El espacio urbano y su influencia narrativa en el cine de ficción: una propuesta metodológica aplicada

Contenido principal del artículo

Salvador Martínez Puche
Deborah Castro

Resumen

La finalidad del artículo es contribuir al estudio del uso del espacio urbano como localización de rodajes y escenario para las ficciones audiovisuales conforme a su función narrativa y relevancia dramática. La propuesta metodológica aplicada se desarrolla en dos fases complementarias: una descriptiva-cuantitativa y un análisis de texto cualitativo. En primer lugar hemos seleccionado una muestra limitada a cuatro lugares emblemáticos y reconocibles de la ciudad de Madrid, estudiando sus relaciones con las películas rodadas en estos emplazamientos. Después hemos establecido una correspondencia comparativa y cronotópica entre dos filmes: La virgen de agosto (2019), filmado en un Madrid menos icónico, y Nieva en Benidorm (2020), en la costa mediterránea. Atendiendo sistemáticamente a variables y atributos denotativos, connotativos, simbólicos y narrativos de las ciudades representadas o recreadas, podemos deducir y entender cómo interactúa el espacio físico y el espacio narrativo, aportando un método epistemológico válido de comprensión del relato cinematográfico.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Puche, S., & Castro, D. (2022). El espacio urbano y su influencia narrativa en el cine de ficción: una propuesta metodológica aplicada. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (95). https://doi.org/10.21138/bage.3301

Bibliografía

Abril, G. (2008). Análisis crítico de los textos visuales. Mirar lo que nos mira. Síntesis.

Aertsen, V., Gámir, A., & Manuel, C. (2018). La imagen cinematográfica de la Plaza Mayor de Madrid. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 50(197), 539-556.

AlSayyad, N. (2006). Cinematic Urbanism. A History of the Modern from Reel to Real. Routledge.

Altman, R. (2018). Los géneros cinematográficos. Paidós.

Álvarez, N. (2010). Territorios, parajes y contornos literarios: aproximación teórica al espacio en la narrativa actual. In M.P. Celma & J.R. González (Eds.), Lugares de ficción. La construcción del espacio en la narrativa actual (pp. 17-38). Cátedra Miguel Delibes.

Anholt, S. (2010). Places: Identity, imagen and reputation. Palgrave Macmillan.

Appadurai, A. (1996). Modernity at large: Cultural dimensions of goblalization. Minneapolis, University Minnesota Press.

Augé, M. (2004). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.

Barber, S. (2006). Ciudades proyectadas. Cine y espacio urbano. Gustavo Gili.

Barthes, R. (1976). El tercer sentido. In J. Urrutia (Ed.), Contribuciones al análisis semiológico del film (pp. 201-228). Fernando Torres Editor.

Batjín, M (1989). Las formas del tiempo y el cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica. In Teoría y crítica de la novela (pp. 237-409). Madrid: Taurus.

Beeton, S. (2004). Film-Induced Tourism. Channel View Publications.

Belloso, J.C. (2010). La marca país. Un mecanisme de diferenciació i font d’intangibles. Paradigmes, (5), 43-51.

Bourdieu, P. (1988). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

Camarero, G. (2016). Madrid en el cine de Pedro Almodóvar. Akal.

Casetti, F., & di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Paidós.

Dalmau, R., & Galera, A. (2007). Ciudades de cine. Raima Edicions.

De San Eugenio, J. (2012). Teoría y métodos para marcas de territorio. UOC Ediciones.

Gámir, A. (2012). La consideración del espacio geográfico y el paisaje en el cine. Scripta Nova, (16), 387-424.

Gámir, A., & Manuel, C. (2007). Cine y Geografía. Espacio geográfico, paisaje y territorio en las producciones cinematográficas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (45), 157-190.

García, F., & Pavés, G. (Coord.) (2014). Ciudades de cine. Cátedra.

García, J. (2021). City Branding. Fundamentos y aplicaciones de marca en espacios culturales y creativos. Fragua.

Gaudreault, A., & Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Paidós.

Govers, R., & Go, F.M. (2009). Place branding: Glocal, virtual and physical identities, constructed, imagined and experienced. Palgrave Macmillan.

Hellmann, C., & Weber-Hof, C. (2010). Ciudades de cine. Ed. Océano.

Huertas, A. (2014). La comunicación de los territorios, los destinos y sus marcas. Guía práctica de aplicación desde las relaciones públicas. UOC Ediciones.

Jacobson, D., & Mustafa, N. (2019). Social Identity Map: A Reflexivity Tool for Practicing Explicit Positionality in Critical Qualitative Research. International Journal of Qualitative Methods, (18), 1-12. https://doi.org/10.1177/1609406919870075

Kavaratzis, M. (2005). Place branding: A review of trends and conceptual models. The Marketing Review, 5(4), 329-342.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Madrid Film Office (2019, November 18). Un paseo por el Madrid de Jonás Trueba [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=dXTo3P6ZrNE&ab_channel=MadridFilmOffice

Martínez, S. (2010). Reposicionamiento de la imagen turística de Brujas a través del cine: de ciudad de cuento a ciudad de thriller. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 4(1), 147-165.

Méndiz, A. (2018). “City Placement”: concepto, literatura y método de análisis. In M. Mut & E. Camarero (Coords.), Nuevos tratamientos informativos y persuasivos (pp. 221-230). Tecnos.

Mennel, B. (2008). Cities and Cinema. Routledge.

Merino, J.M. (2004). Los parajes de la ficción. In Ficción continua (pp. 102-119). Seix Barral.

Mesa Leiva, E. (2021, January 1). Viaducto de Madrid, el puente de los suicidas. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20210113/6180900/viaducto-madrid-puente-suicidas.html

Mitry, J. (1976). Sobre un lenguaje sin signos. In J. Urrutia (Ed.), Contribuciones al análisis semiológico del film (pp. 263-290). Fernando Torres Editor.

Odin, R. (1983). Pour une sémio-pragmatique du cinéma. Iris, 1(1), 67-82.

Osácar, E. (2013). Barcelona, Movie Walks. Diëresis & Ayuntamiento de Barcelona.

Peirce, Ch.S. (1974). La ciencia de la semiótica. Nueva Visión.

Pérez, L. (2020). Isabel Coixet. Revista Fotogramas, 74(2125), 56-59.

Rainistro, S. K. (2004). Where is place branding heading. Place Branding, 1(1), 12-35.

Riley, R., Baker, D., & Van Doren, C. (1998). Movie Induce Tourism. Annals of Tourism Research, 25(4), 919-935.

Rosmarin, A. (1985). The Power of Genre. University of Minnesota Press.

Rosado C., & Querol, P. (2006): Cine y turismo. Una nueva estrategia de promoción. Junta de Andalucía & Andalucía Film Commission.

Santesmases, M. (2016). El exceso a través del cronotopo: La isla mínima (2014) y las marismas del Guadalquivir. In R.E. Aras & E. Diez (Eds.), Cronotopos audiovisuales iberoamericanos (pp. 133-158). Síntesis.

Solé, J.M. (2007). Ciudades de cine. Descubrir el Arte, (98), 27-37.

Thompson, K. (1977). The concept of cinematic excess. Ciné-Tracts, (2), 54-67.

Torreiro, M. (2020). Nieva en Benidorm. Revista Fotogramas, 74(2125), 14.

Virilio, P. (1989). La máquina de la visión. Cátedra.