Valoración patrimonial del paisaje y su arquitectura hidráulica: aplicación metodológica en Mula (Región de Murcia, España)

Contenido principal del artículo

José Antonio López Fernández

Resumen

El uso del agua y su gestión ha sido siempre un elemento articulador del territorio. Sin embargo, no son abundantes los trabajos de catalogación de estas infraestructuras. El objeto de la investigación es el diseño y desarrollo de una propuesta metodológica de caracterización y valoración del patrimonio hidráulico. Se propone una metodológica aplicada al paisaje y la arquitectura hidráulica tradicional en el municipio de Mula (Región de Murcia), donde existen construcciones como azudes, acequias, partidores, norias o galerías drenantes. Los resultados muestran la importancia del patrimonio hidráulico en la configuración del paisaje. Sin embargo, se ha comprobado que este patrimonio tiene un menor reconocimiento social. Dentro de este conjunto se evidencia que las infraestructuras funcionales muestran una consideración patrimonial más elevada. Al contrario, la falta de uso de las construcciones, a pesar de que tengan alguna figura de protección, aboca al deterioro y al olvido. Desde el análisis geográfico es necesario poner en valor este tipo de patrimonio, hoy relegado por nuevos usos del agua.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Fernández, J. A. (2024). Valoración patrimonial del paisaje y su arquitectura hidráulica: aplicación metodológica en Mula (Región de Murcia, España). Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (100). https://doi.org/10.21138/bage.3518

Bibliografía

Bravo, J.M. (2018). Paisaje Rural y Patrimonio Hidráulico, referentes señeros presentes en la cultura rural del valle de Ricote (España) y de la Zona Central de Chile (Doctoral dissertation, Universidad de Murcia, Murcia). https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/62219

Canales, G., & Ponce, Mª.D. (2016). Pareceres sobre la Huerta del Bajo Segura. El poder de la Identidad y la Cultura en la valoración del Paisaje. Universidad de Alicante.

Canales, G., & Ruiz, E. (2011). La huerta del Bajo Segura (Alicante), un patrimonio cultural en peligro. Reflexiones sobre un proyecto museológico integral. Investigaciones Geográficas, (54), 205-248. https://doi.org/10.14198/INGEO2011.54.07

Castejón, G., & Canales, G. (2016). El patrimonio hidráulico de la Región de Murcia y la necesidad de su puesta en valor mediante un memorial sobre la cultura del agua. In R. García Marín, F. Alonso Sarriá, F. Belmonte Serrato & D. Moreno Muñoz (Eds.), Retos y tendencias de la Geografía Ibérica (pp. 458-467). Actas del XV Coloquio Ibérico de Geografía. Asociación de Geógrafos Españoles. https://www.age-geografia.es/downloads/actas_xv_coloquio_iberico_de_geografia.pdf

Choay, F. (2001). The Invention of the Historic Monument. Cambridge University Press.

Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo del Paisaje. https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/desarrollo-territorial/090471228005d489_tcm30-421583.pdf

Gil, A. (Dir.) (2005). La cultura del agua en la cuenca del Segura. Ed. Fundación Cajamurcia.

Gil, E. (2014). Paisajes culturales del regadío tradicional e histórico de la Vega Alta del Segura. In C. Sanchís, G. Palau, I. Mangue, L.P. Martínez & T. F. Glick, Irrigation, society and landscape (pp. 856-868). https://doi.org/10.4995/ISL2014.2014.198

Gil, E., & Gómez, J.M. (2014). El paisaje de la Huerta de Murcia: la pérdida de un paisaje rural periurbano de escaso valor económico, pero de alto valor patrimonial. In F. Molinero, Atlas de los Paisajes Agrarios de España: las unidades de paisaje agrario de la España mediterránea (pp. 533-542). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Gobierno de España (2012). Plan Nacional de Paisaje Cultural. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:da397288-43a3-4ba4-ad32-7e279d29c953/folleto-leer-plan-paisaje.pdf

Gómez, J.M. (2012). Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del motor Resurrección (1912-2012). Murcia: Fundación Séneca. Campus Mare Nostrum.

Gómez-Mendoza, J. (2013). Del patrimonio paisaje a los paisajes patrimonio. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 59 (1), 5-20. https://doi.org/10.5565/rev/dag.48

Gómez, J.Mª., & Hervás, R.Mª. (Coord.) (2012). Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo. Murcia. Fundación Séneca, Campus Mare Nostrum & Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. https://www.campusmarenostrum.es/documents/6234852/6279040/patrimonio_hidraulico.pdf/a5b7a513-aeda-4206-a015-77ef8533199d

González, J., & Llamas, P. (1991). El agua en la ciudad de Mula, siglo XVI-XX. Imprenta La Muleña.

Guzmán, J.R., & Navarro, R.M. (Coord.) (2010). El agua domesticada. Los paisajes de los regadíos de montaña en Andalucía. Agencia Andaluza del Agua, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/384886/EAD.pdf/f6883700-d2e0-2312-9ef7-938e514189b3?t=1353436692000

Hermosilla, J. (2016). Los sistemas de regadíos tradicionales del río Algar-Guadalest (la Marina Baixa, Alicante): patrimonio cultural hidráulico mediterráneo. In J.F. Vera Rebollo, J. Olcina Cantos, M. Hernández Hernández, A. Morales Gil (Coord.), Paisaje, cultura territorial y vivencia de la geografía: Libro homenaje al profesor Alfredo Morales Gil. (pp. 167-212). Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Hermosilla, J. (Dir.) (2007). El patrimonio hidráulico del Bajo Turia: L’Horta de València. Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano & Departament de Geografia, Universitat de València. https://www.chj.es/es-es/ciudadano/publicaciones/Captulos/El%20patrimonio%20hidr%C3%A1ulico%20del%20Bajo%20Turia/1.INTRODUCCI%C3%93N.pdf

Hermosilla, J. (Dir.) (2010). Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales, paisajes sostenibles. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Hermosilla, J., & Iranzo, E. (2014). Claves geográficas para la interpretación del patrimonio hidráulico mediterráneo. A propósito de los regadíos históricos valencianos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (66), 49-66. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1779/1695

Hermosilla, J., Antequera, M., & Iranzo, E. (2020). La crisis del modelo tradicional de regadíos del interior valenciano. El caso de Cortes de Pallás: paisajes del agua y patrimonio cultural. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 66(2), 351-369. https://doi.org/10.5565/rev/dag.622

Hermosilla, J., Antequera, M., Mayordomo, S., & Jiménez, S.M. (2018). Evaluación patrimonial de azudes en la Demarcación Hidrográfica del Júcar. Tirant Humanidades.

Hermosilla, J., & Mayordomo, S. (2017). Sistema metodológico de evaluación del patrimonio hidráulico. Tirant Humanidades.

Hernández, M., & Morales, A. (2013). Los aprovechamientos tradicionales de las aguas turbias en los piedemontes del Sureste de la Península Ibérica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (63), 105-123. https://doi.org/10.21138/bage.1608

Iranzo, E. (2014). La Huerta de Valencia. Incertidumbre para un paisaje cultural ancestral. In F. Molinero (Coord.), Atlas de los paisajes agrarios de España (pp. 512-532). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0691607.pdf

Jiménez, M.N., Suárez-Rey, E.M., & Navarro, F.B. (2015). Sistemas de regadíos tradicionales en Andalucía: definición, caracterización, valores y problemáticas. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 1-20p. Formatodigital (e-book).

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología Social (pp. 469-494). Paidos. https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenomenos_concepto_y_teoria

López, J.A. (2014). El valor educativo del patrimonio hidráulico: la Acequia Mayor de Mula (Región de Murcia). In M.F. Guzmán, Patrimonio y Educación. Una propuesta integradora (pp. 179-185). Universidad de Granada. https://dsociales.ugr.es/media/publicaciones/Libro_1-16-05-16.pdf

López, J.A. (2015). La distribución del agua en el regadío tradicional de la huerta de Mula (Región de Murcia, España). Investigaciones Geográficas, (64), 37-56. https://doi.org/10.14198/INGEO2015.64.03

López, J.A., & Canales, G. (2022). Norias hidráulicas en el regadío histórico de Albudeite (Región de Murcia). Un sistema singular en el mediterráneo español. Revista de Geografía Norte Grande, (81), 263-281. https://revistanortegrande.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/50177

Martín Jiménez, M.I. (2017). Patrimonio y paisaje en España y Portugal. Del valor singular a la integración territorial. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (71), 347-374. https://doi.org/10.21138/bage.2286

Martínez de Pisón, E. (2017). El puesto de la cultura en el paisaje. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (84), 37-49. https://doi.org/10.2436/20.3002.01.132

Mata, R., & Fernández, S. (2010). Paisajes y patrimonios culturales del agua. La salvaguarda del valor patrimonial de los regadíos tradicionales. Scripta Nova, XIV(337). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-337.htm

Mata, R., & Sanz, C. (Dirs.) (2003). Atlas de los Paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente.

Mayordomo, S., Antequera, M., & Hermosilla, J. (2018). Application of a method to assess hydraulic heritage as regards diversion dams in the Júcar River Basin. A decision-making tool. European Journal of Geography, 9(3), 62-79. https://bit.ly/3TVQP5S

Mayordomo, S., & Hermosilla, J. (2019). Evaluación del patrimonio cultural: la Huerta de Valencia como recurso territorial. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (82), 1-57. https://doi.org/10.21138/bage.2790

Mayordomo, S., & Hermosilla, J. (2020). Propuesta de un método de evaluación del patrimonio cultural y su aplicación en Cortes de Pallás (Valencia). Investigaciones Geográficas, (73), 211-233. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.MMHP

Molinero, F., & Tort, J. (Coords.) (2018). Paisajes patrimoniales de España, III tomos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación & Ministerio para la Transición Ecológica-UAM. https://www.researchgate.net/publication/341991905_Paisaje_patrimoniales_de_Espana

Molinero, F., Baraja, E., & Silva, R. (2013). La tipificación de los paisajes agrarios de España: categorías y clases. Una clasificación escalar. In F. Molinero (Coord.), Atlas de los Paisajes Agrarios de España (pp. 8-24). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0691606.pdf

Molinero, F., Tort, J., Ojeda, F., Ruiz, E., Martínez, E., Silva, R., & Mata, R. (2014). Las unidades de paisaje agrario de la España mediterránea. Atlas de los Paisajes Agrarios de España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Tomo II.

Morote, A.F., & Medina, R.E. (2015). La Huerta de Alicante y sus torres de defensa: propuesta de una ruta turística. Cuadernos de Turismo, (35), 287-309. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.35.221621

Moscovici, S. (1979 [1961]). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S.A.

Ortín, J. (2015). Paisajes socio-culturales del agua en la Región de Murcia. Agua y entornos físicos y sociales de los regadíos tradicionales regionales. Revista Murciana de Antropología, (22), 53-74. https://revistas.um.es/rmu/article/view/242311

Sauer, C.O. (1925). The morphology of landscape. University of California press.

Silva, R. (2009). Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (49), 309-334. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/786/709

Silva, R., & Fernández, V. (2017). El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: Conceptos, métodos y prospectivas. Documents d`Anàlisi Geogràfica, 63(1), 129-151. https://doi.org/10.5565/rev/dag.344

Smith, L. (2011). El "espejo patrimonial". ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (12), 39-63. https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04

Suden, C.A. (2022). Paisaje cultural patrimonializado: conceptos y aportes sobre la base de tres casos de estudio. Provincia de Mendoza, Argentina. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 20(2), 435-452. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.031

Troncoso, C.A., & Almirón, A.V. (2005). Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. Aportes y Transferencias, 9(1), 56-74. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/296/

UNESCO (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural 1972. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO (2019). Qué es el patrimonio cultural inmaterial. In Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003