Vínculos escuela-territorio en áreas despobladas y de baja densidad demográfica
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde la premisa de que la escuela es un elemento estructurante del territorio y que la despoblación influye negativamente sobre la oferta de servicios públicos fundamentales a la población, el objetivo general del trabajo consiste en analizar los vínculos entre escuela y territorios despoblados y de baja densidad demográfica, por lo tanto, casi siempre rurales, en perspectivas estructural y locacional. Las fuentes utilizadas son el Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios, del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Nomenclator: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional y la Estadística del Padrón Continuo, ambas del INE, el Sistema Integrado de Datos Municipales, del MITECO, y el Atlas Digital de las Áreas Urbanas de España, del MITMA. Los resultados de la investigación demuestran que la despoblación y la densidad de población influyen sobre la disponibilidad de dotaciones escolares y su distribución espacial, así como en la tipología de escuela y los procesos adaptativos experimentados por la organización escolar a los cambios habidos durante los últimos cincuenta años en las circunstancias del territorio.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Bibliografía
Abós, P. (2007). La escuela rural y sus condiciones: ¿tiene implicaciones en la formación del profesorado? Aula abierta, 35(1), 83-90. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/205661
Abós, P. (2015). El modelo de escuela rural ¿Es un modelo transferible a otro tipo de escuela? Educação e Realidade, 40(3), 667-684. https://doi.org/10.1590/2175-623645781
Alaminos-Fernández, P., Alaminos-Fernández, A., & Alaminos, A. (2023). Maslow: La estructura de valores en cuarenta sociedades europeas. Un enfoque exploratorio basado en la teoría de Abraham Maslow. Universidad de Alicante. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.14539.57129
Benito, D. (2013). Despoblación, desarraigo y escuela rural: condenados a encontrarse. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 6, 56-69. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/78906
Boix, R., & Domingo, L. (2018). La escuela rural, una mirada intercontinental. Aula de innovación educativa, 270, 14-17.
Boix, R. (Coord.) (2004). La escuela rural: Funcionamiento y necesidades. Praxis.
Boix, R. (2019). Currículo y escuela rural en Cataluña. Revista Espaço do currículo, 12(1), 39-47. https://doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2019v12n1.41970
Burillo, MP., Rubio, P., & Burillo, F. (2019). Estrategias frente a la despoblación de la Serranía Celtibérica en el marco de la política de cohesión europea 2021–2027. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19(1), 83-97. https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.05
Bustos, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación. Revista de Educación, 350, 449-461. https://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/10/re350_19.pdf
Bustos, A. (2014). La importancia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias. In Molina, A. (Ed.), Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones (pp. 83-101). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Camarero, L. (Coord.), Cruz, F., González, M., Del Pino, J.A., & Sampedro, R. (2009). La población rural en España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Fundación La Caixa.
Carrete-Marín, N., Boix, R., & Buscà, F. (2024). Análisis de la contribución de la escuela rural a la dimensión territorial desde la perspectiva del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 42(2). https://doi.org/10.6018/rie.559011
Champollion, P. (2015). Education and territory: a conceptual framework. Sisyphus, Journal of Education, 3(2), 12-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=575763887002
Cloke, P.J. (2006). Conceptualizing Rurality. Handbook of Rural Studies, 18, 28.
Corchón, E. (2000). La escuela rural: pasado, presente y perspectivas de futuro. Oikos-Tau.
Cordero, J.M. (2011). Los servicios públicos como derecho de los individuos. Ciencia y Sociedad, XXXVI(4), 682-701. https://doi.org/10.22206/cys.2011.v36i4.pp682-701
Domingo, L. (2020). Escola rural i territori: una simbiosi clau. Temps d'Educació, 59, 7-9. https://doi.org/10.1344/tempseducacio2020.59.1
Dubois, A., & Roto, J. (2012). Making the best of Europe´s Sparsely Populated Areas. On making geographic specificity a driver for territorial development in Europe. ESPON, Nordregio.
Durán, A., Geis, X., & Payaró, M. (2020). L’Escola rural: petita, pública i de poble: descobreix l’escola de les 3 P. Associació de Mestres Rosa Sensat.
Escribano, J. (2012). El valor de los servicios educativos y sanitarios en los procesos de atracción y mantenimiento de población en medio rural. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 13, 11-51. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29624436001
Escribano, J. (2014). Servicios educativos y sanitarios como factores (de desarrollo) del medio rural. In Vicerrectorado de Participación y Proyección Social (Ed.), El desarrollo territorial valenciano. Reflexiones en torno a sus claves (pp. 575-586). Ed. Universitat de València.
García, F.J. (2015). Escuela, medio rural y diversidad cultural en un contexto global: currículum, materiales didácticos y práctica docente de Conocimiento del Medio: situación, límites y posibilidades en centros onubenses. https://www.researchgate.net/publication/326720629
Gobierno de España (2020). El reto demográfico y la despoblación en cifras. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Gobierno del Principado de Asturias (2021). Aproximación a la tipología de las zonas rurales de Asturias. Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo. https://www.sadei.es/mapa-zonas-rurales-de-asturias/de-interes/tipologias-de-las-zonas-rurales-de-asturias_445_5_964_0_1_in.html
INEbase (n.d.). Demografía y población. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/listaoperaciones.htm
Isaza-R., M. (2021). Acerca de la categoría territorios y paisajes en las lógicas sociales de la complejidad. Eleuthera, 23(2), 57-78. https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.4
Jiménez, R.M. (2014). Globarruralización: cómo el medio rural se ve afectado por la globalización y las TIC. GeoGraphos, 5(67), 283-312. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2014.5.67
López, F.J., Crecente, R., & Miranda, D. (2006). La densidad de población como indicador clave de ruralidad, pero con matizaciones. In X Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos (pp. 458-467). Editorial Universitat Politècnica de València.
McMaster, R., & Sheppard, E. (2004). Introduction. Sheppard, E., & McMaster, R. (Eds.), Scale and geographic inquiry: Nature, Society and Method (pp. 1-22). Blackwell Publishing Ltd.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (n.d.). Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios. https://www.educacion.gob.es/centros/home.do
MITECO (2022). Sistema Integrado de Datos Municipales. https://www.miteco.gob.es/es/reto-demografico/temas/analisis-cartografia/
MITMA (2022a). Áreas urbanas en España, 2022. https://cvp.mitma.gob.es/downloadcustom/sample/3152
MITMA (2022b). Atlas Digital de las Áreas Urbanas de España. https://atlasau.mitma.gob.es/
Molinero, F. (2019). El espacio rural de España: evolución, delimitación y clasificación. Cuadernos Geográficos, 58(3), 19-56. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.8643
ONU (1998). Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Estadística.
Pérez, F., Cucarella, V., & Hernández, L. (2015). Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades. Ivie-Fundación BBVA.
Recio, M. (2019). La escuela rural: presente y futuro. Transformando la educación. Federación de Enseñanza de CCOO.
Reig, E., Goerlich, Francisco J., & Cantarino, Isidro (2016). Delimitación de áreas rurales y urbanas a nivel local. Demografía, coberturas del suelo y accesibilidad. Fundación BBVA.
Requedo, J. (2007). Clases de capital territorial y desarrollo sostenible. In V Congreso internacional de Ordenación del territorio. Área de Paisaje (pp. 1451-1462). Fundicot.
Rozenblum, C. (2014). Una aproximación a la complejidad del territorio. Aportes metodológicos para el análisis y la evaluación de procesos de desarrollo territorial. Ed. INTA.
Sancho, J., & Reinoso, D. (2012). La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural. Estudios Geográficos, 73(273), 599-624. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201221
Santamaría-Cárdaba, N., & Sampedro, R. (2020). La escuela rural: una revisión de la literatura científica. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 30, 147-176. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29668176005
Santamaría, R. (2012). Inspección de educación y escuela rural. Contra el mito del bajo rendimiento de la escuela rural. Visión histórica 1972-2012. Avances en Supervisión Educativa, 17, 1-29. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/168852/ase17_mono04.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santamaria, R. (2018). La Inspección ante la brecha educativa rural-urbano en España. Avances en Supervisión Educativa, 30, 1-33. https://doi.org/10.23824/ase.v0i30.634
Santamaría, R. (2020). La escuela rural y las evaluaciones externas en España. PISA como ejemplo. Temps d'Educació, 59, 57-90. https://doi.org/10.1344/TE2020.59.5
TA 2030 (2020). Territorial Agenda 2030: A Future for All Places. Federal Ministry of the Interior, Building and Community of Germany. https://territorialagenda.eu/ta2030/
UNESCO (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE 2011. Instituto de Estadística de la UNESCO.
Vergara, N. (2009). Complejidad, espacio, tiempo e interpretación. (Notas para una hermenéutica del territorio). Alpha (Osorno), 28, 233-244. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012009000100016