Los procesos de segregación residencial y socioeconómica vinculados a la desigual intervención en urbanismo y vivienda: el caso de Alicante
Contenido principal del artículo
Resumen
La segregación residencial y socioeconómica es un factor asociado al crecimiento urbanístico y evolución desigual de muchas ciudades. La desigual distribución de rentas y grupos sociales en el núcleo urbano de Alicante se produce desde los primeros planes urbanísticos, pero el reciente y fuerte desarrollo inmobiliario y el gran número de viviendas ejecutadas ha sido parte causante de la agudización de esta desigualdad. La correlación de datos espaciales mediante covarianza y análisis cartográfico de las diferenciadas subunidades urbanas muestra unos resultados diferenciados dentro del nivel de competitividad y competencia intraurbana con analogía a las variables socioeconómicas. Este proceso fijado por la localización de los nuevos espacios residenciales es una aproximación a la lucha por el uso del suelo dentro de los conceptos en ecología humana, con consecuencias en el desplazamiento, dominancia, invasión-sucesión y asimilación-segregación de grupos sociales y rentas. A pesar de los recientes intentos de embridar la situación mediante la intervención en planeamiento parcial y la distribución de rentas hacia los nuevos espacios urbanos ha dejado otros espacios donde se produce un proceso de sustitución socioeconómica, por una situación de marcada desventaja estructural.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Bibliografía
Aguado, I., Echebarria, C., & Barrutia, J.M. (2019). Aplicación de un análisis clúster para el estudio de la segregación social en el municipio de Bilbao. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (81). https://doi.org/10.21138/bage.2763
Alguacil, A., Alguacil, J., Arasanz, J., Fernández, G., Paniagua, J. L., Olea, S., & Renes, V. (2013). La vivienda en España en el siglo XXI: Diagnóstico del modelo residencial y propuestas para otra política de vivienda. Madrid: Cáritas y Fundación Foessa. Retrieved from https://researchportal.uc3m.es/display/act410035
Alguacil, J., Camacho, J., & Hernández, A. (2013). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria, Revista de metodología de ciencias sociales, 27, 73-94. https://doi.org/10.5944/empiria.27.2014.10863
Arbaci, S., & Malheiros, J. (2010). De-Segregation, Peripheralisation and the Social Exclusion of Immigrants: Southern European Cities in the 1990s. Journal of Ethnic and Migration Studies, 36(2), 227–255. http://dx.doi.org/10.1080/13691830903387378
Arias, F. (2000). La desigualdad urbana en España. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Fomento. Retrieved from http://habitat.aq.upm.es/due/
Ayuntamiento de Alicante (2020). Concejalía Urbanismo y Vivienda. Retrieved from https://www.alicante.es/es/area-tematica/urbanismo-y-vivienda
Bayona, J. (2007). La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada? Scripta Nova, XI(235). Retrieved from http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-235.htm
Bayona, J., & López, A. (2011). Concentración, segregación y movilidad residencial de los extranjeros en Barcelona. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 57(3), 381-412 Retrieved from https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573v57n3/dag_a2011v57n3p381
BBVA Valora (2019). Portal de valoración de inmuebles. Retrieved from https://www.bbva.es/personas/experiencias/bbva-valora/analizar-barrio.html
Bevià, M., & Varela, S. (1994). Alicante: Ciudad y arquitectura. Alicante: CAM Fundación Cultural.
Borja, J., Castells, M., Belil, M., & Benner, C. (1997). Local y global: La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.
Bohigas, O. (1985). Reconstrucció de Barcelona (1a. ed. ed., Llibres a l'Abast, 198). Barcelona: Edicions 62.
Brun, J., Rhein, C., & Rei, D. (1997). La segregation dans la ville: Concepts et mesures. International Journal of Urban and Regional Research, 21(2), 379. https://doi.org/10.1111/1468-2427.00082
Burriel, E. (2008). La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997–2006). Scripta Nova, XII, 270(64). Retrieved from http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1489/1465
Burriel, E. (2009a). Los límites del planeamiento urbanístico municipal, el ejemplo valenciano. Documents d´Anàlisi Geogràfica, 54, 35-54. Retrieved from https://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n54/02121573n54p33.pdf_error_estat_espanyol
Burriel, E. (2009b). La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1985–2009). Scripta Nova, XIII(306). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-306.htm
Calderón, B., & García, J.L (2017). Legislación urbanística y planeamiento urbano en España, 1998-2015.Del despilfarro a la sostenibilidad. Scripta Nova, XXI(570). Retrieved from http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/19429
Calderón, B., & García-Cuesta, J. (2018). Utopía versus pragmatismo urbanístico en la ciudad española del siglo XXI. EURE, 44(132), 109-132. https://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000200109
Campesino, A.J. (1989). La rehabilitación integrada de los centros históricos: el reto urbanista de finales de los ochenta. Investigaciones Geográficas, VII, 7-17. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/39435769_La_rehabilitacion_integrada_de_los_centros_historicos_el_reto_urbanistico_de_finales_de_los_ochenta
Clark, W., & Onaka, J. (1982). Life cycle and housing adjustment as explanations of residential mobility. Urban Studies, 20, 47-57. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/246686504_Life_Cycle_and_Housing_Adjustment_as_Explanations_of_Residential_Mobility
Capel, H. (1997). Los inmigrantes en la ciudad. Crecimiento económico, innovación y conflicto social. Scripta Nova, (3). Retrieved from http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/50
Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. Barcelona: Ediciones Serbal.
Capel, H. (2005). El Modelo Barcelona: un examen crítico. Barcelona: Ed. del Serbal.
Capel, H. (2009). La historia, la ciudad y el futuro. Scripta Nova, XIII(307). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-307.htm
Carrasco, R. J., & Calderón, H. A. (2003). La vivienda como elemento de segregación o lógica de su reproducción. Scripta Nova, VII, 146(126). Retrieved from http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(126).htm
Castells, M. (1978). La cuestión urbana. México. Siglo XXI.
Comisión Europea (2011). Ciudades del mañana. Retos, visiones y caminos a seguir. Brussels: Dirección General de Política Regional. Retrieved from https://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/studies/pdf/citiesoftomorrow/citiesoftomorrow_final_es.pdf
Cutillas, E., López-Jiménez, J., Sempere, J.D., & Cortés, C. (2017). Las áreas sociales en la ciudad de Alicante: Indicadores y procesos de vulnerabilidad urbana en los "barrios de la zona norte". In Naturaleza, Territorio y Ciudad en un Mundo Global. Actas XXV Congreso de Geógrafos Españoles, Madrid. Retrieved from http://www.age-geografia.es/downloads/Naturaleza_Territorio_y_Ciudad_AGE2017.pdf
De Cos O., & Usobiaga, E. (2019). Retos metodológicos para estudiar la vulnerabilidad demográfica y residencial a nivel intraurbano ante los cambios en las fuentes estadísticas habituales. Scripta Nova. XXIII(606). Retrieved from http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/21614
De la Riva, J.M., Palacios, A.J., & Vinuesa, J. (2011). Demanda de vivienda, crecimiento residencial y segregación socio espacial. El caso de los PAUs madrileños. In Geografía y desafíos territoriales en el siglo XXI. Urbanismo expansivo: de la utopía a la realidad. Comunicaciones (pp. 191-202). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3805673
Dirección General de Catastro, Ministerio de Hacienda (n.d.). Sede Electrónica de Catastro. Retrieved from https://www.sedecatastro.gob.es/
Instituto Nacional de Estadística (2020). Instituto Nacional de Estadística Website. Retrieved from https://www.ine.es/
Duncan, O.D., & Duncan, N. A. (1955). A methodological analysis of segregation indexes. American Sociological Review, 41, 210-217. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/2088328?seq=1&cid=pdf-reference#references_tab_contents
Espinosa, A. (2004). Amenazas y nuevas estrategias del comercio del centro urbano. El caso de Alicante. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (38), 153-174. Retrieved from https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/487
Fullaondo, A. (2007). La immigración en España: una aproximación metropolitana comparada. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno, 4, 497–518. https://doi.org/10.5821/ace.v2i4.2387
Gaja, F. (2008). El «tsunami urbanizador» en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliária 1996-2006. Scripta Nova, XII, 270(66). Retrieved from http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-66.htm
Gaja, F. (2015). Reparar los impactos de la burburja constructora. Scripta Nova, XIX(517). Retrieved from http://www.ub.es/geocrit/sn/sn517.pdf
Gascó, C. (2006). El modelo valenciano para la gestión a través de la experiencia aplicativa de la LRAU en Alicante (1995-2005). ACE Architecture, City and Environment, 1(2). Retrieved from https://doi.org/10.5821/ace.v1i2.2343
Generalitat Valenciana (2019). Observatorio Vivienda. Retrieved from http://www.habitatge.gva.es/es/web/vivienda-y-calidad-en-la-edificacion/observatorio-valenciano-de-vivienda
Goerlich, F., & Cucarella, V. (2016). Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas (1st ed.). Bilbao: Fundación BBVA.
Harvey, D. (1979). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.
Harvey, D. (2003). Espacios de Esperanza, Madrid: Akal.
Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Idealista (2020). Portal Inmobiliario. Retrieved from https://www.idealista.com/
Knox, P., & Pinch, S. (2010). Urban Social Geography. Essex: Pearson.
Leal, J. (2002). Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades. RES: Revista Española de Sociología, 2, 59-75. Retrieved from http://www.fes-web.org/uploads/files/res/res02/04
Lefebvre, H. (2017) [1968]. El derecho a la ciudad. Madrid: Ed. Capitán Swing.
Lefebvre, H. (2013) [1974]. La producción del espacio. Madrid: Ed. Capitán Swing.
Lois, R., Piñeira, M.J., & Vives, S. (2016). El proceso urbanizador en España (1990-2014): una interpretación desde la geografía y la teoría de los circuitos de capital. Scripta Nova, XX(539). Retrieved from http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-539
López-Jiménez, J. (2015). El desarrollo local integral de la ciudad de Alicante desde la perspectiva de la vulnerabilidad urbana. In La diversidad en la investigación humanística: V Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante (pp. 21-30). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5433339
Malheiros, J. (2002). Ethni-Cities: Residential Patterns in Northern-European and Mediterranean Metropolis. Implication in Policy Design. International Journal of Population Geography, 8(2), 107-134. https://doi.org/10.1002/ijpg.247
Martínez, A. (2015). Los planos del concurso para la ciudad de vacaciones Playa de San Juan en 1933". Expresión Gráfica Arquitectónica, 25, 138-147. Universitat Politècnica de València, Retrieved from https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/3710
Martori, J. C., & Hoberg, K. (2004). Indicadores cuantitativos de segregación residencial. El caso de la población inmigrante en Barcelona. Geo Crítica / Scripta Nova, VIII(169). Retrieved from http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-169.htm
Massey, D., & Denton, N.A. (1988). The dimensions of residential segregation. Social Forces, 67, 281-315. https://doi.org/10.2307/2579183
Moya, L. (2004). La vivienda de promoción pública. Análisis de la actividad en madrid en los últimos años y propuestas para el futuro. Cuadernos de Investigación Urbanística, 0. Retrieved from https://doaj.org/article/a8eadb322e5b41e18257063f350f48a8
Morcillo, D. (2017). Producción de espacio en la expansión neoliberal en Madrid. Scripta Nova, XXI(573). https://doi.org/10.1344/sn2017.21.17413
Moreno, A., & Vinuesa, J. (2009). Desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos: principios de evaluación y metodología de análisis. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. Madrid: Ministerio de Vivienda, XLI(160). Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/viewFile/75924/46335
Muguruza, C., & Santos, J.M. (1990). La importancia de las unidades de análisis en el modelo de ecología factorial. Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, [S.l.], 2. Retrieved from http://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/2456/2329
Naredo, J.M. (2010). El modelo inmobiliario español y sus consecuencias. Boletín CF+S, 44, 13-27. Retrieved from http://habitat.aq.upm.es/boletin/n44/ajnar.html
Ocaña, C. (1997). El método histórico en geografía y el análisis social del espacio urbano. Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 19(1), 251-262. Retrieved from https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/9348
Ocaña, C. (2005). Microanálisis sociodemográfico de espacios urbanos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (40), 5-34. Retrieved from https://bage.age-geografia.es/ojs//index.php/bage/article/view/2007
Onaka, J., & Clark, W. (1983). A disaggregate model of residential mobility and housing choice. Geographical Analysis, 15(4), 287-304. https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1983.tb00788.x
Pacione, M. (2001). Urban Geography: A Global Perspective. London & New York: Routledge.
Palacios, A.J., & Vidal, M.J. (2014) La distribución intraurbana de los inmigrantes en las ciudades españolas: un análisis de casos con SIG y técnicas cuantitativas. Cuadernos Geográficos, 53(1), 98–121. Retrieved from https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1335/2478
Park, R. E., Burgess, E. W., & Mckenzie, R. D. (1925). The City. Chicago: University of Chicago Press.
Pillet, F. (1975). El barrio Virgen del Remedio (Alicante), inmigración y nuevo urbanismo. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 111, 229-254.
Pillet, F. (1979). El barrio Virgen del Remedio (Alicante), inmigración y nuevo urbanismo. Alicante: Confederación Española de Cajas de Ahorros.
Ponce, G. (2006). La ciudad fragmentada. Nuevas formas de Hábitat. Alicante. Universidad de Alicante.
Ponce, G. (2014). El comercio en las estrategias de vertebración territorial de la Comunidad Valenciana. Estudios Geográficos, 85, 347-372. Retrieved from http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/426/426
Ponce, G. (2016). Las estrategias de rehabilitación en los planes de vivienda: Comunidad Valenciana 1986-2015. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. Madrid: Ministerio de Vivienda, XLVIII(190). Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76507
Romero, J., Brandis, D., & Melo, C. (2015). El giro neoliberal de las políticas para la ciudad en España. Balance a partir de los ejemplos de Madrid y Valencia. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (69), 369-386. https://doi.org/10.21138/bage.1901
Rullan, O., & Artigues, A. (2007). Estrategias para combatir el encarecimiento de la vivienda en España. ¿Construir más o intervenir en el parque existente? Scripta Nova, XI, 245(28). https://doi.org/10.1344/sn2007.11.1356
Rullan, O. (2011). La regulación del crecimiento urbanístico en el litoral mediterráneo español. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 168, 279-297. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76054
Sánchez, A. B., & Plandiura, R. (2003). La provisionalidad del régimen de protección oficial de la vivienda pública en España. Scripta Nova, VII, 146(090). Retrieved from http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(090).htm
Soja, E. (2007). Postmetropolis: Critical studies of cities and regions (Repr. ed.). Malden: Blackwell.
Solà-Morales, M. (1997). Las formas del crecimiento urbano. Barcelona: UPC.
Solà-Morales, M. (1999). El projecte urbà. Una experiència docent. Barcelona: UPC.
Solà-Morales, M. (2003). Diferencias: Topografía de la arquitectura contemporánea. Barcelona: GG.
Somoza, J. (2007). Spanish virtual cities: Images, realities and city marketing. In G. Du (Ed.), Tourism and Urban Transformation (pp. 93-110). Tokyo: Rykkyo University Press. https://orcid.org/0000-0002-0857-3837
Somoza, J. (2013). Gobernanza urbana, competitividad y procesos de renovación en las ciudades medias españolas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 61, 47-66. https://orcid.org/0000-0002-0857-3837
Terán, F. (1982). Planeamiento urbano en la España contemporánea (1900/1980). Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Terán, F. (2009). El pasado activo, del uso interesado de la historia para el entendimiento y la construcción de la ciudad. Madrid: Ediciones Akal.
Timms, D., Téllez S., & Instituto de Estudios de Administración Local de España (1976). El mosaico urbano: hacia una teoría de la diferenciación residencial. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
Vera, J.F. (1987). Turismo y urbanización en el litoral alicantino (Colección patrimonio, 7). Alicante: Instituto de Estudios "Juan Gil-Albert".
Vives, S., & Rullan, O. (2014). La apropiación de las rentas del suelo en la ciudad neoliberal española. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (65), 387-408. Retrieved from https://bage.age-geografia.es/ojs//index.php/bage/article/view/1758