Viñedo en declive, vino con reconocimiento internacional: la Denominación de Origen Protegida Calatayud (Aragón, España)
Contenido principal del artículo
Resumen
La Denominación de Origen Protegida vinícola Calatayud, reconocida tras el ingreso de España en la Unión Europea, experimentó una reducción sistemática del viñedo, convertido en paisaje marginal, a la vez que sus vinos alcanzaban reconocimiento internacional. El objetivo es analizar dicho proceso, identificando los factores locales en relación con los que operan a escala mundial y nacional, aportando a la geografía del vino un estudio de caso de indudable interés. La metodología consiste en el análisis de la cartografía digital mediante Sistemas de Información Geográfica, lo cual ha permitido reconstruir, temporal y espacialmente, el proceso de reducción del viñedo; las fuentes estadísticas y la bibliografía han permitido comprender el proceso de mejora de la calidad del vino y su apreciación. El resultado final es que el viñedo ha quedado confinado en las laderas de colinas y glacis, dando lugar a un paisaje fragmentado de policultivo, que conserva los marcos de plantación tradicionales y una elevada proporción de viñas viejas. La reciente valoración de la variedad garnacha y el arraigo en la tradición explican su reconocimiento en los mercados internacionales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Bibliografía
Asso, I. de (1983) [1798]. Historia de la economía política de Aragón. Guara.
Baraja Rodríguez, E., Plaza Gutiérrez, J.I., & Prada Llorente, E.I. (2017). Atributos y valores patrimoniales de los viñedos tradicionales en las provincias de Zamora y Salamanca: el caso de los Arribes del Duero. In Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global (pp. 1799-1808). Asociación Española de Geografía. https://doi.org/10.15366/ntc.2017
Binimelis Sebastián, J. (2014). De la viticultura tradicional a la viticultura industrial. Cambios en el paisaje vitícola de la isla de Mallorca. Scripta Nova, XVIII(484). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-484.htm
Burillo Mozota, F. (2010). La vid y el vino en el valle medio del Ebro durante la etapa prerromana. Saguntum, (Extra 9), 135-150. https://ojs.uv.es/index.php/saguntumextra/article/view/1479/853
Canales Martínez, G., & López Palomares, A. (2011). La extensión del regadío en el municipio de Orihuela y su repercusión en el territorio (1919-2010). Papeles de Geografía, (53-54), 49-63. https://revistas.um.es/geografia/article/view/143431/128711
Cañizares Ruiz, M.C., & Ruiz Pulpón, A.R. (2014). Evolución del paisaje del viñedo en Castilla La Mancha y revalorización del patrimonio agrario en el contexto de la modernización. Scripta Nova, (18), 463-499. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15082
Castillo Ruiz, J., & Martínez Yáñez, C. (2014). El patrimonio agrario: definición, caracterización y representatividad en el ámbito de la UNESCO. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (66), 105-124. https://doi.org/10.21138/bage.1782
Chueca Diago, M.C. (1976). Sierras y valles del Sistema Ibérico al NW del Jalón. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Cossart, E., Pic, J., Le Guen, Y., & Fressard, M. (2020). Spatial Patterns of Vineyard Abandonment and Related Land Use Transitions in Beaujolais (France): A Multiscale Approach. Sustainability, 12(4695). https://doi.org/10.3390/su12114695
Debonne, N., Bürgi, M., Diogo, V., Helfenstein, J., Herzog, F., Levers, C., Mohr, F., Swart, R., & Verburg, P. (2022). The geography of megatrends affecting European agriculture. Global Environmental Change, 75(102551). https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2022.102551
Delgado Bujalance, B., & Ojeda Rivera, J.F. (2009). La comprensión de los paisajes agrarios españoles: aproximación a través de sus representaciones. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (51), 93-126. https://www.bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1134
Díaz Manso, J.M., Martín Rosón, A., Aller González, D., Barcia Noia, B., Ferradáns Nogueira, P., & Fortes Álvarez, N. (2006). Estimación de usos del suelo mediante técnicas cartográficas y de muestreo en Galicia. In M.T. Camacho Olmedo, J.A. Cañete Pérez & J.J. Lara Valle (Eds.), El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas (pp. 751-762). Universidad de Granada.
Escalona Orcao, A.I., Loscertales Palomar, B., & Climent López, E.A. (2013). Enfoques, experiencias y propuestas para la mejora de la competitividad territorial de las áreas vitivinícolas: las denominaciones de origen protegidas de la provincia de Zaragoza. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (62), 317-341. https://doi.org/10.21138/bage.1580
Esteban Rodríguez, S., & Climent López, E. (2020). Patrimonio territorial y modelos productivos en las denominaciones de origen del vino: el caso del Valle del Ebro. In España, puente entre continentes. Aportación Española al 34.º Congreso de la UGI. Estambul 2020 (pp. 398-409). Centro Nacional de Información Geográfica. https://doi.org/10.7419/162.10.2020
Estella Álvarez, M.C. (1982). La producción y comercialización del vino de Cariñena. Institución Fernando el Católico.
Fernández Portela, J. (2014). La industria del vino y la vitivinicultura en Castilla y León. Su incidencia en el paisaje y en el desarrollo rural (Doctoral dissertation, Universidad de Valladolid, Spain). https://uvadoc.uva.es/handle/10324/8502
Fernández Portela, J. (2018). Bodegas y viñedos: el paisaje patrimonial del vino en las llanuras centrales del Duero. In F. Molinero Hernando & J. Tort Donada (coords.), Paisajes patrimoniales de España (pp. 794-809). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica-UAM ediciones.
Frutos Mejías, L.M., Castelló Puig, A., Hernández Navarro, M.L., Loscertales Palomar, B., Ruiz Budría, E., & Rubio Terrado, P. (2012). El espacio vitivinícola aragonés como paisaje cultural y factor de desarrollo. Geographicalia, (62), 5-34. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201262846
García Arias, A.I., & Pérez Fra, M.M. (2010). La política agroambiental en el contexto del desarrollo local: la Ribeira Sacra en Galicia, un estudio de caso. Ager, (9), 63-86. https://ruralager.org/wp-content/uploads/Ager-09_3.pdf
Goodman, D. (2003). The quality “turn” and alternative food practices: reflections and agenda. Journal of Rural Studies, (19), 1–7. https://doi.org/10.1016/S0743-0167(02)00043-8
Ilbery, B., & Kneafsey, M. (2000). Producer constructions of quality in regional specialty food production: a case study from south west England. Journal of Rural Studies, (16), 217-230, https://doi.org/10.1016/S0743-0167(99)00041-8.
Lasanta Martínez, T., & Ruiz Flaño, P. (2014). Los paisajes del viñedo en La Rioja: Tradición y renovación. Berceo, (167), 13-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4885723
Lasanta, T., Nadal-Romero, E., & Sáenz, R. (2023). El viñedo y el vino entre 1995 y 2019: veinticinco años de cambios en la producción, mercado y consumo de vino en el mundo. Cuadernos de Investigación Geográfica, (49), 211-230. http://doi.org/10.18172/cig.5646
Lieskovský, J., Bezák, P., Špulerová, J., Lieskovský, T., Koleda, P., Dobrovodská, M., Bürgi, M., & Gimmi, U. (2015). The abandonment of traditional agricultural landscape in Slovakia – Analysis of extent and driving forces. Journal of Rural Studies, (37), 75-84, https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2014.12.007
Lorente Blasco, M. (2016). El vino y el medio geográfico en la Comunidad de Calatayud. In IX Encuentro de Estudios Bilbilitanos: Calatayud, 13, 14 y 15 de noviembre de 2015 (pp. 937-946). Centro de Estudios Bilbilitanos.
Luginbühl, Y., & Villa Díaz, A. (2013). Viñas y lagares en las campiñas béticas: un paisaje “fragante” y “resistente”. In F. Molinero Hernando (coord.), Atlas de los paisajes agrarios de España (pp. 741-748). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Martínez Arnáiz, M., Baraja Rodríguez, E., & Molinero Hernando, F. (2019). Criterios de la UNESCO para la declaración de regiones vitícolas como paisaje cultural: su aplicación al caso español. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (80), 2614. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2614
Mata Olmo, R., & Ferrer Jiménez, D. (2013). Viñedos manchegos del Campo de San Juan: la construcción de un paisaje contemporáneo entre la tradición y la modernidad. In F. Molinero Hernando (coord.), Atlas de los paisajes agrarios de España (pp. 729-740). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Millán Gil, J., & Millán Gil, J. (2015). Historia del vino en la Denominación de Origen Calatayud. In J.J. Verón Lassa & PRAMES, 25 aniversario D.O. Calatayud (pp. 27-63). Gobierno de Aragón.
Miramontes Carballada, A. (2013). El paisaje vitícola en la Galicia mediterránea: complejidad y diversidad de los viñedos de Valdeorras. In F. Molinero Hernando (coord.), Atlas de los paisajes agrarios de España (pp. 719-728). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Miramontes Carballada, A. (2018). El paisaje patrimonial de Ribeira Sacra (Galicia). In F. Molinero Hernando & J. Tort Donada (coords.), Paisajes patrimoniales de España (pp. 810-827). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica-UAM ediciones.
Molinero Hernando, F. (2012). Los paisajes del viñedo en Castilla y León: tradición, renovación y consolidación. Polígono: Revista de geografía, (21), 85-117. https://doi.org/10.18002/pol.v0i21.27
Molinero Hernando, F. (Coord.) (2013). Atlas de los paisajes agrarios de España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Molinero Hernando, F., Baraja Rodríguez, E., & Silva Pérez, R. (2013). La tipificación de los paisajes agrarios de España: categorías y clases, una clasificación escalar. In F. Molinero Hernando (coord.), Atlas de los paisajes agrarios de España (pp. 8-24). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Molinero Hernando, F. & Tort Donada, J. (coords.) (2018). Paisajes patrimoniales de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica-UAM ediciones.
Molleví Bortoló, G. (2013). El Priorat histórico: la revalorización vitícola. In F. Molinero Hernando (coord.), Atlas de los paisajes agrarios de España (pp. 709-718). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Molleví Bortoló, G. (2018). El patrimonio paisajístico de los viñedos del Penedés. In F. Molinero Hernando & J. Tort Donada (coords.), Paisajes patrimoniales de España (pp. 828-851). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica-UAM ediciones.
Murdoch, J., & Miele, M. (1999). ‘Back to Nature’: changing ‘worlds of production’ in the food sector. Sociologia Ruralis 39 (4), 465-483. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00119
Nogué i Font, J. (1985). Geografía humanista y paisaje. Anales de geografía de la Universidad Complutense, (5), 93-107.https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC8585110093A/32097
Nogué i Font, J., & San Eugenio Vela, J. (2017). La contribución del paisaje visual en la Generación de Marcas Territoriales. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (74), 143-160. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2448
Piqueras Haba, J. (2006). Las bodegas cooperativas en España. El proceso de difusión espacial. Cuadernos de geografía, (80), 194-244.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2750266
Pitte, J.R. (2000). La nouvelle planète des vins. Annales de Géographie, (614-615), 340-344. https://www.jstor.org/stable/23455752
Ponte, S. (2009). Governing through quality: conventions and supply relations in the value chain for South African wine. Sociologia Ruralis, 49(3), 236-257. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2009.00484.x.
Ruiz Flaño, P., & Lasanta Martínez, T (2013). Los territorios del viñedo de Rioja: el paisaje como recurso. In F. Molinero Hernando (Coord.), Atlas de los paisajes agrarios de España (pp. 697-708). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Sabio Alcutén, A. (1995). Viñedo y vino en el Campo de Cariñena: los protagonistas de las transformaciones (1860-1930). Centro de Estudios Darocenses, Institución Fernando el Católico.
Sánchez Hernández, J.L., Aparicio Amador, J., & Alonso Santos, J.L. (2010). The shift between worlds of production as an innovative process in the wine industry in Castile and Leon (Spain). Geoforum, (41), 469-478. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2009.12.004
Schirmer, R., & Velasco-Graciet, H. (2010). Atlas mondial des vins. La fin d’un ordre consacré? Autrement.
Silva Pérez, R. (2008). Hacia una valoración patrimonial de la agricultura. Scripta Nova, (12), 256-280. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1420
Silva Pérez, R., & Fernández Salinas, V. (2020). Desacuerdos entre patrimonio, paisaje y medio ambiente: a propósito de Punta Nati (Reserva de la Biosfera de la UNESCO en Menorca). Documents d´Anàlisi geográfica, 66(2), 423-444. https://doi.org/10.5565/rev/dag.605
Stræte, E.P. (2004). Innovation and changing ‘worlds of production’. Case-studies from Norwegian dairies. European Urban and Regional Studies, 11(3), 227-241, https://doi.org/10.1177/0969776404044021
Tandy, C. (1976). El paisaje urbano. Blume.
Verón, J.J. (2015). Una Denominación de Origen madura. In J.J. Verón Lassa & PRAMES, 25 aniversario D.O. Calatayud (pp. 109-117). Gobierno de Aragón.
Villa Díaz, A. (2018). El paisaje del viñedo de los municipios onubenses del ámbito de Doñana. In F. Molinero Hernando & J. Tort Donada (coords.), Paisajes patrimoniales de España (pp. 852-871). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica-UAM ediciones.
Vinatier, F., & González Arnaiz, A. (2018). Using high-resolution multitemporal imagery to highlight severe land management changes in Mediterranean vineyards. Applied Geography, (90), 115-122. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2017.12.003
Watts, D.C.H., Ilbery, B., & Maye, D. (2005). Making reconnections in agro-food geography: alternative systems of food provision. Progress in Human Geography, 29(1), 22-40, https://doi.org/10.1191/0309132505ph526oa