La consideración (y desconsideración) del territorio en los programas patrimoniales territoriales de la Unesco: Convención del Patrimonio Mundial, Programa Hombre y Biosfera (MaB) y Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde su creación en 1945 la Unesco ha experimentado un progresivo acercamiento al territorio. Ello ha tenido lugar principalmente, aunque no solo, a través de los programas encaminados a la preservación del patrimonio natural y cultural, un campo en el que la organización se ha convertido en referente doctrinario y en marchamo de prestigio. Pero el territorio no siempre aparece en ellos de forma explícita y como referente claro. Las informaciones territoriales son a menudo superficiales y de carácter disperso, fragmentario y casi críptico. Este artículo pretende identificar las formas en las que el territorio está presente en los programas patrimoniales territoriales de la Unesco. A tal fin, se procede a la conceptuación e identificación de esos programas y se indaga en sus referentes espaciales desde una doble acepción de territorio (una de carácter político-administrativo y otra de carácter geográfico) y a partir de dos escalas espaciales aparentemente opuestas (la global y la local). Se concluye en la prelación de la Unesco por el territorio político frente al territorio geográfico, particularmente en las escalas globales; en cambio, en las locales, el territorio visto en clave geográfica cobra relevancia, aunque siempre con un importante protagonismo de los Estados.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Bibliografía
Alonso Hierro, J.A., & Martín Fernández, J. (2013). Activos culturales y desarrollo sostenible: La importancia económica del Patrimonio Cultural. Política y Sociedad, 50(3), 1133-1147. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n3.41861
Baraja Rodríguez, E., García de Celis, A.J., & Herrero Luque, D. (2019). Gestión del paisaje vitivinícola en las reservas de la biosfera españolas. Cuadernos Geográficos, 58(3), 145-168. Retrieved from https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/8637
Benito del Pozo, P. (2002). Patrimonio industrial y cultura del territorio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, 213-227. Retrieved from http://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/download/437/408
Bertacchini, E.E., & Saccone, D. (2012). Toward a political economy of World Heritage. Journal of Cultural Economics, 36(4), 327-352. https://doi.org/10.1007/s10824-012-9169-3
Bortolotto, C. (2014). La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 1(1), 1-22. Retrieved from https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=2ahUKEwjHh8e155rpAhWKAWMBHYYaCqYQFjACegQIAxAB&url=https%3A%2F%2Fpolipapers.upv.es%2Findex.php%2Fcs%2Farticle%2Fdownload%2F3162%2F3610&usg=AOvVaw13cJ0389CYd5i0ZZG0wF84
Brunel, M.C. (2008). Poner la conservación al servicio de la producción campesina, reto para la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo. Argumentos (México, DF), 21(57), 115-139. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000200006
Caravaca, I., Colorado, D., Fernández, V., Paneque, P., & Puente, R. (1996). Patrimonio cultural y desarrollo regional. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 22(66), 89-99. Retrieved from http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1134
Castillo Ruiz, J. (1997). El entorno de los bienes de inmuebles de interés cultural. Concepto, legislación y metodología para su delimitación. Granada: Universidad de Granada.
Centro Internacional para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas (n.d.). Centro Internacional para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas. Retrieved from https://www.unescomedcenter.org/es/centro-unesco
Centro del Patrimonio Mundial (n.d.). World Heritage List. En CPM. Retrieved from https://whc.unesco.org/en/list/
Cid Carmona, S. (2009). 40 años del Programa MaB de la Unesco. Isagogé, 6, 27-31. Retrieved from http://isagoge.atspace.com/documentos/Archivo_isagoge6/40_AGNOS_DEL_PROGRAMA_MaB_UNESCO.pdf
Climent-López, E., & Esteban-Rodríguez, S. (2018). Paisaje y patrimonio territorial en las Denominaciones de Origen vinícolas del Valle del Ebro (España). In XII Congreso Internacional Terroir. E3S web conf (50, 01046). https://doi.org/10.1051/e3sconf/20185001046
Comisión Nacional Española de Cooperación con la Unesco (n.d.). Documentación a aportar por los territorios aspirantes a geoparques para solicitar la carta de apoyo de la comisión nacional española de cooperación con la Unesco. CNECU. Retrieved from http://www.igme.es/patrimonio/DOCUMENTO_ASPIRANTES_GEOPARQUES_COMISION2014.pdf
Consejo de Europa (2005). Council of Europe Framework Convention on the Value of Cultural Heritage for Society. C.E. Retrieved from https://www.coe.int/en/web/conventions/full-list/-/conventions/rms/0900001680083746
Criado-Boado, F., & Barreiro, D. (2013). El patrimonio era otra cosa. Estudios atacameños, 45, 5-18. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432013000100002
Deegan, N. (2012). The local-global nexus in the politics of World Heritage: Space for community development? Community development through World Heritage. In M.-T. Albert, M. Richon, M.J. Viñals & A. Witcomb (Eds.), Community Development Through World Heritage (77-83). Paris: Unesco. Retrieved from https://www.academia.edu/download/38671817/publi_wh_papers_31_en.pdf#page=78
Dormaels, M. (2012). Identidad, comunidades y patrimonio local. una nueva legitimidad social. Alteridades, 22(43), 9-19. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-70172012000100002&script=sci_arttext
Estenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina. Universum (Talca), 30(1), 81-99. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762015000100006
Fernández Cacho, S. (2019). La dimensión paisajística en la gestión del patrimonio cultural en España. Estudios Geográficos, 80(287). https://doi.org/10.3989/estgeogr.201943.023
Fernández Salinas, V. (2013). De dónde y hacia dónde. Perspectivas y premisas para el entendimiento de los itinerarios culturales. Biblio 3W, XVIII(1028). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1028.htm
Fernández Salinas, V., & Silva Pérez, R. (2016). Deconstruyendo los paisajes de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Cuadernos Geográficos, 55(1), 176-197. Retrieved from https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/3429
Forrest, C. (2010). International law and the protection of cultural heritage. London: Routledge.
Francioni, F., & Lenzerini, F. (2008). The 1972 World Heritage Convention. A Commentary. Oxford (UK): Oxford University Press.
Gómez Mendoza, J. (2013). Del patrimonio-paisaje a los paisajes-patrimonio. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 59(1), 5-20. https://doi.org/10.5565/rev/dag.48
González-Tejada, C., Du, Y., Read, M., & Girault. Y. (2017). From nature conservation to geotourism development: Examining ambivalent attitudes towards UNESCO directives with the global geopark network. International Journal of Geoheritage, 5(2), 1-20. Retrieved from https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-02087621/document
Graham, B.; Ashworth, G. y Tunbridge, J. (2016). A Geography of Heritage. Power, Culture and Economy. London (UK): Routledge.
Gurrutxaga San Vicente, M., & Porcal Gonzalo, M.C. (2019). Análisis de los retos de gestión del paisaje del Bien Pirineos-Monte Perdido tras dos décadas inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de Unesco (1997-2018). Investigaciones Geográficas, 71, 75-96. https://doi.org/10.14198/INGEO2019.71.04
Henriques, M.H., & Brilha, J.B. (2017). UNESCO Global Geoparks: A strategy towards global understanding and sustainability. Episodes, 40(4), 349-355. http://dx.doi.org/10.18814/epiiugs/2017/v40i4/017036
Hernández Ramírez, J. (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), 225-236. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/881/88117284001.pdf
Iglesias Skuli, A. (2011). La protección de la ordenación del territorio, el patrimonio histórico y el medio ambiente en la sociedad del riesgo. In P. Faraldo-Cabana & L.M. Puente Alba (Coords.), Ordenación del territorio, patrimonio histórico y medio ambiente en el código penal y la legislación especial (pp. 19-34). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Isar, Y.R. (2011). Unesco and heritage: Global doctrine, global practice. In H. Anheier e Isar, Y.R. (Eds.), Heritage, Memory & Identity (pp. 39-52). Los Angeles (US): Sage.
Jaeger, T. (2005). Nuevas perspectivas para el programa MAB y las reservas de Biosfera. Lecciones aprendidas en América. Paris / Montevideo: Unesco / Programa de Cooperación Sur-Sur, 35. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Tilman_Jaeger/publication/242582252_NUEVAS_PERSPECTIVAS_PARA_EL_PROGRAMA_MAB_Y_LAS_RESERVAS_DE_BIOSFERA/links/546694380cf2397f7829dd5a/NUEVAS-PERSPECTIVAS-PARA-EL-PROGRAMA-MAB-Y-LAS-RESERVAS-DE-BIOSFERA.pdf
King, V.T. (2016). World Heritage in Southeast Asia: Issues, Prospects and Problems. Copenhague (Denmark): Nordic Institute of Asian Studies (NIAS).
López-Guzmán, T., & Jesus, M.M. (2011). Turismo, cultura y gastronomía. Una aproximación a las rutas culinarias. Tourism & Management Studies, 1, 929-922. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/3887/388743867083.pdf
Lorusso, S., Cogo, G. M., & Natali, A. (2017). The protection and valorization of cultural and environmental heritage in the development process of the territory. Conservation Science in Cultural Heritage, 16(1), 59-88. Retrieved from https://conservation-science.unibo.it/article/view/7165
Martínez Arnaiz, M., Baraja Rodríguez, E., & Molinero Hernando, F. (2019). Criterios de la Unesco para la declaración de regiones vitícolas como paisaje cultural: su aplicación al caso español. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 80, 2614, 1-33. https://doi.org/10.21138/bage.2614
Martínez Yáñez, C. (2008). Patrimonialización del territorio y territorialización del patrimonio. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 39, 251-266. Retrieved from https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/300
Mata Olmo, R. (2010). La dimensión patrimonial del paisaje: una mirada desde los espacios rurales. In Maderuelo (Coord.). Paisaje y patrimonio (pp. 31-74). Madrid: Abada.
Mata Olmo, R. (2017). El Plan Nacional de Paisaje Cultural. Una iniciativa para el conocimiento, la cooperación y la salvaguardia de paisajes de alto interés cultural. In A. Serrano Rodríguez (Coord.), Ordenación del territorio, urbanismo y medio ambiente en un mundo en cambio (pp. 287-302). Valencia: Universitat de València.
Múgica de la Guerra, M., Montes, C., Mata Olmo, R., & Castell Puig, C. (2020). Las áreas protegidas como herramientas para reforzar las conexiones entre ciencia, gestión y sociedad. Ecosistemas, 29(1), 1-8. https://doi.org/10.7818/ECOS.1904
Olso, D.M., Dinerstein, E., Wikramanayake, E.D., Burguess, N.D., Powell, G.V.N., Underwood, E.C., ... Kassem, K.R. (2001). Terrestrial ecoregions of the World: A new map of life on Earth: A new global map of terrestrial ecoregions provides an innovative tool for conserving biodiversity. BioScience, 51(11), 933-938. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2001)051[0933:TEOTWA]2.0.CO;2
Ortega Valcárcel, J. (1998). El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico. Ciudades, 4, 31-48. https://doi.org/10.24197/ciudades.04.1998.31-48
Pardo Abad, C.J. (2011). El patrimonio industrial en España: Análisis turístico y significado territorial de algunos proyectos de recuperación. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53, 239-264. Retrieved from https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/1200/1123
Repetto, L. (2006). Memoria y patrimonio. Algunos alcances. Revista de Cultura Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura, 8. Retrieved from https://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric08a06.htm
Rodrigo Cámara, J.M., & Díaz Iglesias, J.M. (2011). La representación cartográfica del paisaje cultural y el patrimonio inmaterial. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 19(77), 120-123. Retrieved from http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3116/3116
Romero Calcerrada, R. (2002). Metodología para la planificación y desarrollo sostenible en espacios naturales protegidos europeos: Las zonas de especial protección para las aves. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 2, 1-32. Retrieved from http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/11
Ruiz Romero de la Cruz, M.M., Cruz Ruiz, E. de los R., & Zamarreño Aramendia, G. (2017). Rutas enológicas y desarrollo local. Presente y futuro en la provincia de Málaga. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(1), 283-310. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5975075
Sánchez Cortez, J.L. (2013). Los geoparques como entes de conservación vinculante: Geodiversidad, biodiversidad y patrimonio cultural. Nature and Conservation, 6(1), 46-53. https://doi.org/10.6008/ESS2318-2881.2013.001.0003
Silva Pérez, R., & Fernández Salinas, V. (2017). El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: Conceptos, métodos y prospectivas. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(1), 129-151. https://doi.org/10.5565/rev/dag.344
Silva Pérez, R., & Fernández Salinas, V. (2018). Una vuelta de tuerca a las certificaciones territoriales. La figura de paisaje cultural de la Unesco como estrategia de marketing territorial. In Nuevas realidades Rurales en tiempos de crisis: territorios, actores, procesos y políticas (pp. 924-936). Actas del XIX Coloquio de Geografía Rural de la Asociación de Geógrafos Españoles. II Coloquio Internacional de Geografía Rural. Granada, October 24-26.
Silva Pérez, R., & Fernández Salinas, V. (2019). Los problemas patrimoniales de base territoriales de la Unesco y su proyección a escala planetaria. Una lectura crítica. In Crisis y espacios de oportunidad. Retos para la geografía (pp. 1275-1290). Actas del XXVI Congreso de la Asociación Española de Geografía. Valencia, October 22-25.
Silva Pérez, R., Fernández Salinas, V., & Mata Olmo, R. (2018). Concepto, ámbito y significado de los paisajes patrimoniales. In F. Molinero, J. Tort, R. Mata, R. Silva, J.L. García, M.C. Porcal, & E. Ruiz (Coords.), Paisajes patrimoniales de España (T. I, pp. 17-38). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación/Ministerio para la Transición Ecológica/con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid, 2 T.
Spalding, M.D., Fox, H., & Allen, G. et al. (2007). Marine ecoregions of the World: A bioregionalization of coastal and shelf areas. BioScience, 57(7), 573-583. https://doi.org/10.1641/B570707
Stehpens, J., & Tiwari, R. (2015). Symbolic estates: Community identity and empowerment through heritage. International Journal of Heritage Studies, 21(1), 99-114. https://doi.org/10.1080/13527258.2014.914964
Troitiño Vinuesa, M.A. (2012). Turismo, patrimonio y recuperación urbana en ciudades y conjuntos históricos. Patrimonio cultural de España, 6, 147-164. Retrieved from http://www.academia.edu/download/32921161/Turismo__patrimonio_y_recuperacion_urbana.pdf
Udvardy, M.D.F. (1975). A classifation of the Biogeographical Provinces of the World. Morgues (Switzerland): International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. Retrieved from http://www.fnad.org/Documentos/A%20Classification%20of%20the%20Biogeographical%20Provinces%20of%20the%20World%20Miklos%20D.F.%20Udvardy.pdf
Unesco (1972a). Convención para la protección del Patrimonio Mundial cultural y natural. Retrieved from https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
Unesco (1972b). The Statutory Framework of the World Network of Biosphere Reserves. Retrieved from https://www.environment.gov.za/sites/default/files/docs/statutory_framework.pdf
Unesco (1996). Reservas de biosfera: La Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial. Unesco, Paris (Francia). Retrieved from http://rerb.oapn.es/images/PDF_publicaciones/oapn_mab_estrategia_sevilla_tcm7-44172.pdf
Unesco (2013). Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera. Programa el Hombre y la Biosfera (MAB). Programa MaB. Retrieved from http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/biosphere_reserve_nomination_form_2013_es.pdf
Unesco (2014). Elaboración de propuestas de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. París: Unesco / Iccrom / Icomos / UICN / Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco. Retrieved from https://www.iucn.org/es/content/elaboracion-de-propuestas-de-inscripcion-en-la-lista-del-patrimonio-mundial-segunda-edicion-2011
Unesco (2015). Estatutos del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques. Unesco. Retrieved from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260675_spa.page=4
Unesco (2019). Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Retrieved from https://whc.unesco.org/en/guidelines/
Vadrí Fortuny, M.T., & Tort Donada, J. (2017). A propósito de los paisajes culturales y su determinación jurídica: Un apunte acerca del proceso de toma de decisiones sobre los instrumentos de gestión. In Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global (pp. 2319-2327). Actas del XXV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles. Madrid, October 25-27. Retrieved from http://www.age-geografia.es/downloads/Naturaleza_Territorio_y_Ciudad_AGE2017.pdf
Unesco (2018-2019). MaB brochure. Retrieved from http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/Spanish_MAB_leaflet_2018.pdf
Zárate Martín, M.A. (2017). Paisajes culturales urbanos, oportunidad para la conservación del patrimonio y el turismo sostenible. Estudios Geográficos, 77(281), 693-728. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201624