Una aproximación metodológica a la persistencia de la vulnerabilidad social: el barrio de Tiro de Línea (Sevilla)

Contenido principal del artículo

José Luis Moreno Pérez

Resumen

Tiro de Línea se corresponde con el modelo de barriada obrera periférica que, conforme avanza la segunda mitad del siglo XX, progresivamente se va integrando en el entramado urbano de Sevilla. En ese discurrir cronológico ha resultado decisivo el componente reivindicativo de sus vecinos, quienes, para paliar la situación de vulnerabilidad social, han solicitado respuestas a la Administración Pública ante distintos problemas habitacionales y dotacionales. El artículo ofrece una aproximación a la situación vulnerable de un barrio cuyo movimiento social urbano contiene una acción colectiva arraigada desde sus orígenes hasta la actualidad. Para ello se emplea una metodología basada en la revisión de la bibliografía consolidada, el empleo de entrevistas a agentes sociales y las diversas fuentes documentales, periodísticas, estadísticas y cartográficas. El análisis se establece en variables sociodemográficas, socioeconómicas, residenciales y subjetivas. Esto permite ilustrar una vulnerabilidad visible en distintos fenómenos. Así sucede con el envejecimiento de la población residente, un acusado desempleo superior a la media de la ciudad, un grado medio-alto de vulnerabilidad residencial y el desarrollo de una población estudiantil joven sin vocación de permanencia.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno Pérez, J. L. (2021). Una aproximación metodológica a la persistencia de la vulnerabilidad social: el barrio de Tiro de Línea (Sevilla). Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (90). https://doi.org/10.21138/bage.3127

Bibliografía

ABC (edición de Sevilla) [1930-2021]. Retrieved from https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-sevilla/

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (2021). COVID-19: Colectivos Vulnerables. Madrid: Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado. Retrieved from https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=359_COVID-19_Colectivos_Vulnerables&modo=2

AHP Online System (2021). AHP Priority Calculator. Retrieved from https://bpmsg.com/ahp/ahp-calc.php

Alberoni, F. (1984). Movimiento e institución. Teoría general. Madrid: Editorial Nacional. ¬

Alguacil Gómez, J. (2006). Barrios desfavorecidos: diagnóstico de la situación española. In F. Vidal Fernández (Dir.), V Informe FUHEM de políticas sociales: La exclusión social y el estado del bienestar en España (pp. 155-168). Madrid: FUHEM.

Alguacil Gómez, J., Camacho Gutiérrez, J., & Hernández Aja, A. (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 27, 73–94. https://doi.org/10.5944/empiria.27.2014.10863

AMS (1929-1934). Expedientes de obras públicas [Tiro de Línea], Archivo Municipal de Sevilla [1929-1934], signaturas 132/123, 110/123, 32/123 y 54/123.

Andújar Llosa, A. (2020). Residential vulnerability and the housing question: a social and spatial-oriented analysis for the Andalusia metropolitan areas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (84). https://doi.org/10.21138/bage.2814

Arias Goytre, F. (2000). La desigualdad urbana en España. Madrid: Ministerio de Fomento.

Aristegui, I., Beloki, U., Díez, A., & Silvestre M. (2017). Vulnerabilidad social percibida en contexto de crisis económica. Revista Española de Sociología, 26(3), 17–39. https://doi.org/10.22325/fes/res.2017.33

Ayuntamiento de Madrid (2018). Metodología para la elaboración del índice de vulnerabilidad territorial de barrios y distritos de Madrid y ranking de vulnerabilidad. Madrid: Coordinación territorial y cooperación político-social.

Ayuntamiento de Sevilla (1990). Ronda María Auxiliadora-Los Remedios. Sevilla: Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente.

Ayuntamiento de Sevilla (2006). Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla. Sevilla: Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente.

Ayuntamiento de Sevilla (2017). Estudio de Necesidades Sociales de Barrios de Sevilla 2017. Sevilla: Dirección General de Acción Social.

Ayuntamiento de Sevilla (2020). Cifras del Padrón de Habitantes: población según nivel de desagregación territorial por barrios. Retrieved from https://www.sevilla.org/servicios/servicio-de-estadistica/datos-estadisticos/explotacion-estadistica-padron

Ayuntamiento de Sevilla (2020). Centro de Datos Urbanos de Sevilla. Retrieved from https://cda-idesevilla.opendata.arcgis.com/

Ayuntamiento de Sevilla (2021). Actas de las Juntas Municipales del Distrito Sur [2016-2020]. Retrieved from https://www.sevilla.org/distritos/sur/actas-juntas/juntas-municipales-y-consejos-territoriales

Ayuntamiento de Sevilla (2021). Registro Municipal de Entidades de Sevilla. Consulta de Entidades y Asociaciones. Retrieved from https://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas-municipales/area-igualdad-educ-pciuda-distritos/registro-de-entidades-y-asociaciones

Ayuntamiento de Sevilla (2021). Planeamiento de Desarrollo. Retrieved from https://sig.urbanismosevilla.org/PGOU2006_Des.aspx

Braojos Garrido, A., Parias Sainz de Rozas, M., & Álvarez Rey, L. (1990). Historia de Sevilla: Sevilla en el siglo XX (1868-1950). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Boletín Informativo del Barrio [1998-2015]. Asociación de Vecinos Santa Genoveva-Tiro de Línea (Sevilla).

Capel, H. (1983). Capitalismo y morfología urbana en España. Barcelona: Los Libros de la Frontera.

Carrillo-Linares, A. (2008). Subversivos y malditos en la Universidad de Sevilla (1965-1977). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Castells, M. (1974a). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI.

Castells, M. (1974b). Movimientos sociales urbanos. Ciudad de México: Siglo XXI.

CEPAL-CELADE (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: Viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Santiago de Chile: CEPAL-CELADE.

Cervero-Sánchez, N. (2020). La iniciativa ciudadana, como origen del cambio urbano. La remodelación del Poblado Dirigido de Orcasitas en Madrid. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 204, 277-294. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.204.06

Checa, J., Martín, J., López, J., & Nel•lo, O. (2020). Los que no pueden quedarse en casa: movilidad urbana y vulnerabilidad territorial en el área metropolitana de Barcelona durante la pandemia COVID-19. Boletín de la Asociación Española de Geografía, (87). https://doi.org/10.21138/bage.2999

Collantes de Terán, A., Cruz Villalón, J., Reyes Cano, R., & Rodríguez Becerra, S. (Dirs.) (1993). Diccionario histórico de las calles de Sevilla. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

Contreras Becerra, J. (2018). Movimiento vecinal y movimiento andalucista. Construcción de la ciudadanía y aprendizaje democrático en Andalucía (1963-1987) [Doctoral dissertation, University of Granada]. Retrieved from https://digibug.ugr.es/handle/10481/54494

Cutter, S.L., Boruff, B.J., & Shirley, W.L. (2003). Social vulnerability to environmental hazards. Social Science Quarterly, 26(1), 242–261. https://doi.org/10.1111/1540-6237.8402002

Cutter, S.L., Mitchell, J.T., & Scott, M.S. (2000). Revealing the Vulnerability of People and Places: A Case Study of Georgetown County, South Carolina. Annals of the Association of American Geographers, 90(4), 713–737. http://dx.doi.org/10.1111/0004-5608.00219

Datahippo (2021). Datos básicos sobre el alquiler en Sevilla. Retrieved from https://datahippo.org/es/region/5992313d8a46554f807ad7da/

Davino, C., Gherghi, M., Sorana, S., & Vistocco, D. (2021). Measuring Social Vulnerability in an Urban Space Through Multivariate Methods and Models. Social Indicators Research. https://doi.org/10.1007/s11205-021-02680-0

Davis, M. (2005). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Akal.

Defensor del Pueblo Andaluz (2010). Informe Espacial al Parlamento “el parque residencial sin ascensor en Andalucía: una apuesta por la accesibilidad”. Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz. Retrieved from https://www.defensordelpuebloandaluz.es/el-parque-residencial-sin-ascensor-en-andalucia-una-apuesta-por-la-accesibilidad

Diario de Sevilla [2000-2021]. Retrieved from https://www.diariodesevilla.es/

Díaz Parra, I. (2010). Cambios en la geografía social de Sevilla 1981-2001. Cuadernos Geográficos, 46(1), 139–161. Retrieved from https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/634

Díaz Parra, I. (2011). Crecimiento urbano y conformación de hábitats sociales. Una síntesis del mapa social de la ciudad de Sevilla. Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias Humanas, 25, 45–60. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3877884

Egea Jiménez, C., Nieto Calmaestra, J. A., Domínguez Clemente, J., & González Rego, R. A. (2008). Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces y Factoría de Ideas. Retrieved from https://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/factoriaideas/ifo11_08.pdf

Egea Jiménez, C., Nieto Calmaestra J. A., Domínguez Clemente, J., & González Rego, R. A. (2009). Viejas y nuevas realidades urbanas. Identificación de zonas de habitabilidad desfavorecida en la ciudad de Granada. Cuadernos Geográficos, 45(2), 83–105. Retrieved from https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/758

Egea Jiménez, C., Nieto Calmaestra, J.A., & Fabre Platas, D.A. (2017). La habitabilidad en las grandes ciudades de Andalucía. Del barrio a la vivienda. Contexto: Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autónoma de Nuevo León, 10(13), 11–25. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6336530

Fernández Salinas, V. (1992). La reforma interior de Sevilla entre 1940 y 1959. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

García-Araque, J., & García-Cuesta, J.L. (2020). Propuesta y ensayo de una metodología de identificación de la vulnerabilidad urbana. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 205, 455–476. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.205.02

García-Hernández, J. S. (2018). La transformación de la cotidianidad urbana en los espacios de reproducción social: movimientos vecinales en barrios desfavorecidos de Santa Cruz de Tenerife (España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (79). https://doi.org/10.21138/bage.2442

Gayen, S., Vallejo-Villalta, L.I., & Mafizul Haque, Sk. (2021). Assessment of Social Vulnerability in Malaga Province, Spain: A Comparison of Indicator Standardization Techniques. Revista de Estudios Andaluces, 41, 87–108. https://dx.doi.org/10.12795/rea.2021.i41.05

Granovetter, M. (1978). Threshold Models of Collective Behavior. The American Journal of Sociology, 83(6), 1420–1443. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/2778111

González Fernández, A. (1988). Lucha obrera en Sevilla: conflictividad social (1900-1907). Barcelona: L. Carbonell.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Hernández Aja, A. (1997). Análisis urbanístico de barrios desfavorecidos. Catálogo de áreas vulnerables españolas. Cuadernos de Investigaciones Urbanísticas, 19. Retrieved from http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/233

Idealista.com. Portal inmobiliario (2021). Informes del precio del alquiler de la vivienda en Sevilla. Retrieved from https://www.idealista.com/sala-de-prensa/informes-precio-vivienda/alquiler/andalucia/sevilla-provincia/sevilla/prado-de-san-sebastian-felipe-ii-bueno-monreal/

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) (2021). Base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía. Conjunto de viviendas Los Diez Mandamientos. Retrieved from https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/19288/sevilla/sevilla/conjunto-de-viviendas-los-diez-mandamientos

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) (2019). Datos espaciales en malla estadística de población. Retrieved from http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/datosespacialesestadisticos/index.htm

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) (2021). Catálogo Digital de Cartografía Histórica. Retrieved from http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/buscar/search

Instituto Geográfico Nacional (IGN) (2021). CartoCiudad. Retrieved from https://www.cartociudad.es/portal/

Instituto Geográfico Nacional (IGN) (2021). Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). Retrieved from https://pnoa.ign.es/

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2011). Censos de Población y Viviendas. Retrieved from https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176992&menu=ultiDatos&idp=1254735572981

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2017). Atlas de distribución de renta de los hogares. Retrieved from https://www.ine.es/experimental/atlas/experimental_atlas.htm

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2019). Tasas de paro por distintos grupos de edad, sexo y comunidad autónoma. Retrieved from https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=4247

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2020). Cifras oficiales de población de los municipios españoles: revisión del padrón municipal. Retrieved from https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177011&menu=resultados&idp=1254734710990

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2020). Encuesta Continua de Hogares. Retrieved from https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/p274/serie/def/p03/l0/&file=03003.px&L=0

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2020). Indicadores demográficos básicos. Metodología. Retrieved from https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177003&menu=metodologia&idp=1254735573002

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2021). Cartografía digitalizada de secciones censales. Retrieved from https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=Page&cid=1259952026632&p=1259952026632&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout

Jick, T.D. (1979). Mixing Qualitative and Quantitative Methods: Triangulation in Action. Administrative Science Quarterly, 24(4), 602–611. https://doi.org/10.2307/2392366.

Kaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. In Seminario Internacional Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe (pp. 275–301). Santiago de Chile: CEPAL–CELADE.

Knox, P., & Pinch, S. (2014). Urban social geography: an introduction. New York: Routledge.

Lamelas García, M. (2014). Aplicación de técnicas de análisis multicriterio a la localización óptimas de extracciones de arenas y gravas en el entorno de Zaragoza. Boletín de la Asociación Española de Geógrafos Españoles, (66). https://doi.org/10.21138/bage.1778

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Anthropos.

Lois González, R. C., González Pérez, J.M., & Escudero Gómez, L. A. (2012). Los espacios urbanos. El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Malczewski, J. (1999). GIS and Multicreteria Decision Analysis. New York: John Wiley & Sons.

Marín de Terán, L. (1982). Sevilla: centro urbano y barriadas. Sevilla: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla.

McAdam, D., McCarthy, J.D., & Zald, M. N. (1999). Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales. In J. D. McAdam, McCarthy & M.N. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 21–47). Madrid: Istmo.

Ministerio de Fomento (2011). Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Madrid: Ministerio de Fomento.

Ministerio de Fomento (2011). Visor del Catálogo de Barrios Vulnerables. Retrieved from https://portalweb.mitma.es/aplicaciones/portalweb/BarriosVulnerables

Ministerio de Hacienda (2020). Dirección General del Catastro. Descarga de datos y cartografía por municipio. Retrieved from https://www.sedecatastro.gob.es/Accesos/SECAccDescargaDatos.aspx

Mishra, S. V., Gayen, A., & Haque, S.M. (2020). COVID-19 and urban vulnerability in India. Habitat International, 103. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2020.102230

Montañés, M., & Gómez, M. C. (2020). El asociacionismo y la participación vecinal luchando por la vivienda, haciendo ciudad. Hábitat y Sociedad, 13, 287–298. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2020.i13.18

Navarro, D., Vallejo-Villalta, L.I., & Navarro, M. (2020). Análisis de la vulnerabilidad social a los riesgos naturales mediante técnicas estadísticas multivariantes. Investigaciones Geográficas, 74, 29–49. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.NVN

Nicolás Marín, M. E. (2011). Breve historia de la España de Franco. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Ocaña Ocaña, C. (2005). Microanálisis sociodemográfico de espacios urbanos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (40). Retrieved from https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/2007

Pendall, R., Theodos, B., & Franks, K. (2012). Vulnerable people, precarious housing, and regional resilience: an exploratory analysis. Housing Policy Debate, 22(2), 271–296. https://doi.org/10.1080/10511482.2011.648208

Pérez Díaz, J., & Abellán García, A. (2018). Envejecimiento demográfico y vejez en España. Panorama social, 28, 11–47. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6776064

Pérez Morales, A., Gil Guirado, S., & Quesada García, A. (2021). ¿Somos todos iguales ante una inundación? Análisis de la vulnerabilidad social en el litoral mediterráneo español. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (88). https://doi.org/10.21138/bage.2970

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: CEPAL–CELADE.

Prada-Trigo, J. (2019). Estudiantes universitarios y su importancia en los cambios barriales: ¿hacia nuevos modelos de gentrificación en espacios periféricos? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (80). https://doi.org/10.21138/bage.2683

Reques Velasco, P. (2006). Geodemografía. Fundamentos conceptuales y metodológicos. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.

Roca, B., & Díaz Parra, I. (2019). Un pie en la calle y otro en la institución. Análisis socioespacial de una iniciativa municipalista. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 167, 73–88. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7040406

Rodríguez Pérez, L. (2019). Plan Local de Salud de Sevilla 2019/2023. Distrito Sur. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

Saaty, T. L. (1977). A scaling method for priorities in hierarchical structures. Journal of Mathematical Psychology, 15(3), 234-281. https://doi.org/10.1016/0022-2496(77)90033-5

Sánchez-González, D., & Egea-Jiménez, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales: Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de población, 17(69), 151–185. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?idp=1&id=11221117006&cid=86433

Santamarina, B., & Mompó, E. (2018). Tácticas de resistencia en la ciudad. Alternativas desde los movimientos urbanos en El Cabanyal (Valencia, España). AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 13(3), 381–405. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6832287

Santotoribio, J. (1994). Sevilla en la vida municipal: (1920-1991). Sevilla: Guibusur.

Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Katz Editores.

Soja, E. (2010). Seeking spatial justice. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de un aproximación cualitativa y etnográfica. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, 12, 1–12. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5550400

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Tate, E. (2013). Uncertainty Analysis for a Social Vulnerability Index. Annals of the Association of American Geographers, 103(3), 526–543. https://doi.org/10.1080/00045608.2012.700616

Tilly, C., & Wood, L. (2009). Los movimientos sociales, 1768–2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.

Torres Gutiérrez, F. J. (2013). Segregación urbana y exclusión social en Sevilla. El paradigma de Polígono Sur. Sevilla: Universidad de Sevilla y Fundación Focus-Abengoa.

Triadó, C., Villar, F., Solé, C., Celdrán, M., Pinazo, S., & Conde, L. (2009). Los abuelos/as cuidadores de sus nietos: percepción de ayudas recibidas, conductas problemáticas de los nietos y satisfacción con el rol. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 497-505. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832322055

Trovato, M.R., Clienti, C., & Giuffrida, S. (2020). People and the city: Urban fragility and the real estate-scape in a neighborhood of Catania, Italy. Sustainability, 12(13), 5409. https://doi.org/10.3390/su12135409

Valle Ramos, C. del, Egea Jiménez, C., & Nieto Calmaestra, J. A. (2020). Los procesos de renovación urbana como mitigadores de situaciones de desfavorecimiento y vulnerabilidad: análisis de la ciudad de Sevilla. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (87). https://doi.org/10.21138/bage.2981

Vázquez Galán, C., Valenciano Moreno, D., Montes Velasco, M., & Cuadrado Estepa, I. (Dirs.) (2011). Diagnóstico de territorios desfavorecidos en la ciudad de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

Vega Viguera, E. (1981). La pirotecnia militar de Sevilla: (notas para su Historia). Sevilla: Artes Gráficas Salesianas.

Wacquant, L. (2016). Revisiting territories of relegation: class, ethnicity and state in the making of advanced marginality. Urban Studies, 53(6), 1077–1088. https://doi.org/10.1177/0042098015613259

Wagner, J. (2020). Rethinking the politics of vulnerability: neighborhood empowerment in Kansas City Missouri (USA). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (87). https://doi.org/10.21138/bage.3056