El paisaje agrario en la montaña mediterránea semiárida: la evolución de los regadíos históricos de la Sierra de la Contraviesa

Contenido principal del artículo

Jesús Camacho-Castillo
Laura Porcel-Rodríguez
Yolanda Jiménez-Olivencia

Resumen

Los regadíos históricos han sido una invariante en los paisajes de una montaña mediterránea semiárida como la Sierra de la Contraviesa (sureste de España). Estos espacios regados han contribuido, pese a su exigua extensión, a diversificar el mosaico agrario serrano y la economía local, presentando unas constantes paisajísticas relativamente estables durante siglos. Pese a todo, desde 1950, la marginalidad socioeconómica de este ámbito dentro de la actual dinámica territorial de la región, ha desencadenado profundos cambios. Este trabajo tiene por objeto interpretar en clave paisajística la evolución histórica y multiplicidad de funciones de estos sistemas y su papel actual en el mosaico de los agrosistemas presentes en el macizo. Para ello, se profundiza, en primer lugar, en las bases físicas que sustentan el regadío y en el proceso de conformación histórico-geográfica (ss. IV-XX) de estas estructuras heredadas. En segundo lugar, y partiendo de la cartografía histórica catastral, se realiza un análisis diacrónico de su extensión y configuración en los principales perímetros de regadío para los últimos 70 años. Los resultados obtenidos revelan cómo la reciente desarticulación del modelo de gestión tradicional compromete la continuidad de estos sistemas y de sus diversos valores asociados, determinando un progresivo empobrecimiento y homogenización paisajística.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Camacho-Castillo, J., Porcel-Rodríguez, L., & Jiménez-Olivencia, Y. (2022). El paisaje agrario en la montaña mediterránea semiárida: la evolución de los regadíos históricos de la Sierra de la Contraviesa. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (93). https://doi.org/10.21138/bage.3215

Bibliografía

Agnoletti, M., Emanueli, F., Corrieri, F., Venturi, M., & Santoro, A. (2019). Monitoring Traditional Rural Landscapes. The Case of Italy. Sustainability, 11(21), 6107. https://doi.org/10.3390/su11216107

Alarcón, P.A.d (1892). La Alpujarra. Est. Tip. “Sucesores de Rivadeneira”. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1011770

Antrop, M. (1997). The concept of traditional landscapes as a base for landscape evaluation and planning. The example of Flanders Region. Landscape and Urban Planning, 38(1-2), 105-117. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(97)00027-3

Antrop, M. (2005). Why landscapes of the past are important for the future. Landscape and Urban Planning, 70(1-2), 21-34. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2003.10.002

Araque Jiménez, E. (2009). La crisis de los espacios de montaña en Andalucía. Estado de la cuestión. Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, 23-24, 25-44. http://repositorio.ual.es/handle/10835/1530

Archivo General de Andalucía (Siglo XVIII). Relación de los sitios, marjales y hazas de la vega de Albuñol y de los que se podían ensanchar hacia la rambla para el plantío de moreras. Fondo Zapata. Caja 4978, pza. 21, fol. 257.

Archivo Histórico Provincial de Granada (1572-1579). Libro de Apeos y Repartimientos de Suertes y Escrituras del lugar de Adra, Almegíjar, Benínar, Berja, Cádiar, Cástaras, Cojáyar, Darrícal-Lucainena, Lobras, Órgiva y Torvizcón.

Archivo Histórico Provincial de Granada (1752-1753). Catastro del Marqués de la Ensenada.

Archivo Histórico Provincial de Granada (1920-1928). Avances y Resúmenes Catastrales de la Riqueza Rústica y Pecuaria municipios de Albondón, Albuñol, Cádiar, Cojáyar y Mecina Tedel.

Archivo Histórico Provincial de Granada (1944-1954). Catastro de la Riqueza Rústica de los muncipios de Albondón, Alcázar, Almegíjar, Cástaras, Cojáyar, Jorairatar, Lobras, Mecina Tedel, Murtas, Polopos, Torvizcón y Turón.

Azañón Hernández, J. M., Crespo-Blanc, A., & García-Dueñas, V. (1997). Continental collision, crustal thinning and nappe forming during the pre-Miocene evolution of the Alpujarride Complex (Alboran Domain, Betics). Journal of Structural Geology, 19(8), 1055-1077. https://doi.org/10.1016/S0191-8141(97)00031-X

Aznar-Sánchez, J.A., Velasco-Muñoz, J.F., García-Arca, D., & López-Felices, B. (2020). Identification of Opportunities for Applying the Circular Economy to Intensive Agriculture in Almería (South-East Spain). Agronomy, 10(10), 1499. https://doi.org/10.3390/agronomy10101499

Barbera, G., & Cullotta, S. (2016). The Traditional Mediterranean Polycultural Landscape as Cultural Heritage: Its Origin and Historical Importance, Its Agro-Silvo-Pastoral Complexity and the Necessity for Its Identification and Inventory. In M. Agnoletti & F. Emanueli (Eds.), Biocultural Diversity in Europe (22-48). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-26315-1_2

Barceló, M. (1996). El diseño de espacios irrigados en Al-Andalus: Un enunciado de principios generales. In M. Barceló, H. Kirchner, & C. Navarro, El Agua que no duerme (pp. 51-71). Editorial Sierra Nevada 95 - El legado andalusí.

Birriel Salcedo, M., & Barrios Aguilera, M. (1986). La repoblación del Reino de Granada después de la expulsión de los moriscos. Universidad de Granada - Grupo de Editores Reunidos.

Blanco Sepúlveda, R., & Vela Torres, A. (2020). Análisis de las minas de agua de los Montes de Málaga mediante criterios de carácter patrimonial. E-rph revista electrónica de patrimonio histórico, 25, 5-27. https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i25.17884

Bosque Maurel, J. (1964). El cultivo en huertos “enarenados” en la costa mediterránea entre Almería y Málaga (España). In Aportación española al XX Congreso Geográfico Internacional (pp. 219-226). Instituto Elcano de Geografía e Instituto de Estudios Pirenaicos (CSIC).

Butzer, K.W., Mateu, J.F., Butzer, E.K., & Kraus, P. (1985). Irrigation Agrosystems in Eastern Spain: Roman or Islamic Origins? Annals of the Association of American Geographers, 75(4), 479–509. https://www.jstor.org/stable/2563108

Caballero Pedraza, A., Romero Díaz, A., & Espinosa Soto, I. (2015). Cambios paisajísticos y efectos medioambientales debidos a la agricultura intensiva en la Comarca de Campo de Cartagena-Mar Menor (Murcia). Estudios geográficos, 76(279), 473-498. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201517

Calatrava, J., & Sayadi, S. (2019). Evolution of Farming Systems in the Mediterranean High Mountain: The Case of the Alpujarra Alta (Spain). Sustainability, 11(3), 704. https://doi.org/10.3390/su11030704

Camacho Olmedo, M.T. (1995). Cartografía de los paisajes erosivos de la Sierra de la Contraviesa (provincias de Granada y Almería). Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.

Caparrós Lorenzo, R. (2005). Balates y terrazas en Alhama de Almería: Crisis y vigencia de los balates alhameños. Una propuesta de integración paisajística. El eco de Alhama, 20. http://www.elecodealhama.es/sumarios/revistas/num020/balates.html

Cara Barrionuevo, L., & Martínez Martínez, M. (1995). La construcción de un territorio. Una aproximación histórica al paisaje agrario de Adra (Almería). Paralelo 37º, 17, 49-65.

Cara Barrionuevo, L., & Rodríguez López, J. (1996). Territorios campesinos. Una lectura del paisaje agrícola andalusí de Níjar y Huebro, en el distrito de Ars Al-Yaman (Almería). In L. Cara Barrionuevo & A. Malpica Cuello (Coords.), II Coloquio de historia y medio físico. Agricultura y regadío en Al-Ándalus (pp. 229-258). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1226697.pdf

Castillo Martín, A. (1999). Agua y acequias en la Alpujarra (Sierra Nevada). In II Conferencia de la Alpujarra (pp. 151-164). Ed. Rosúa & Cátedra UNESCO.

Castillo Rodríguez, J.A. (2000). Policultivos irrigados en las laderas del Genal: un ejemplo de sabia utilización de los recursos hídricos. Jábega, 86, 82–92.

Castillo Ruiz, J. (2014). Cultivando el agua. Valoración y protección de los sistemas históricos de riego: El caso de la Vega de Granada. In M.M. Lozano Bartolozzi & V. Méndez Hernán (Coords.), Patrimonio cultural vinculado con el agua: Paisaje, urbanismo, arte, ingeniería y turismo (pp. 301-320). Editora Regional de Extremadura. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4856774.pdf

Centro Nacional de Información Geográfica (2020). Cartografía Catastral por masas de cultivo y clases de terreno (1895). Instituto Geográfico y Estadístico. https://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp#

Centro Nacional de Información Geográfica (2021). Ortofoto PNOA Máxima Actualidad (2020). Centro de Descargas del Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica. http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/catalogo.do?Serie=VAMSB

Consejería de Agricultura y Pesca (2011). Inventario de regadíos 2008 y su evolución en la última década. Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Inventario_de_Regadxos_2008_y_su_Evolucixn_en_la_xltima_dxcada_definitivo.pdf

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (2008). Memoria Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas 2009-2015. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/454628/Memoria_PH_DHCMA.pdf/72efeb80-960c-d2b5-b828-8dd289d717b3?t=1350308821000

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (2016). Informe de Sostenibilidad Ambiental. Memoria del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas (2015-2021). Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/431390/ma_cma.pdf

Cressier, P. (1984). El castillo y la división territorial en la Alpujarra Medieval: Del Hisn a la Taha. In VVAA., Estudios de arqueología medieval en Almería (pp. 7-48). Instituto de Estudios Almerienses, Dpto. Historia. http://www.dipalme.org/Servicios/Anexos/anexosiea.nsf/VAnexos/IEA-EAM-eam2/$File/EAM-eam2.pdf

Cressier, P. (1995). Hidráulica rural tradicional de origen medieval en Andalucía y Marruecos. Elementos de análisis práctico. In J.A. González Alcantud & A. Malpica Cuello (Coords.), El agua. Mitos, ritos y realidades (pp. 255-286). Anthropos Editorial, Diputación Provincial de Granada.

Cressier, P., Bertrand, M., Carboner, M.A., Díaz, A., Malpica, A., & Quesada, T. (1989). Agricultura e hidráulica medievales en el Antiguo Reino de Granada. El caso de la Alpujarra Costera. In L. Cara Barrionuevo (Coord.), El agua en zonas áridas: Arqueología e Historia (pp. 543-562). Instituto de Estudios Almerienses. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2245675.pdf

Cruz Pérez, L. (2017). El agua como elemento generador de paisajes culturales: Una visión desde el Plan Nacional de Paisaje Cultural. In M.M. Lozano Bartolozzi & V. Méndez Hernán (Eds.), Paisajes culturales del agua (pp. 17-36). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. https://www3.unex.es/publicaciones/files/1668-Paisajes%20culturales%20del%20agua.pdf

Cuenca Gñecco, V. (1989). Adra, siglos XVII y XVIII. Ayuntamiento de Adra.

Díaz García, A., & Barrios Aguilera, M. (1985). Nueva interpretación de viejos topónimos de Granada. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam, 34, 61–75. http://hdl.handle.net/10481/33782

Díaz López, J.P. (2000). La Economía (I): Agricultura, ganadería y pesca. In M. Barrios, R. Peinado & F. Andújar, Historia del Reino de Granada III – Del siglo de la Crisis al fin del Antiguo Régimen (1630-1633) (pp. 363-392). Universidad de Granada.

Driouech, N., Hmid, A., El Bilali, H., Lipiska, I., & Berjan, S. (2014). Agri-food logistics in the Mediterranean region: challenges and opportunities. In K. Wajszczuk, P. Sajna & J. Wawrzynowicz (Eds.), Proceedings of the International Forum on Agri-Food Logistics II Domestic Scientific Conference AGROLOGISTYKA (pp. 48-53). Poland, 9-13 September 2014.

Foulquié Sánchez, J.E. (1992). El repartimiento y la repoblación de Berja y Adra en el siglo XVI. Unicaja.

García Latorre, J. (1980). Burocracia y repoblación en el reino de Granada tras la expulsión de los moriscos. Chronica Nova, 11, 171-185. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/download/2917/3021

García Latorre, J. (1991). El reino de Granada en el siglo XVII. Repoblación e inmigración. Chronica Nova, 19, 145-166. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/2761/2879

García Luján, J.A. (2002). Las Alpujarras a principios del siglo XVII. El manuscrito Domecq-Zurita de 1605. Servicio de publicaciones Universidad de Córdoba.

García Manrique, E. (1973). El viñedo en la costa Alpujarreña. Estudios Geográficos, 34(132-133), 501-538.

García Martínez, P. (1999). La transformación del paisaje y la economía rural en la Alta Alpujarra occidental. Universidad de Granada.

Ghislanzoni, M., Bernal, M., & Torres, M. (2016). Los ruedos agrícolas de la Sierra de Huelva. Caracterización y líneas de intervención en paisajes sostenibles. In VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio “Nuevos tiempos, nuevos objetivos” (pp. 1-15). Fuerteventura, 25-17 mayo 2016.

Gil, M.D.H., & Picón, A.S. (2020). La uva de Almería. Un cultivo comercial que construyó un paisaje agrario en la montaña mediterránea (siglos XIX y XX). Gazeta de antropología, 36(1), 4. http://hdl.handle.net/10481/63253

Gómez Becerra, A. (1992). El Maraute (Motril). Un asentamiento medieval en la costa de Granada. Ayuntamiento de Motril.

Gómez Becerra, A. (1995). El poblamiento altomedieval en la costa de Granada. Studia histórica. Historia Medieval, 13, 59-92. https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/4451/4466

Gómez Moreno, M.L. (2008). Los retos de la gestión del paisaje en la montaña mediterránea: relación entre tamaño, rentabilidad de la explotación y paisaje. Cuadernos Geográficos, 43(2008-2), 327-348. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1121/1316

Grando, S., Brunori, G., Pinto-Correia, T., & Sutherland, L.A. (2020). Small Farming and the Food System. In G. Brunori & S. Grando (Eds.), Innovation for Sustainability: Small Farmers Facing New Challenges in the Evolving Food Systems (pp. 9-18). Emerald Publishing Limited.

Guzmán Álvarez, J.R., & Gómez Moreno, M.L. (2010). La montaña: un espacio difícil. In J.R. Guzmán Álvarez & R.M. Navarro Cerrillo. El agua domesticada. El paisaje de los regadíos de montaña en Andalucía (pp. 24-41). Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Guzmán Álvarez, J.R., & Navarro Cerrillo, R.M. (2010). El agua domesticada. El paisaje de los regadíos de montaña en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Harmanny, K. S., & Malek, Ž. (2019). Adaptations in irrigated agriculture in the Mediterranean region: an overview and spatial analysis of implemented strategies. Regional Environmental Change, 19, 1401-1416. https://doi.org/10.1007/s10113-019-01494-8

Hermosilla Pla, J. (2010). Los regadíos históricos españoles: Paisajes culturales, paisajes sostenibles. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Hermosilla Pla, J., Antequera Fernández, M., & Iranzo García, E. (2020). La crisis del modelo tradicional de regadíos del interior valenciano. El caso de Cortes de Pallás: paisajes del agua y patrimonio cultural. Documents d´Anàlisi Geogràfica, 6(22), 351-369. https://doi.org/10.5565/rev/dag.622

Hermosilla Pla, J., & Iranzo García, E. (2014). Claves geográficas para la interpretación del patrimonio hidráulico mediterráneo. A propósito de los regadíos históricos valencianos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 66, 49-66. https://doi.org/10.21138/bage.1779

Herrera Morcillo, J.C. (1989). Nota sobre el plan para la mejora de los abastecimientos urbanos en la comarca de la Contraviesa (Granada). Instituto Tecnológico Geominero de España Ministerio de Industria y Energía. http://info.igme.es/SidPDF%5C005000%5C455%5C5455_0001.pdf

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (2020). Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA). Instituto de Cartografía y Estadística de Andalucía, Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/DERA/index.htm

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (2021a). Padrón municipal de habitantes. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Cartografía y Estadística de Andalucía, Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/badea/operaciones/consulta/anual/21971?CodOper=b3_151&codConsulta=21971

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (2020b). Censo de población año 2011. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Cartografía y Estadística de Andalucía, Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/badea/operaciones/consulta/anual/22066?CodOper=b3_151&codConsulta=22066

Instituto Nacional de Estadística (2021). Censos de población (diversos años). Fondo Documental-Historia del Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/inebaseweb/71807.do?language=0

Instituto Geológico y Minero de España (2020). GEODE Cartografía geológica digital continua a escala 1:50 000. Instituto Geológico y Minero de España. Ministerio de Ciencia e Innovación. http://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/Geode.aspx?language=es

Iranzo-García, E., & Hermosilla Pla, J. (2015). Los mapas de regadío histórico en el Mediterráneo occidental: instrumentos para el análisis de la estructura de los paisajes culturales. In J.R. De la Riva, P. Ibarra, R. Montorio & M. Rodrigues (Eds.), Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación (pp. 1027-1037). Universidad de Zaragoza & AGE.

Jiménez Olivencia, Y., Porcel Rodríguez, L., & Caballero Calvo, A. (2015). Medio siglo en la evolución de los paisajes naturales y agrarios de Sierra Nevada (España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (68), 205–232. https://doi.org/10.21138/bage.1859

Kirchner, H. (1997). Observaciones a propósito de la hidráulica andalusí. In J. Morillas Critz, J. Gómez-Pantoja, & P. Cressier (Eds.) Impactos exteriores sobre el mundo rural mediterráneo: del imperio romano a nuestros días (pp. 139-161). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/10281_9.pdf

Maass, A., & Anderson, R.L. (2010). Los desiertos reverdecerán, estudio comparativo de la gestión del riego en el Mediterráneo Español y el Oeste norteamericano. Generalitat Valenciana.

Madoz, P. (1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: Ed. Imprenta del Diccionario geográfico-estadístico-histórico. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=6353

Maldonado Fernández, M. (2004). El señorío alpujarreño del Çehel en el siglo XVI. Chronica Nova, 30, 237-264. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/1849/2029

Malpica Cuello, A. (1988). Un modelo de ocupación humana del territorio de la Alpujarra: Las Tahas de Sâhil y Suhyl a fines de la Edad Media. Sierra Nevada y su entorno. In Actas del encuentro hispano francés sobre Sierra Nevada. La historia, la tierra u el poblamiento de Sierra Nevada y su entorno (pp. 293-315). Granada, octubre 1984.

Malpica Cuello, A. (1995). Arqueología de los paisajes medievales granadinos: medio físico y territorio en la costa de Granada. Arqueología y territorio medieval, 2, 25–62. https://doi.org/10.17561/aytm.v2i0.1605

Malpica Cuello, A. (2018). Las formas de uso del agua en espacios de la montaña costera granadina en época medieval. In I. Czeguhn, C. Möller, Y.M. Quesada Morillas & J.A. Pérez Juan (Coords.), Wasser-Wege-Wissen auf der iberischen Halbinsel (pp. 261-284). Nomos Verlag.

Manzano Camarena, P., & Vargas Lorente, P. (1986). La ciudad de Albuñol. Ayuntamiento de Albuñol.

Martín Galindo, J.L. (1988). Almería, paisajes agrarios: Espacio y sociedad: de la agricultura morisca a los enarenados e invernaderos actuales. Secretariado de publicaciones Universidad de Valladolid.

Martínez-Fernández, J. (2011). Modelos Dinámicos y Efectos Ambientales en los Regadíos Mediterráneos. Una aproximación sistémica a la sostenibilidad de los sistemas agrarios mediterráneos a través de los modelos dinámicos. Editorial Académica Española.

Martínez Fernández, J. (2013). Lo que nos enseñan los regadíos tradicionales. Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas, 14, 21-25. https://www.soberaniaalimentaria.info/publicados/numero-14/125-lo-que-nos-ensenan-los-regadios-tradicionales.

Martínez Martínez, F. (1979). La erosión hídrica en la vertiente mediterránea andaluza: el caso de la Sierra de la Contraviesa. Cuadernos Geográficos, 9, 151-186. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2194035.pdf

Martínez-Fernández, J., Esteve-Selma, M.A., Baños-González, I., Carreño, M., & Moreno, A. (2013). Sustainability of Mediterranean irrigated agro-landscapes. Ecological Modelling, 248, 11-19. https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2012.09.018

Mata Olmo, R., & Sanz Herráiz, C. (Dir.) (2004). Atlas de los Paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente. Centro de Publicaciones, Ministerio de Medio Ambiente.

Mata Olmo, R., & Fernández Muñoz, S. (2010). Paisajes y Patrimonios culturales del agua. La salvaguarda del valor patrimonial de los regadíos tradicionales. Scripta Nova, 14(337), 1-24. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-337.htm

May, T. (1989). Naturraumliche Bedingungen, Landnutzung und Land-schaftsdegradation in der Sierra de la Contraviesa (Provincia de Granada, Hochandalusien). Eline Fallstudie aus dem sudwestlichen Mittelmeergebiet. Univ. Freiburg/Breisgau.

Meyer, W.B., & Turner II, B.L. (1995). The Earth Transformed: Trend, trajectories and patterns. In R.J. Johnston, P.J. Taylor & M.J. Watts (Eds.), Geographies of Global Change: Remapping the World in the Late Twentieth Century (pp. 302-317). Blackwell.

Ministerio de Cultura y Deportes (2019). Respuestas Generales y Particulares del Catastro del Marqués de la Ensenada. PARES Portal de Archivos Españoles. Ministerio de Cultura y Deportes. http://pares.mcu.es/Catastro/

Ministerio de Fomento (1918). Medios que se utilizan para dar el riego a las tierras y distribución de los cultivos en la zona regable. Resumen hecho por la Junta Consultiva Agronómica de las Memorias de 1916, remitidas por los ingenieros del Servicio Agronómico provincial. Ministerio de Fomento, Dirección general de Agricultura, Minas y Montes.

Miñano y Bedoya, S. (1826). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imprenta de Pierart-Peralta.

Ordóñez Vergara, P. (1989). Memoria de la prospección arqueológica en Polopos y Albuñol (Ramblas del acebuchal, del Trigo, de Albuñol y barranco de las Casillas - Granada). In A. Valdés y A. de Góngora (Coords.), Anuario Arqueológico de Andalucía 1989. II Actividades sistemáticas. Informes y Memorias (pp. 153-161). Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Ostrom, E. (2009). A General Framework for Analyzing Sustainability of Social–Ecological Systems. Science, 325(5939), 419-422. https://doi.org/10.1126/science.1172133

Pérez García, J. (1993). El agua en un medio árido. Hidráulica tradicional en la Contraviesa (Granada). Fundamentos de Antropología, 2, 101-121.

Plieninger, T., Draux, H., Fagerholm, N., Bieling, C., Bürgi, M., Kizos, T., Kuemmerle, T., Primdahl, J., & Verburg, P.H. (2016). The driving forces of landscape change in Europe: A systematic review of the evidence. Land Use Policy, 57, 204-214. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2016.04.040

Plieninger, T., Kohsaka, R., Bieling, C., Hashimoto, S., Kamiyama, C., Kizos, T., Penker, M., Kieninger, P., Shaw, B.J., Sioen, G.B., Yoshida, Z., & Saito, O. (2018). Fostering biocultural diversity in landscapes through place-based food networks: a “solution scan” of European and Japanese models. Sustainability science, 13, 219-233. https://doi.org/10.1007/s11625-017-0455-z

Red de Información Ambiental de Andalucía (2020). WMS Manantiales y fuentes de Andalucía. Proyecto “Conoce tus fuentes”. REDIAM, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Remmers, G. (1998). Con cojones y maestría: un estudio sociológico-agronómico acerca del desarrollo rural endógeno y procesos de localización en la Sierra de la Contraviesa (España). Thela Publishers.

Reyes Mesa, J.M. (2006). Los molinos hidráulicos harineros de la provincia de Granada. Diputación de Granada.

Ricart, S., Ribas, A., & Pavón, D. (2013). La participación en la gestión del regadío como mecanismo para afrontar el conflicto territorial: algunos ejemplos de ámbito sur europeo. Méditerranée, 120, 73-86. https://doi.org/10.4000/mediterranee.6700

Rodríguez López, J.M., & Cara Barrionuevo, L. (1999). La romanización de las montañas: los primeros siglos de la presencia romana en la Alpujarra. Farua: revista del Centro Virgitano de Estudios Históricos, 2, 11-36.

Rodríguez Martínez, F. (2005). Montañas y paisajes del Sur de España. Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada.

Rodríguez Vaquero, J.E. (2007). Clasificación e ilustración de los paisajes hidráulicos de la cuenca del río Andarax y los campos de Níjar (Almería). Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, 19-20, 215-232. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1424/Rodriguez-clasificacion.pdf?sequence=1

Romero González, J., & Melo, C. (2016). La ordenación y gestión de las huertas mediterráneas españolas. El tiempo de la(s) política(s). In J.F. Vera Rebollo, J. Olcina Cantos &, M. Hernández Hernández, Paisaje, cultura territorial y vivencia de la geografía. Libro homenaje al profesor Alfredo Morales Gil (pp. 361-380). Universidad de Alicante.

Romero Molina, J.M., González-Tejero, M.R., & Molero Mesa, J. (2011). Biodiversidad agrícola. Variedades locales en la Alpujarra Granadina. Mètode, (72), 87-92. https://metode.es/wp-content/uploads/2012/06/72ESP_086_092_biodiversidad_agricola.pdf

Ron, Z.Y.D. (1996). Sistemas de manantiales y terrazas irrigadas en las montañas mediterráneas. In L. Cara Barrionuevo & A. Malpica Cuello (Coords.), Agricultura y regadío en al-Andalus, síntesis y problemas: Actas del Coloquio (pp. 383–408). II Coloquio Historia y Medio Físico. Almería, 9 y 10 de junio 1995. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1226815.pdf

Sánchez Martínez, M. (1975). La Cora de Ilbira (Granada y Almería) en los Siglos X y XI según al-Udri (1003-1085). Cuadernos de Historia del Islam, 7, 5-82. http://digital.csic.es/bitstream/10261/35497/1/SanchezM-1976-La%20cora%20de%20Ilbira...pdf

Sánchez Picón, A. (1997). Los regadíos de la Andalucía árida (S. XIX y XX): Expansión, bloqueo y transformación. Áreas: revista internacional de ciencias sociales, 17, 109-128. https://revistas.um.es/areas/article/view/145091

Santos Bravo, N., & Zoido Naranjo, F. (1980). Contribución al estudio de la distribución de los regadíos serranos andaluces. In Actas del Coloquio Hispano-francés sobre Áreas de Montaña (pp. 399-412). Ministerio de Agricultura y Ministere De l´Enviroment et Du Cadre De Vie.

Sayadi, S., González-Roa, M.C., & Calatrava-Requena, J. (2009). Public preferences for landscape features: The case of agricultural landscapes in mountainous Mediterranean areas. Land Use Policy, 26, 334–344. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2008.04.003

Sede Electrónica del Catastro (2020). Cartografía Catastral por municipios. Difusión de datos catastrales. Dirección General del Catastro. Ministerio de Hacienda y Función Pública. https://www.sedecatastro.gob.es/Accesos/SECAccDescargaDatos.aspx#

Serra, P., Pons, X., & Saurí, D. (2008). Land-cover and land-use change in a Mediterranean landscape: A spatial analysis of driving forces integrating biophysical and human factors. Applied Geography, 28(3), 189-209.

Silva Pérez, R. (2008). Hacia una valoración patrimonial de la agricultura. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(275). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-275.htm

Silva Peréz, R. (2011). El Poniente de Almería: el dinamismo y los conflictos de la horticultura bajo plástico. In F. Molinero Hernando, J. F. Ojeda-Rivera & J. Tort i Donada (Coords.), Los paisajes agrarios de España. Caracterización, evolución y tipificación (pp. 300-314). Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Silva Pérez, R. (2012). Claves para la recuperación de los regadíos tradicionales. Nuevos contextos y funciones territoriales para viejas agriculturas. Scripta Nova, 16(412). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-412.htm

Silva Pérez, M.R., Orozco Frutos, G., & Villar Lama, A. (2011). Huertos tradicionales y regadíos históricos en Andalucía. Bases patrimoniales, dinámicas evolutivas y claves territoriales para su recuperación actual. In V. Gozálvez Pérez & J.A. Marco Molina (Eds.), Geografía y desafíos territoriales en el siglo XXI (pp. 703-714). Asociación Española de Geografía.

Solymosi, K. (2011). Indicators for the Identification of Cultural Landscape Hotspots in Europe. Landscape Research, 36(1), 3-18. https://doi.org/10.1080/01426397.2010.530647

Tolón Becerra, A., & Lastra Bravo, X. (2010). La agricultura intensiva del poniente almeriense. Diagnóstico e instrumentos de gestión ambiental. M+A. Revista Electrónic@ de Medio Ambiente, 8, 18-40. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41214/tolonlastraponientealmeriense.pdf

Trillo San José, C. (1994). La Alpujarra antes y después de la conquista castellana. Universidad de Granada.

Trillo San José, C. (1999). El paisaje vegetal en la Granada Islámica y sus transformaciones tras la conquista castellana. Historia Agraria, 17, 131-152. http://historiaagraria.com/FILE/articulos/HA17_trillo.pdf

Varga, D., Vila Subirós, J., Barriocanal, & Pujantell, J. (2018). Landscape Transformation under Global Environmental Change in Mediterranean Mountains: Agrarian Lands as a Guarantee for Maintaining Their Multifunctionality. Forest, 9(1), 27. https://doi.org/10.3390/f9010027

Wolpert, F., Quintas-Soriano, C., & Plieninger, T. (2020). Exploring land-use histories of tree-crop landscapes: a cross-site comparison in the Mediterranean Basin. Sustainability Science 15(5), 1267-1283. https://doi.org/10.1007/s11625-020-00806-w