Transecto espacial urbano-rural: procesos socio-territoriales en la España escasamente poblada: el caso del Valle del Tiétar
Contenido principal del artículo
Resumen
Los factores de desequilibrio que han conducido a un importante proceso de despoblación en un amplio territorio español son de una extrema complejidad y devienen en una pluralidad de situaciones y problemáticas. A través del uso del método analítico del transecto espacial, se pretende establecer un marco de conocimiento de esta complejidad que integra múltiples variables territoriales, desde la disposición de elementos a la topología consecuente. Se incide en la componente espacial de dichas variables, que condicionan tanto la funcionalidad presente del territorio (movilidad, provisión de servicios) como en la orientación del proceso hacia futuros posibles más o menos deseables. El método se implementa en un caso de estudio, el Valle del río Tiétar, al sur de la provincia de Ávila, una comarca cuya debilidad demográfica se ha visto agravada en las últimas décadas y ha estado sometida a procesos de reequilibrio espacial. El método del transecto permite tanto hacer un seguimiento de las alteraciones en la heterogeneidad del territorio como, a través de una lectura hermenéutica del paisaje, entender los procesos en marcha, reivindicando, además, la cuenca fluvial del caso de estudio como unidad territorial funcional.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Bibliografía
Abad Martínez, F.J. (2002). La población en el Valle del Tiétar a finales del siglo XX. TRASIERRA 5, 7-46 https://www.sevatrasierra.org/n5/poblacion.pdf
AGE-Grupo de Geografía Rural (2020). Espacios rurales y retos demográficosuna mirada desde los territorios de la despoblación. AGE
Akansu, V., & Karaman, A. (2023). The Assessment of Greyfields in Relation to Urban Resilience within the Context of Transect Theory: Exemplar of Kyrenia–Arapkoy. Sustainability, 15(2), 1181. https://doi.org/10.3390/su15021181
Burillo Cuadrado, M. P., Rubio Terrado, P., & Burillo Mozota, F. (2019). Estrategias frente a la despoblación de la Serranía Celtibérica en el marco de la política de cohesión europea 2021-2027. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19(1), 83-97. https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.05
Del Molino, S. (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Turner Noema.
Del Molino, S. (2021). Contra la España vacía. Alfaguara
Duany, A. (1991). Towns and town-making principles. Rizzoli.
Duany, A. (2002) Introduction to the Special Issue: The Transect. Journal of Urban Design, 7(3), 251- 260. https://doi.org/10.1080/1357480022000039321
Duany Plater-Zyberk, & Company (n.d.). Physical Characteristics of the Transect [Image]. https://transect.org/rural_img.html
Duany, A., Falk, B., & Sorlien, S. (2020). Transect Urbanism. Readings in human ecology. ORO Editions.
Duany, A., Sorlein, S., & Wright, W. (2008). Smartcode version 9.2. New Urban News Publications.
Duany, A., & Talen, E. (2002). Transect Planning, Journal of the American Planning Association, 68(3), 245-266. https://doi.org/10.1080/01944360208976271
ESPON (2020). ESCAPE European Shrinking Rural Areas: Challenges, Actions and Perspectives for Territorial Governance. ESPON.
Gómez Sánchez, Y. (2023). Despoblación, cohesión territorial e igualdad de derechos. Centro de Estudios Políticos y Territoriales.
Huete García, M.Á., Pazos-Vidal, S., & Merinero Rodríguez, R. (2023). Urban development strategies in the EU: the relationship between the procedural and substantive dimensions. Regional Studies, 58(8), 1557-1567. https://doi.org/10.1080/00343404.2023.2224835
Han, S. (2021). The use of transects for resilient design:core theories and contemporary projects, Landscape Ecology, 36, 1567-1582. https://doi.org/10.1007/s10980-020-01172-9
Ledo Marques, A., & Alvim, A. (2018). As franjas urbano-ambientais da região metropolitana de São Paulo: estratégias e benefícios. In IV Jornada Discente do Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da FAU-Mackenzie. https://doi.org/10.5935/2238-5037.20180016
Li, X., Kuang, X., Ma, X., & Li, C. (2024). Are there interactions between the urban and rural construction land use transition? Evidence from Jiangsu province in China. Habitat International, 148. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2024.103092
Martínez de Pisón, E. (2004). Las cuencas hidrográficas: Revisión histórica de su uso como soporte físico de la regionalización. Ambienta, 3(36), 44-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=993431&orden=0&info=link
Molina, M., Camarero, L., Sumpsi, J.M., & Bardají, I. (2023). El proceso de despoblación: desequilibrios e inequidades sociales. El tiempo de las políticas públicas. In Y. Gómez Sánchez (Eds.), Despoblación, cohesión territorial e igualdad de derechos. Centro de Estudios Políticos y Territoriales
Molinero Hernando, F., & Alario Trigueros, M. (2019). Ante el reto de la despoblación de la España interior y sus diferencias regionales. In E. Cejudo & F. Navarro (Eds.), Despoblación y transformaciones sociodemográficas de los territorios rurales: los casos de España, Italia y Francia (pp. 41-69). Salento University Publishing.
Moreno González, G. (2021). La necesaria reforma del modelo de representación ante la problemática de la España Vaciada. In F.J. Palacios Romeo & E. Cebrián Zazurca (Coords.), Elección y representación: una conjunción compleja. Perspectivas y problemas de los regímenes electorales en España (pp. 1-21). Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico.
Pazos-vidal, S. (2022). “Emptied Spain” and the limits of domestic and EU territorial mobilization. Revista Galega de Economía, 31(2), 1-29. https://doi.org/10.15304/rge.31.2.8365
Perpiña Castillo, C., van Heerden, S., Barranco, R., Jacobs-Crisioni, C., Kompil, M., Kučas, A., Aurambout, J.P., Batista e Silva, F., & Lavalle, C., (2023). Urban- rural continuum: an overview of their interations and territorial disparities, Regional Science Policy & Practice, 15(4), 729-769. https://doi.org/10.1111/rsp3.12592
Pinilla, V., & Sáez, L.A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales.
Ruiz Pulpón, Á.R., & Cañizares Ruiz, M.C. (2020). Enhancing the Territorial Heritage of Declining Rural Areas in Spain: Towards Integrating Top-Down and Bottom-Up Approaches. Land, 9(7), 216. https://doi.org/10.3390/land9070216
Serrano de la Cruz, M.A., Cañizares, M.C., & Ruiz, A.R. (2021). Despoblación rural y revalorización de recursos patrimoniales. Análisis preliminar en el Campo de Montiel (Castilla-La Mancha, España). AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (34), 165-197. https://doi.org/10.4422/ager.2022.02
Talen, E. (2024). Transect-based coding. A methodology. In H. Kamalipour, P. Aelbrecht & N. Peimani (Eds.), The Routledge Handbook of Urban Design Research Methods. Routledge.
Troitiño Vinuesa, M.A. (1999). Evolución histórica y cambios en la organización del territorio del Valle del Tiétar abulense. Institución Gran Duque de Alba.
Troitiño Vinuesa, M.A. (1985). Encuentro sobre pueblos deshabitados. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 5, 297-299. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=86231
Troitiño Vinuesa, M.A. (1997). Problemas territoriales y medioambientales en el Valle del Tiétar abulense. Trasierra, 2, 59-80. https://www.sevatrasierra.org/n2/MedioAmbiente.pdf
Troitiño Vinuesa, M.A. (1998). Sierra de Gredos: Dinámica Socioterritorial y Parque Regional. Observatorio Medioambiental, 1, 141-170. https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/OBMD9898110141A
Troitiño Vinuesa, M.A., & Troitiño Torralba, L. (2019). Los desajustes entre la organización político-administrativa y las realidades territoriales: La articulación funcional del Valle del Tiétar Abulense, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 39(1), 201-222. http://dx.doi.org/10.5209/AGUC.64683
Wilson, E.O. (2016). Half-Earth: Our Planet’s Fight for Life. Liveright Publishing Corporation
Zhang, Y., & Schnabel, M.A. (2017). Parametric Modelling in Form-Based Urban Design Code for High-Dense Cities, Proceedings of the Symposium on Simulation for Architecture and Urban Design. http://dx.doi.org/10.22360/simaud.2017.simaud.029