Percepción del espacio urbano de Tánger en las novelas españolas del siglo XXI

Contenido principal del artículo

Enrique Javier López Lara

Resumen

El artículo presenta un análisis de la percepción del espacio urbano de Tánger que la literatura española contemporánea proyecta en las dos primeras décadas del siglo XXI. La ciudad norteafricana, en los últimos 20 años, ejerce una fuerte atracción como escenario de novelas por diversas causas entre las que cabe destacar su condición geoestratégica (fronteriza, portuaria, encrucijada), su historia (en especial, época del Estatuto Internacional), sus valores económico-comerciales (Zonas Francas, Puerto Tánger-Med) y las condicionantes socio-culturales (puerta de la inmigración africana, convivencia de culturas). El estudio cuyo método reside en la detección y ordenación de los elementos geográficos percibidos en el espacio urbano en las novelas españolas del siglo XXI ha dado lugar a la elaboración de mapas de percepción: de puntos (nodos e hitos), de líneas (sendas) y de áreas (barrios y bordes). La percepción literaria del escenario urbano describe una realidad asociada a elementos característicos y emblemáticos.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Lara, E. J. (2020). Percepción del espacio urbano de Tánger en las novelas españolas del siglo XXI. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (85). https://doi.org/10.21138/bage.2836

Bibliografía

Araque Jiménez, E. (2015) Orígenes y desarrollo del turismo en el protectorado español del norte de Marruecos (1912-1956). Cuadernos de Turismo, 36, 55–77. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.36.230881

Artacho, F. (2018). El correo de Tánger. Sevilla: Algaida.

Barce, S. (2019). Malabata. Málaga: Genal.

Benito Arranz, J., & Vega Benayas, S. (2000). La percepción geográfica de El Cairo de la Trilogía de Naguib Mahfuz. Philologia hispalensis, 14(2), 93–104. Universidad de Sevilla. Retrieved from http://institucional.us.es/revistas/philologia/14_2/art_10.pdf

Boira Maiques, J. V. (2012). Literatura y geografía se dan la mano. A propósito de la novela El mapa y el territorio. Biblio 3W, XVII(995). Retrieved from http://www.ub.es/geocrit/b3w-995.htm.

Bravo Nieto, A. (2000). Arquitectura y Urbanismo Español en el Norte de Marruecos. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. Retrieved from http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:UNEDCentroAsociadoMelilla-Libros-7005

Catalá Marticella, R. (2017). La geografía com a narració descriptiva i com construcció d´una “pedagogía del món”. La literatura paisajística de Josep Pla com a cas d´estudi” (Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona, Spain). Retrieved from https://www.tesisenred.net/handle/10803/562674#page=1

Ceballos, L. (2006). Historia de Tánger. Córdoba: Almuzara.

Cerarols Ramírez, R. (2009). Paisaje y memoria. Recreaciones literarias de la geografía bélica colonial en Marruecos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 51, 219–248. Retrieved from https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1139/1062

Cerarols Ramírez, R. (2015). Geografías de lo exótico: El imaginario de Marruecos en la literatura de viajes (1859–1936). Barcelona: Ediciones bellaterra.

Debarbieux, B. (2015). L’espàce de l’imaginaire. Essais et détours. Paris: Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique (CRNS).

Desbois, H. (2002). Réflexions à partir de l´experience du séminaire “Territories littéraires”. In J. Bessièrre, Savoirs et littérature : Literature, the humanities and the social sciences (pp. 65–74). Paris: Presses Sorbonne Nouvelle.

Dueñas, M. (2009). El tiempo entre costuras. Madrid: Temas de Hoy.

González Hidalgo, J. L. (1993). Tánger en la literatura española. Madrid: Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe.

Goñi Pérez, J.M. (2009). Los mundos imaginarios postcoloniales. Aljamía, 20, 41–49.

Lévy, B. (2006). Geografía y literatura. In D. Hiernaux & A. Lindon (Dirs.), Tratado de Geografía Humana (pp. 460–480). Barcelona: Anthropos, UAM.

López Barrios, C. (2017). Niebla en Tánger. Madrid: Planeta.

López Lara, E. (2005). Imagen turística de Marruecos en Internet. Reinterpretando el Orientalismo. Cuadernos de Turismo, 16, 123–134. Retrieved from https://revistas.um.es/turismo/article/view/18371

López Lara, E. (2008). El espacio fronterizo del norte de Marruecos: alternativas de cooperación y desarrollo. Estudios Fronterizos, 17, 43–71. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612008000100002

López Sánchez, J.A., & Arcila, M. (2014). Análisis de la percepción turística en la Región Tánger-Tetuán (Marruecos). Cuadernos de Turismo, 33, 173–198. Retrieved from https://revistas.um.es/turismo/article/view/195701

Lozano, A. (2002). Harraga. Granada: Zoela.

Lozano, A. (2015). Un largo sueño en Tánger. Córdoba: Almuzara.

Lynch, K. (1960). The image of the city. The Massachussets Institute of Tecnology. Cambridge.

Martín Corrales, E. (2002)- La imagen del magrebí en España. Una perspectiva histórica siglos XVI-–X. Barcelona: Ed. Bellaterra.

Martínez, I. (2015). La ciudad de la mentira. Colección Ánfora & Delfín. Ed. Destino.

Moga Romero, V. (2016). El duelo del pied-noir: una reflexión acerca de la representación del Protectorado en la novela española actual. In El Protectorado español en Marruecos: La Historia trascendida (pp. 247–279). Ed. Iberdrola. Retrieved from http://doczz.es/doc/336456/descargar-pdf---la-historia-trascendida

Moretti, E. (2000). Atlas du roman européen (1800–1900). Paris: Editions du Seuil.

Navarro Palazón, J., & Jiménez Castillo, P. (2007). Algunas reflexiones sobre el urbanismo islámico. Revista Artigrama, 22, 259–298. Retrieved from https://www.unizar.es/artigrama/pdf/22/2monografico/09.pdf

Pack, S. (2015). Turismo, urbanismo y colonialismo en Tánger, 1880–1939. Cuadernos de Historia Contemporánea, 37, 45–65. https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2015.v37.50986

Pérez Reverte, A. (2017) Eva. Ed. Planeta.

Pocock, D.C.D. (1988). Geography and literature. Progress in Human Geography, 12(1), 82–102.

Rojas-Marcos, R. (2018). Tánger, Segunda Patria. Una ciudad imprescindible en la historia y la literatura española. Córdoba: Almuzara.

Said, E. W. (1990). Orientalismo. Córdoba: Ed. Libertarias/Prodhufi, S.A.

Sagnes-Alem, N. (2007). Le mythe de Tanger et Ángel Vázquez. Figures de la mythification dans l’Espagne du XXe siècle. Montpellier: Presses universitaires de la Méditerranée. Retrieved from https://books.openedition.org/pulm/632?lang=es

Serna (de la), A. (2006). Al sur de Tarifa. Madrid: Marcial Pons.

Suárez Japón, J.M. (2002). Geografía y literatura en los escritos de viaje de José Manuel Caballero Bonald. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, 133–146. Retrieved from https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/432

Tuan, Yi-Fu (1978). Literature and geography: implications for geographical research. In D. Ley & M. Samuels (Eds), Humanistic Geography: Prospects and Problems. London: Croom Helm, 194–206.

Valenzuela, J. (2015). Tangerina. Barcelona: Martínez Roca.

Valenzuela, J. (2016). Limones negros. Sevilla: Anantes.

Valle Buenestado, B. (2015). Geografías literarias, paisajes sin cartografías. In Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación (pp. 1261–1270). Universidad de Zaragoza y Asociación Geógrafos de España. Retrieved from http://congresoage.unizar.es/eBook/trabajos/132_Valle%20Buenestado.pdf

VV.AA. (2016). El Protectorado español en Marruecos: La Historia trascendida. Madrid: Iberdrola. Retrieved from http://doczz.es/doc/336456/descargar-pdf---la-historia-trascendida