Dinámicas territoriales del emprendimiento LEADER en Aragón (España) (periodo 2014-2020)
Contenido principal del artículo
Resumen
En el medio rural aragonés, el emprendimiento autónomo se consolida como una vía clave para la creación de empleo y actividad económica. El nuevo Programa LEADER 2023-2027, inmerso en un proceso de redefinición, busca superar las barreras que han dificultado la participación de colectivos como mujeres y jóvenes, además de seguir siendo una herramienta fundamental para apoyar el emprendimiento autónomo en estos territorios. Así, este trabajo plantea una serie de preguntas para contribuir en este proceso de redefinición del Programa LEADER: ¿Cómo influye el nivel de desarrollo de los municipios rurales en el reparto de los proyectos y de las inversiones protagonizadas por emprendedores autónomos? ¿Cuál es el rol que desempeñan los jóvenes y las mujeres dentro del grupo de los autónomos? Para responder a estas preguntas, se realiza un análisis cuantitativo a partir de la base de datos completa e interna del programa LEADER del Gobierno de Aragón en el periodo 2014-2020 y del Índice Sintético de Desarrollo Territorial (en adelante, ISDT) elaborado por el Gobierno de Aragón. Los resultados muestran una mayor concentración de las iniciativas e inversiones de emprendimiento autónomo en los municipios de mayor entidad y nivel de desarrollo, aunque existiendo importantes diferencias por sexo y edades.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Bibliografía
Alario, M., & Morales, E. (2016), Iniciativas de las mujeres: emprendimiento y oportunidades en el espacio rural de Castilla y León, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62 (3), 613-637, Recuperado de https://dag.revista.uab.cat/article/view/v62-n3-alario-morales/369-pdf-es.
Alario, M., Morales, E. (2020). Sostenibilidad y políticas de desarrollo rural. Cuadernos Geográficos, 59(1), 224-246. http://dx.DOI.org/10.30827/cuadgeo.v59i1.8642
Augustyn, A., & Nemes, G. (2014). Catching up with the West? Europeanisation of rural policies in Hungary and Poland. Studies in Agricultural Economics, 116(3), 114-121. https://doi.org/10.7896/j.1419
Baylina, M., García Ramón, M.D., Villarino, M., Mosteiro, M.J., Porto, A.M., & Salamaña, I. (2024). Crisis global y ruralidad: Impacto en emprendedoras jóvenes muy cualificadas. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 39, 161-190. https://doi.org/10.4422/ager.2024.05
Bosworth, G., Annibal, I., Carroll, T., Price, L., Sellick, J., & Shepherd, J. (2016). Empowering Local Action through Neo‐Endogenous Development; The Case of LEADER in England. Sociologia Ruralis, 56(3), 427-449. https://doi.org/10.1111/soru.12089
Calvo, J.L. Sánchez, C., & García, R. (2020). Emprendimiento Digital y Desarrollo Local. ¿Es posible el Emprendimiento Digital en la España Vaciada? Economía Industrial, 417, 11-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8005343
Camacho, J.A., Rodríguez, M., & Sánchez, L.M. (2020). Employment and Job Creation in the LEADER Approach. En Cejudo, E., Navarro, F. (coord.) Neoendogenous Development in European Rural Areas. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-33463-5_11
Canela, L., Foxa, J., & Tudel, G. (2010). Factores determinantes de la participación de la mujer como promotoras de proyectos Leader+. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (226), 177-206. https://10.22004/ag.econ.186260
Cárdenas, G., & Nieto, A. (2020). El Enfoque LEADER en el nuevo FEADER 2014-2020 en Extremadura. Cuadernos Geográficos 59(2), 5-27. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i2.9384
Cejudo, E. (2000). Los desequilibrios territoriales de la política agraria comunitaria. Cuadernos Geográficos, 30, 143-163. https://DOI.org/10.30827/cuadgeo.v30i0.1959
Cejudo, E., Cañete, J.A., Navarro, F.A., & Ruiz, N. (2022). Empleo rural y LEADER: actores, territorios y beneficiarios en Andalucía (2007–2015). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (92), 1-49. https://DOI.org/10.21138/bage.3187
Cejudo García, E., Cañete Pérez, J.A., Navarro Valverde, F., & Ruiz Moya, N. (2020). Entrepreneurs and Territorial Diversity: Success and Failure in Andalusia 2007–2015. Land, 9(8), 262. https://doi.org/10.3390/land9080262
Cejudo, E., & Navarro, F. (Eds.) (2020). Neoendogenous Development in European Rural Areas. Springer Geography. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-33463-5
Cejudo, E., Navarro, F.A., & Cañete, J.A. (2020). Young and women entrepreneurs in Neo-endogenous rural development. In E. Cejudo & F. Navarro (Coord.), Neoendogenous development in European rural areas (pp. 209-234). Springer Geography. https://DOI.org/10.1007/978-3-030-33463-5_10
Chevalier, P., Mačiulyté, J., Razafimahefa, L., & Dedeire, M. (2017). The Leader Programme as a Model of Institutional Transfer: Learning from Its Local Implementation in France and Lithuania. European Countryside, 9(2), 317-341. https://doi.org/10.1515/euco-2017-0020
Comisión de las Comunidades Europeas (1988). El futuro del mundo rural. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/48437/Suplemento4-88..pdf?sequence=1
Cruces C., & Palenzuela P., (2006). Emprendedoras rurales en Andalucía. Posibilidades y límites de sus estrategias. Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 211, 239–305. https://idus.us.es/handle/11441/73159
Dargan, L., & Shucksmith, M. (2008). LEADER and Innovation. Sociologia Ruralis, 48(3), 274-291. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2008.00463.x
Dax, T., Strahl, W., Kirwan, J., & Maye, D. (2016). The Leader programme 2007–2013: Enabling or disabling social innovation and neo-endogenous development? Insights from Austria and Ireland. European Urban and Regional Studies, 23(1), 56-68. https://doi.org/10.1177/0969776413490425
Directiva 72/159/CEE del Consejo, de 17 de abril de 1972, relativa a la modernización de las explotaciones agrícolas. Serie I Tomo 1972(II), pp. 324-331. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A31972L0159
Directiva 72/160/CEE del Consejo, de 17 de abril de 1972, relativa al fomento del cese de la actividad agrícola y a la asignación de la superficie agrícola utilizada a fines de mejora de las estructuras. Serie I Tomo 1972(II), pp. 332-338. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX:31972L0160
Directiva 72/161/CEE del Consejo, de 17 de abril de 1972, relativa a la información socioeconómica y a la cualificación profesional de las personas que trabajan en la agricultura. Serie I Tomo 1972(II), pp. 339-344. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/FR/TXT/?uri=CELEX:31972L0161
Driga, O., Lafuente, E., & Vaillant, Y. (2009). Reasons for the Relatively Lower Entrepreneurial Activity Levels of Rural Women in Spain. Sociologia Ruralis, 49(1), 70-96. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2008.00475.x
Dwyer, J., Kubinakova, K., Powell, J., Micha, E., Dunwoodie-Stirton, F., Beck, M., Gruev, K., Ghysen, A., Schuh, B., Munch, A., Brkanovic, S., Gorny, H., Mantino, F., & Forcina, B. (2022). Evaluation Support Study on the Impact of Leader on Balanced Territorial Development. https://doi.org/10.2762/01039
Esparcia Pérez, J., Noguera Tur, J., & Pitarch Garrido, M.D. (2000). LEADER en España: desarrollo rural, poder, legitimación, aprendizaje y nuevas estructuras. Documents d'Anàlisi Geogràfica, (37), 95-116. https://raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/31727
Esparcia, J., & Mesa, R. (2019). Leader en España: cambios recientes, situación actual y orientaciones para su mejora. In Universitat de València (Ed.), Leader en España: cambios recientes, situación actual y orientaciones para su mejora (vol. 32). Universitat de València. https://www.lallibreria-uv.es/leader-en-espana-id-ids000032
Esparcia Pérez, J., & Escribano Pizarro, J. (2012). La dimensión territorial en la programación comunitaria y el nuevo marco de políticas públicas: Desarrollo rural territorial, reforma de la PAC y nuevo LEADER. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 32(2), 227-252. https://doi.org/10.5209/rev_aguc.2012.v32.n2.39719
Frutos, L.M., Hernández-Navarro, M.L., & Ruiz Budría, E. (2006), Políticas públicas y de sostenibilidad en el medio rural en Aragón, Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, (41), 243-266. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1999.
Gallardo-Cobos, R. (2010). El desarrollo rural en la Unión Europea: el concepto y la política. Agronomía Colombiana, 28(3), 475-481. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28323
García, R, (2011). Turismo y desarrollo rural en la comarca del noroeste de la región de Murcia: los programas europeos LEADER. Cuadernos de Turismo, 27, 419-435. https://revistas.um.es/turismo/article/view/14003
Georgios, C., Nikolaos, N., & Michalis, P. (2021). Neo‐Endogenous Rural Development: A Path Toward Reviving Rural Europe. Rural Sociology, 86(4), 911-937. https://doi.org/10.1111/ruso.12380
Guzal-Dec, D., Zwolińska-Ligaj, M., & Zbucki, Ł. (2019). The potential of smart development of urban-rural communes in peripheral region (a case study of the Lublin Region, Poland). Miscellanea Geographica, 23(2), 85-91. https://doi.org/10.2478/mgrsd-2019-0017
Hernández Navarro, M.L. (2014). Perspectivas sobre el papel de las mujeres en el desarrollo local. In Entre noche y día no hay pared: mujeres en el Medio Rural (p. 45). Red Aragonesa de Desarrollo Rural. http://aragonrural.org/wp-content/uploads/2014/10/6.-Perspectivas-sobre-el-papel-de-las-mujeres-en-el-desarrollo-local.-M.-L.-Hern%C3%A1ndez.-Libro-Entre-noche-y-d%C3%ADa.pdf
Hernández Navarro, M.L. (2002). El Desarrollo Rural en Aragón: Objetivos, Programas y Realización. In Libro Blanco de la Agricultura y Desarrollo Rural. Jornada Autonómica de Aragón, 22 de octubre de 2002. 42 folios dactoligrafiados. https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de-conocimiento-para-el-medio-rural-y-pesquero/biblioteca-virtual/libros-blancos/libro_agricultura.aspx
Hernández Navarro, M.L., Serrano Andrés, A., & Méndez Sánchez, J. (2020), Propuesta metodológica para valorar la integración de las mujeres en el medio rural. Ensayo en Aragón (España). AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 29, 1-45. https://doi.org/10.4422/ager.2020.06
Konečný, O. (2019). The Leader Approach Across the European Union: One Method of Rural Development, Many Forms of Implementation. European Countryside, 11(1), 1-16. https://doi.org/10.2478/euco-2019-0001
Labianca, M. (2021). Towards a Visionary Approach for rural areas. From the key features to planning the future of LEADER. Perspectives on rural development (5). https://doi.org/10.1285/i26113775n5
López, I., & López, R. (2018). Balance y retos de la gestión LEADER en Andalucía. In C.J. Navarro (Coord.), Balance y retos de la gestión de LEADER en Andalucía (pp. 40-65). Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/balance-y-retos-de-la-gestion-de-leader-en-andalucia
Marsden, T. (2009). Mobilities, vulnerabilities and sustainabilities: exploring pathways from denial to sustainable rural development. Sociologia Ruralis, 49(2), 113-131. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2009.00479.x
Molina Ibáñez, M., Hernando Sanz, F.J., &Pérez Campaña. R. (2022), Convergencia versus cohesión socioterritorial en España: la despoblación como reto. ICE. El reto de la concentración urbana y la despoblación rural 928 (pp. 9-25). https://doi.org/10.32796/ice.2022.928.7506
Molinero, F. (1999). Repercusiones territoriales de las políticas medioambientales. In R. Galdós & E. Ruiz (coord.), Postroductivismo y Medio Ambiente. Perspectivas geográficas sobre el Espacio Rural (pp. 79-112). IX Coloquio de Geografía Rural. Ponencias.
Moltó, E., & Hernández, M. (2004), La funcionalidad de los medios rurales en las sociedades urbanas. Investigaciones Geográficas, 34, 63-76. https://doi.org/10.14198/INGEO2004.34.06
Mondéjar, J.A., Monsalve, F., & Vargas, M. (2007). Una propuesta de evaluación del impacto de los programas de desarrollo rural Leader y Proder. AGER, Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 6, 161-180. https://www.redalyc.org/pdf/296/29600605.pdf
Montero B., & Camacho, J.A. (2018). Caracterización del emprendimiento femenino en España: Una visión de conjunto. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 129, 39–65. https://doi.org/10.5209/REVE.61936.
Moyano, E. (2008). Multifuncionalidad, territorio y desarrollo de las áreas rurales. Ambienta: la revista del Ministerio de Medio Ambiente, (81), 6-20. https://www.mapa.gob.es/app/publicaciones/art_datos.asp?articuloid=1407&codrevista=AM
Nardone, G., Sisto, R., & Lopolito, A. (2010). Social Capital in the LEADER Initiative: a methodological approach. Journal of Rural Studies, 26(1), 63-72. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2009.09.001
Navarro, F.A., Cejudo García, E., & Maroto Martos, J.C. (2012). Aportaciones a la evaluación de los programas de desarrollo rural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (58), 349-379. https://DOI.org/10.21138/bage.2071
Navarro, F.A., Woods, M., & Cejudo, E. (2016). The LEADER Initiative has been a Victim of Its Own Success. The Decline of the Bottom‐Up Approach in Rural Development Programmes. The Cases of Wales and Andalusia. Sociologia Ruralis, 56(2), 270-288. https://doi.org/10.1111/soru.12079
Navarro, F.A., Cejudo, E., & Cañete, J.A. (2018). Análisis a largo plazo de las actuaciones en desarrollo rural neoendógeno. Continuidad de las empresas creadas con la ayuda de LEADER y PRODER en tres comarcas andaluzas en la década de 1990. AGER Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 25, 189-219. https://DOI.org/10.4422/ager.2018.09.
Nicolás Martínez, C., García Pina, C., Manzanares Gutiérrez, Á., & José Riquelme Perea, P. (2021). LEADER una política para la dinamización del emprendimiento rural femenino en Murcia. Convergencia, 28(1). https://doi.org/10.29101/crcs.v28i0.16533
Nieto Masot, A., & Cárdenas Alonso, G. (2017). Análisis del Método Leader (2007-2013) en Extremadura mediante técnicas SIG y Análisis Multivariado. Cuadernos Geográficos, 56(1), 148-171. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/4015.
Nieto, A., & Cárdenas, G. (2015). El método LEADER como política de desarrollo rural en Extremadura en los últimos 20 años (1991-2013). Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, (69), 139-162. https://DOI.org/10.21138/bage.1893
Noguera, J., & Esparcia, J. (2000). Aproximación teórico-metodológica a la cultura evaluativa y la evaluación de programas de desarrollo rural. Cuadernos de Geografía, 67-68, 77-101. https://www.researchgate.net/publication/28217127
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2006). El nuevo paradigma rural: políticas y gobernanza. OECD. https://doi.org/10.1787/9788449107610-es
Pedersen, H.D. (2018). Is Out of Sight out of Mind? Place Attachment among Rural Youth Out‐Migrants. Sociologia Ruralis, 58(3), 684-704. https://doi.org/10.1111/soru.12214
Pérez-Pérez, C., & Avilés-Hernández, M. (2016). Explanatory factors of female entrepreneurship and limiting elements. Suma de Negocios, 7(15), 25-31. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.12.004
Pueyo, A., López, C., & Hernández, M.L. (2017), La tensión entre las dinámicas productivas y residenciales y el papel de las infraestructuras. In J. Farinós & J. Olcina (Eds.), Geografía regional de España (pp. 371-428). Ed. Tirant lo Blanc.
Ray, C. (2006). Neo-Endogenous Rural Development in the EU. In The Handbook of Rural Studies (pp. 278-291). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781848608016.n19
Roncevic, A., Lez, T., & Gregoric, M. (2020). Implementation of the LEADER programme in the observed EU countries. In Economics and Social Development (pp. 99-107). Proceedings of the 50th International Scientific Conference on Economic and Social Development. https://www.researchgate.net/publication/341438404
Serrano Andrés, A. (2022). Análisis del modelo de desarrollo rural LEADER: Impactos territoriales en Aragón (Doctoral dissertation, Universidad de Zaragoza, Spain).
Serrano Andrés, A., & Hernández Navarro, M. L. (2023). Primeros resultados de la implementación del programa LEADER en Aragón: Periodo 2014-2020. https://catedradespoblaciondpz.unizar.es/informes/
Shortall, S. (2008). Are rural development programmes socially inclusive? Social inclusion, civic engagement, participation, and social capital: Exploring the differences. Journal of Rural Studies, 24(4), 450-457. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2008.01.001
Shucksmith, M. (2000). Endogenous Development, Social Capital and Social Inclusion: perspectives from leader in the UK. Sociologia Ruralis, 40(2), 208-218. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00143
Sumpsi, J.M. (1994). La política agraria y el futuro del mundo rural. Revista de Estudios Agrosociales, 169, 149-174. http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=2169688
Talón Ballestero, P., Abad Romero, P., & González Serrano, L. (2014). Emprendimiento de la mujer en el ámbito rural: el turismo como motor de desarrollo. ESIC Market, 45(149), 579–604. https://doi.org/10.7200/esicm.149.0453.4e
Tirado, J.G. (2019). Principio de subsidiariedad en los programas de desarrollo rural: LEADER después de la Agenda 2.000 en Castilla-La Mancha. Investigaciones Geográficas, 71, 159-177. https://DOI.org/10.14198/INGEO2019.71.08
Torns T., & Recio C. (2012). Desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Revista de economía crítica, 14, 178–20. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/509/489.
Van del Ploeg, J.D., Tenting, H., Brunori, G., Knickel, K., Mannion, J., Marsden, T., De Roest, K., Sevilla-Guzmán, E., & Ventura, F. (2000). Rural development: from practices and polices towards theory. Sociologia Ruralis, 40(4), 391-408. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00156
Viladomiu Canela, L., Rosell Foxá, J., & Francés Tudela, G. (2011). Factores determinantes de la participación de la mujer como promotoras de proyectos Leader+. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 226, 177-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3266581
Woods, M. (2011). Rural. Routledge.