménez Royo. A. (2013). Las publicaciones de geógrafos españoles en revistas de Geografía españolas. In T. Lasanta, & J. Martín Vide (Coords.), La investigación geográfica en España (1990–2012) (pp. 235–248). Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles, Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC).
Martín Ruiz, J. F. (2005). Los espacios marítimos y el problema de su delimitación en la posición geopolítica del Archipiélago canario. Scripta Nova, 9, 181–204.
Martínez Hernández, C., & Moreno Muñoz, D. (2013). La pesca como recurso turístico en Mazarrón (Murcia). Estudios turísticos, 196, 113–134.
Mirás Araujo, J. (2004). El tráfico mercantil portuario en una etapa de transición: A Coruña, 1913–1960. Investigaciones geográficas, 33, 119–140.
Morales Gil, A. (2004). Trascendencia territorial del puerto de Cartagena. Investigaciones geográficas, 33, 107–118.
Morales Gil, A. (2004b). Significado y valor de las actividades extractivas en la Región de Murcia. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 38, 71–84.
Muro Morales, J. I., & Urteaga González, L. (1993). Una serie histórica sobre producción pesquera: las almadrabas de la bahía de Cádiz (1525–1763). Estudios Geográficos, 54(211), 323–354.
Navarro Vera, J. R. (1994). Aproximación analítica a los sistemas portuarios y su aplicación a los puertos valencianos. Investigaciones geográficas, 12, 147–162.
Ortega Cantero, N., & Zoido Naranjo, F. (1972). Garrucha: la pesca de bajura en un pequeño puerto mediterráneo. Estudios Geográficos, 33(127), 313–354.
Oya, J. J. (1975). Los apresamientos de buques de pesca españoles por la Armada marroquí (febrero 1973-mayo 1974): Estudio geográfico de un contencioso pesquero. Estudios Geográficos, 36(140–141), 901–950.
Oya, J. J. (1985). El nuevo marco de las relaciones pesqueras internacionales. El campo, 99, 27–33.
Pardellas, X., & Padín, C. (2013). La nueva demanda combinada de turismo litoral y turismo pesquero: motivaciones y efectos. Cuadernos de turismo, 32, 243–258.
Pérez Iglesias, M. L. (1996). Geographical Research on Fishing Activities in Spain. In A. López Ontiveros, & F. Molinero Hernando, From Traditional Countryside to Postproductivism: Recent Trends in Rural Geography Research in Britain and Spain (pp. 205–2012). Primer Simposium de Geógrafos rurales británicos y españoles, organized by the Asociación de Geógrafos Españoles.Leicester, September 8–13.
Pérez Piernas, P., & Espejo Marín, C. (2012). La pesca como factor de desarrollo del turismo sostenible. El caso de Águilas (Murcia). Cuadernos de turismo, 30, 267–284.
Pérez Sánchez, J. A. (1997). De la pesca y su explotación en la investigación geográfica gallega: un análisis crítico de las estadísticas pesqueras. Semata, 9, 129–142.
Ponce Herrero, G. J. (1998). Competencia y especialización en los grandes puertos valencianos, Cuadernos de Geografía, 63, 195–216.
Quirós Linares, F. (1966). La industria española de conservas de pescado. Estudios Geográficos, 27(104), 505–513.
Quirós Linares, F. (1980). El puerto de Gijón. Ería, 1, 179–221.
Rodríguez Arzúa, J. (1980). El puerto de Vigo, 1900–1975. Estudios Geográficos, 41(160), 237–266.
Rosselló i Verger, V. M. (1990). El Grau de Valencia, un puerto difícil. Estudios Geográficos, 51(199–200), 619–634.
Ruíz Gallego, M. (1966–1967). El puerto de Denia. Cuadernos de Geografía, 3–4, 235–267.
Sanchís Deusa, M. C., & Piqueras Haba, J. (2003). El tráfico marítimo de contenedores. Valencia en la red portuaria mundial. Cuadernos de Geografía, 73–74, 147–182.
Santos Solla, X. M. (2001a). La crisis del fletán negro: Una perspectiva desde la prensa canadiense. Estudios Geográficos, 62(242), 105–138.
Santos Solla, X. M. (2001b). La explotación de los recursos marinos: pesca, acuicultura y marisqueo. In Actas del XV Congreso de Geógrafos Españoles “Los Espacios litorales y emergentes” (pp. 213–254). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago.
Segrelles Serrano, J. A., & Gómez López, J. D. (1997). El Puerto de Valencia y la articulación territorial de su espacio económico. El caso del calzado. Cuadernos de Geografía, 61, 159–168.
Sermet, J. (1948). El puerto de Santander. Estudios Geográficos, 9(33), 637–647.
Suárez De Vivero, J. L. (1979, March). El espacio marítimo en la geografía humana. Geocrítica, 20. Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/geo20.htm
Suárez De Vivero, J. L., Rodríguez Mateos, J. C., & Florido Del Corral, D. (2008). La gobernanza en la pesca: de lo ecológico a lo ético, de lo local a lo global. Scripta Nova, 12, 256–280.
Suárez De Vivero, J. L., Rodríguez Mateos, J. C., & Sacchetti, E. (2010). Canadá y el gobierno de los océanos: el espacio marítimo en un Estado descentralizado. Scripta Nova, 14, 310–322.
Terán, M. de (1947). Santander, puerto de embarque para las harinas de Castilla. Estudios Geográficos, 8(29), 746–758.
Tros-De-Ilarduya Fernández, M. (2008). El reto de la Gestión Integrada de las Zonas Costeras (GIZC) en la Unión Europea. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 47, 143–156.
Utanda Moreno, L. (2003). La pesca de salmón en España (1949–1999). Estudios Geográficos, 64(250), 87–106.
Vázquez, A., Lois, R. C. (2001). The Problem of Fishery Statistics in Spain. International Conference People and the Sea: Maritime research in the social sciences–an agenda for the 21st century. Abstract retrieved from http://www.marecentre.nl/people_and_the_sea/documents/abstracts.pdf
Veiga González, C. (1958). El cultivo del mejillón en la ría de Vigo. Estudios Geográficos, 19(73), 513–538.
Viruela Martínez, R. (1993a). Dinámica y estructura de la población pesquera valenciana. Estudios Geográficos, 54(213), 695–724.
Viruela Martínez, R. (1993b). Difusió de la pesca del bou en el litoral de Valencia (segles XVIII i XIX). Cuadernos de Geografía, 53, 145–161.
Viruela Martínez, R. (1995a). Expansión y crisis de la actividad pesquera valenciana en el siglo XIX. Investigaciones geográficas, 13, 117–134.
Viruela Martínez, R. (1995b). Las comunidades pesqueras ante la crisis de las pesquerías y el cambio económico. Cuadernos de Geografía, 57, 153–182.