Aprendiendo a interpretar el territorio: estudio de la fitotoponimia en la provincia de Salamanca

Contenido principal del artículo

Rubén Fernández Álvarez
Alejandro Gómez Gonçalves
Miguel Ángel Luengo Ugidos

Resumen

Uno de los recursos frecuentes en los análisis territoriales ha sido la toponimia. Esta nos ofrece una visión sobre las denominaciones que el ser humano ha otorgado al espacio. Entre los elementos utilizados para singularizar e individualizar el espacio en áreas reconocibles para la población, la vegetación ha sido uno de los más destacados. Los fitotopónimos pueden hacer alusión a especies vegetales que potencialmente podrían desarrollarse en esos lugares, o por el contrario estar refiriéndose a otras que por sus necesidades no tienen cabida. El presente trabajo se centra en la identificación de la correspondencia existente entre la vegetación potencial y los fitotopónimos localizados en los MTN50 que cubren la provincia de Salamanca. La correspondencia existente nos indica que nos encontramos ante un notable agente identificador, al menos, en este territorio.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández Álvarez, R., Gómez Gonçalves, A., & Luengo Ugidos, M. Ángel. (2019). Aprendiendo a interpretar el territorio: estudio de la fitotoponimia en la provincia de Salamanca. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (82). https://doi.org/10.21138/bage.2816

Bibliografía

Arroyo, F. (2010). Creciente interés geográfico por la toponimia. Estudios Geográficos, 268, 299–309. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.0600

Alcaraz, A., & Azcárate, M. (2005). Toponimia: Normas para el MTN25. Conceptos básicos y terminología. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica.

Benítez, G., González, M., & Molero, J. (2009). Fitotopónimos y sinfitotopónimos del poniente granadino. Revista de dialectología y tradiciones populares, 64(2), 169–192. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2009.019

Carrillo, A.F., Carrión, J.S., Fernández, S., & Román, J.L. (2010). Toponimia y biogeografía histórica de plantas leñosas ibéricas, Murcia: EDITUM.

Doménech, A., & Llorca, F.X. (2014). L’impacte en la toponímia de les activitats turístiques als espais naturals: el cas de la serra de l’Aitana (País Valencià). In Els noms de la vida quotidiana (pp. 2519–2527). Actes del XXIV Congrés Internacional d’ICOS sobre Ciències Onomàstiques. Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, Direcció General de Política Lingüística.

Fernández, R. (2014). Modelo de organización y evolución de paisajes ganaderos de montaña estudio comparativo de casos (valle medio y alto del río Saja; Sierras de Béjar y Candelario; Macizo de las Villuercas). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Fidalgo, C., & González, J.A. (2015). La evolución del paisaje natural a través de la toponimia: Lillo (La Mancha, Toledo. Cuadernos Geográficos, 54(2), 220–244. Retrieved from http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/2948/3881

García, A.J., Martínez, L.C., & Prieto, I. (2018). Patrimonio cultural inmaterial en las Reservas de la Biosfera cantábricas: la recuperación de la toponimia en los Valles de Omaña y Luna (León). Estudios geográficos 79(284), 191–208. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201808

García-Villaraco, A., Pardo, M., & Morales, R. (2011). Aportaciones a la fitoponimia de la provincia de Ciudad Real. Revista Folklore, 357, 4–23. Retrieved from http://media.cervantesvirtual.com/jdiaz/rf357.pdf

García, M. (1987). La vegetación en el paisaje del valle del Mera (Lugo). Ería, 14, 165–186.

González, F., & Sanz, M. (2006). Toponimia de origen vegetal en la provincia de Segovia a partir de los datos del Catastro de Rústica. CT: Catastro, 56, 57–88. Retrieved from http://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct56/04-CATASTRO_56.pdf

Gordón, M.D. (2011). La memoria de los lugares: la toponimia. PH: Boletín Andaluz del Patrimonio Histórico, 77, 90–91. Retrieved from https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/67690/3108-3108-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Grimalt, M., Ordinas, A., & Caldentey, J. (2009). El paisatge vegetal de Menorca a través de la fitotoponímia. Documents d'anàlisi geogràfica, 55, 93–116. Retrieved from https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n55/02121573n55p93.pdf

Ingelmo, R. (2010). Localización y tratamiento de información histórica a través de la toponimia menor: utilidad del catastro de la riqueza rústica. In J. Ojeda, M.F. Pita & I. Vallejo (Eds.), Tecnologías de la información geográfica: la información geográfica al servicio de los ciudadanos (pp. 199–213). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Jiménez, R. (2007). El lenguaje no arbitrario: la toponimia española. Interlingüística, 17, 547–552. Retrieved from https://estudiosinterlinguisticos.com/numero-17/

Llorente, A. (1991). Los topónimos españoles y su significado. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Llorente, A., & Llorente, M.R. (2003). Toponimia salmantina. Salamanca: Diputación de Salamanca.

Llorente. J.M. (1995). La Sierra de Gata (El Rebollar-Agadones). In V. Cabero (Coord.), Salamanca y sus comarcas (pp. 313–320). Salamanca: Agedime SL- Editorial Mediterráneo.

Llorente, J.M. (2011). El valor indicador de los topónimos. El caso de la voz berrocal y sus variantes. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 56, 59–77. Retrieved from https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1344/1267

López, C., & Cuevas, J. (2011). Árboles del ámbito de los bosques caducifolios en la toponimia del sistema ibérico septentrional. In J. Tort, M. Montagut (Eds.), Els noms en la vida quotidiana. Actes del XXIV Congrés internacional d´ICOS sobre Ciències Onomàstiques (pp .1880–1892). Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura.

López, G. (2014). Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Maldonado, J., Benito, M., Sánchez, R., & Sáinz, H. (2002). Evolución reciente de las áreas de los bosques esclerófilos ibéricos. Cambios deducidos a partir de la cartografía forestal. In J. Charco (Coord.), La regeneración natural del bosque mediterráneo en la Península Ibérica (pp. 217–236). Madrid: ARBA-DGCONA.

MAPA (2017). Anuario estadístico forestal 2013. Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Centro de Publicaciones.

MAPA (2018). Censo de la raza de Lidia 2018. In Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Retrieved from https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo/autoctona-fomento/bovino/lidia/iframe-ejemplo-arca.aspx

Marco, J.A. (2001). Assaig metodològic, per a la interpretació, sistematització i representació cartogàfica dels fitònims. Cuadernos de Geografía, 69–70, 53–74. Retrieved from http://roderic.uv.es/handle/10550/31237

Marco, J.A. (2004). Atles fitonímic d'Alacant. Alicante: Universitat d´Alacant.

Marco, J.A. (1985). La utilitat dels topònims: el casconcret de la Serra de Santa Pola. La Rella, 4, 29–35.

Mateos, M.D. (1966). La España del Antiguo Régimen. Salamanca. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Membrado-Tena, J.C., & Iranzo-García, E. (2017). Los nombres de lugar como elementos evocadores del paisaje histórico. Análisis de la toponimia de los núcleos de población de la cuenca del Vinalopó. Investigaciones Geográficas, 68, 191–207. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/72017

Moll, M.; Giménez, P., & Marco, J.A. (2017): Els noms de lloc vinculats amb el medi físic i l’aprofitament dels recursos naturals: la Vall de Laguar. In E. Casanova (Ed.), Onomàstica Románica: Antroponímia dels expòsits i etimología toponímica, especialmente de València (pp. 649–660). València: Editorial Denes.

Molina, F. (2012). La toponimia como medio de información geográfica: el caso de los fitotopónimos. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. XVII(982). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/b3w-982.htm

Morales, P., & Morales, A. (2000). Análisis de los recursos productivos de las dehesas salmantinas. Actas del 7º Congreso de Economía Regional de Castilla y León, 2000, 54, 367–378.

Ordinas, A., & Binimelis, J. (2013). La caracterización del paisaje de Menorca a través de la toponimia. Investigaciones Geográficas, 60, 155–169. http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2013.60.09

Panareda, J. M. (2011). Aproximación a la fitotoponímia del Montseny (Catalunya). In J. Tort, M. Montagut (eds.), Els noms en la vida quotidiana. Actes del XXIV Congrés internacional d´ICOS sobre Ciències Onomàstiques (pp. 3072–3079). Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura.

Pérez, A. (1922). Sierras y Campos Salamanquinos. Salamanca.

Riesco, P. (2010). Nombres en el paisaje: la toponimia, fuente de conocimiento y aprecio del territorio. Cuadernos Geográficos, 46, 7–34.

Rivas-Martínez, S. (2011). Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España: [Memoria del mapa de vegetación potencial de España]. Parte II. Itinerageobotánica, 18(1), 5–424.

Román, J. (2013). La flora y su terminología en la provincia de Jaén: Fitotoponimia y Dialectología. UNED: Madrid.

Sancho, I., & Fidalgo, C. (2004). Evolución del paisaje vegetal en el siglo XX a partir del Catastro de la Propiedad Rústica (Comarca del Alberche, Madrid). CT: Catastro, 52, 55–84.

Sanz, M.,& González, F. (2006). Toponimia de origen vegetal en la provincia de Segovia y su sentido ecológico y etnobotánico. Lazaroa, 27, 103–125.

Sanz, M., & Villar, L. (2012). Topónimos mayores y menores de origen vegetal en el Alto Aragón. Luenga y Fablas, 15–16, 99–117.

Sousa, A., & García-Murillo, P. (2001). Can place names be used as indicators of landscape changes? Applicationtothe Doñana Natural Park (Spain). LandscapeEcology, 16, 391–406.

Torres, G.J. (2016). Fitotoponimia en Sierra Mágina. Sumuntán: anuario de estudios sobre Sierra Mágina, 34, 165–186.

Tort, J. (2000). Toponimia y territorio. Los nombres de los núcleos de población de la comarca del Baix Camp, Tarragona, desde una perspectiva onomasiológica. Scripta Nova, 67. Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn-67.htm

Tort, J. (2006). Elsnoms de lloc i el territori: la toponímia des de la geografía. In E. Mallorqui (Ed.), Toponímia, paisatge i cultura. Els noms de lloc des de la lingüística, la geografia i la historia (pp. 69–98). Gerona: Documenta Universitaria.

Tort, J. (2003). A propòsit de la relació entre toponímia i geografia: el principi de ‘significativitat territorial’. Butlletí Interior de la Societatd’Onomàstica, 94–95, 675–688.

Tort, J. (2001). La toponímiacom a camp de coneixementinterdisciplinari: Algunes bases teòriques i epistemològiques per a l'estudidelsnoms de lloc. Scripta Nova, 86. Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn-86.htm

Valenzuela, E. (2010). ¿Es posible aprender Geografía a través de la toponimia? Investigación Universitaria Multidisciplinaria: Revista de Investigación de la Universidad Simón Bolívar, 9, 16–26.