La transición post-productivista del sector vitivinícola de Mallorca (1990–2015)

Contenido principal del artículo

Jaume Binimelis Sebastian

Resumen

Este trabajo analiza la fase más reciente en la evolución del sector vitivinícola en Mallorca, centrándose en la creación de una nueva viticultura ligada a la producción de vino de calidad. Su desarrollo, a partir de los años noventa del siglo pasado, se ha realizado al amparo de los planes de reestructuración del viñedo y de la creación de Denominaciones de Origen y otras Indicaciones Geográficas. A su vez, hemos asistido al desarrollo atomizado de una nueva industria de transformación, formada en gran parte por pequeñas bodegas, de escasa capacidad, que cuentan con sus propios viñedos. La vinculación del producto al lugar, reflejada en las normativas de las indicaciones geográficas, y los cambios de la industria crean un nuevo modelo con características muy ligadas a lo que se denomina tránsito post-productivista. En el artículo se analizan sus claves, que se manifiestan en la viticultura, en el paisaje vitícola y en la industria de transformación.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Binimelis Sebastian, J. (2019). La transición post-productivista del sector vitivinícola de Mallorca (1990–2015). Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (80). https://doi.org/10.21138/bage.2725

Bibliografía

Junta Provincial de Ordenación Económico-Social de Baleares (1947). Anteproyecto de ordenación económico-social de Baleares 1947–1951. Palma.

Almstedt, Å., Brouder, P., Karlsson, S., & Lundmark, L. (2014). Beyond post-productivism: from rural policy discourse to rural diversity. European countryside, 6(4), 297–306.

Armesto López, X. A., & Martín, B. G. (2006). Tourism and quality agro-food products: an opportunity for the Spanish countryside. Tijdschrift voor economische en sociale geografie, 97, 166–177. https://doi.org/10.1111/j.1467-9663.2006.00510.x

Barceló Pons, B. (1959). El desarrollo del cultivo de la vid en Mallorca. Boletín de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Palma de Mallorca, 624, 83–90.

Barham, E. (2003). Translating terroir: the global challenge of French AOC labeling. Journal of Rural Studies, 19(1), 127–138.

Binimelis Sebastián, J. (1990). Evolució del cultiu de la vinya i de la producción vinícola a les illes Balears (Master’s Thesis, Universitat de les illes Balears, Spain).

Binimelis Sebastián, J. (1999). El cultivo de la vid en Mallorca. Problemática del subsector después del ingreso del Estado Español en la Unión Europea. Viticultura y Enología Profesional, 61, 24–35.

Binimelis Sebastián, J. (2014). De la viticultura tradicional a la viticultura industrial. Cambios en el paisaje vitícola de la isla de Mallorca. Scripta Nova, XVIII(484). http://dx.doi.org/10.1344/sn2014.18.15069

Bowen, S., & De Master, K. (2011). New rural livelihoods or museums of production? Quality food initiatives in practice. Journal of Rural Studies, 27(1), 73–82.

Cañizares Ruiz, Mª C., & Ruiz Pulpón, Á. R. (2014). Evolución del paisaje del viñedo en Castilla-La Mancha y revalorización del patrimonio agrario en el contexto de la modernización. Scripta Nova, XVIII(498). http://dx.doi.org/10.1344/sn2014.18.15082

Carmona, J. et al. (ed.). (2001). Viñas, bodegas y mercados. El cambio técnico en la vitivinicultura española. 1850–1936. Zaragoza: Prensas Universitarias.

Colomé Ferrer, J. (2001). El sector vitícola español durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. El impacto de la demanda francesa. La crisis ecológica y el cambio técnico. In Carmona, J. et al. (Ed.), Viñas, bodegas y mercados. El cambio técnico en la vitivinicultura española. 1850–1936 (pp. 39–62). Zaragoza: Prensas Universitarias.

Consejo Económico Sindical Provincia (1959). Ponencias y conclusiones del III pleno del Consejo Económico Sindical Provincial de Baleares. Palma.

Delaplace, M., & Gatelier, E. (2014). Patrimonialisation individuelle et collective et développement de l’œnotourisme en Bourgogne. Territoire en mouvement, 21, 40–53. Retrieved from http://tem.revues.org/2283

Delfosse, C. (2011). La patrimonialisation des produits dits de terroir. Anthropology of food, 8. Retrieved from http://aof.revues.org/6772

Dellier, J., Rouvellac, E., & Guyot, S. (2013). Le vignoble sud-africain dans l’ère post-apartheid, entre transformation et continuité. EchoGéo, 23. http://dx.doi.org/10.4000/echogeo.13343

Dougherty, P. H. (2012). Introduction to the Geographical study of Viticulture and Wine production. In dougherty, P. H. (Ed). The Geography of wine. Regions, Terroir and Techniques (pp. 3–36). London: Springer.

Dougherty, P. H. (Ed.) (2012). The Geography of wine. Regions, Terroir and Techniques. London: Springer.

Evans, N. (2001). Reflexiones en torno al modelo agropecuario productivista. In F. García Pascual, El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades (pp. 45–64).. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Evans, N., Morris, C., & Winter, M. (2002). Conceptualizing agriculture: a critique of post-productivism as the new orthodoxy. Progress in Human Geography, 26(3), 313–332.

Fanet, J. (2007). Definition du terroir. In XXX World Congress of vine and Wine. Groupe d’experts, environnement viticole et évolution climatique. Budapest: OIV. vol. 6, pp. 1–6.

Fernández, E. (2012). Especialización en baja calidad: España y el mercado internacional del vino, 1950–1990. Historia Agraria, 56, pp. 41–76.

Fernández Portela, J. (2012). Cambios en la industria y en el paisaje vitivinícola de la Denominación de Origen de Cigales (Castilla y León, España). Estudios Geográficos, LXXIII(272), pp. 63–90. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201203

Fernández Portela, J., & García Velasco, M.A. (2014). Las bodegas tradicionales: Patrimonio olvidado en la cultura del vino en la Denominación de Origen de Cigalés (Castilla y León, España). Geographicalia, 65, pp. 61–86.

Ferrer Alòs, L. (2001). Viticultores no comerciantes. Notas sobre la evolución de la viticultura en la Catalunya Central. In Carmona, J. et al. (Ed.), Viñas, bodegas y mercados. El cambio técnico en la vitivinicultura española, 1850–1936 (pp. 69–89). Zaragoza: Prensas Universitarias.

Gade, D. W. (2004). Tradition, Territory, and Terroir in French Viniculture: Cassis, France, and Appellation Contrôlée. Annals of the Association of American Geographers, 94(4), pp. 848–867.

Hervieu, B. (1996). Los campos del futuro. MAPA, Secretaría General Técnica.

Hinnewinkel, J.-C. (2007). L’avenir du terroir : gérer de la complexité par la gouvernance locale. Méditerranée, 109, 17–22. http://dx.doi.org/10.4000/mediterranee.106

Holloway, L., & Kneafsey, M. (2004). Producing-Consuming Food: Closeness, Connectedness and Rurality in Four ‘Alternative’ Food Networks. In L. Holloway & M. Kneafsey (Eds.), Geographies of Rural Cultures and Societies (pp. 262–282). Aldershot: Ashgate.

Huetz de Lemps, A. (2000). La résurrection des vignobles du Duero en Espagne / The revival of the Duero vineyards in Spain. Annales de Géographie, 109(614/615), 488–504. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/23455762

Ilbery, B.W., & Bowler, I.R. (1998). From agricultural productivism to postproductivism. In B.W. Ilbery & I.R. Bowler (Eds.), The Geography of Rural Change (pp. 57–84). Harlow: Adisson Wesley Longman Limited.

Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient i Territori (n.d.). Denominacions i Marques. Retrieved from www.illesbalearsqualitat.es/ibqfront/iqua

Mather, A.S, Hill, G., & Nijnik, M. (2006). Post-productivism and rural land use: cul de sac or challenge for theorization?, Journal of Rural Studies, 22, 441–455.

Molinero, F., & Cascos, C. (2011). La Ribera del Duero: Los paisajes de la pujanza del viñedo. In F. Molinero, J. Ojeda & J. Tort (Coords.), Los paisajes agrarios de España Caracterización, evolución y tipificación (pp. 350–371). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Morris, C. (2004). Lost Words, Lost Worlds? Cultural Geographies of Agricultur. In L. Holloway & M. Kneafsey (Eds.), Geographies of Rural Cultures and Societies (pp. p. 241–261). Aldershot: Ashgate.

Morris, C., & Evans, N. (1999). Research on the Geography of agricultural change: redundant o revitalized. Area, 31, 349–358.

Ojeda, J., & Silva, R. (2002). Efectos de la implantación del modelo agroambiental y postproductivista en la Sierra Morena onubense, Estudios Geográficos, LXIII(246), 69–100.

Pan-Montojo, J. (2009). Las vitiviniculturas europeas: de la primera a la segunda globalización. Mundo Agrario, 9(18). Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php

Pinilla Navarro, V. (2001). Cambio técnico en la vitinicultura aragonesa. 1850–1936. Una aproximación desde la teoría de la innovación inducida. In J. Carmona et al. (Ed.), Viñas, bodegas y mercados. El cambio técnico en la vitivinicultura española. 1850–1936 (pp. 89–114). Zaragoza: Prensas Universitarias.

Piqueras Haba, J. (2001). Propiedad vitícola y cambio técnico en la meseta de Requena. In Carmona, J. et al. (ed.), Viñas, bodegas y mercados. El cambio técnico en la vitivinicultura española. 1850–1936 (pp. 115–140). Zaragoza: Prensas Universitarias.

Ruiz Pulpón, A. R. (2013). Producción agroalimentaria de calidad y postproductivismo agrario: El caso de los vinos de pago en Castilla-La Mancha. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33(2), 137–154.

Ruiz Pulpón, Á. R (2013). El viñedo en espaldera: nueva realidad en los paisajes vitivinícolas de Castilla-La Mancha. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 63, 249–270.

Sabio Alcutén, A. (2001). Transformaciones vitícolas y enológicas desde el tipo de asociacionismo agrario: el campo de Cariñena, 1870–1970. In Carmona, J. et al. (Ed.), Viñas, bodegas y mercados. El cambio técnico en la vitivinicultura española. 1850–1936 (pp. 209–238). Zaragoza: Prensas Universitarias.

Saumell Soler, A. (2001). Propietarios, comerciantes y técnicos: la Estación Enológica de Villafranca del Penedès. In Carmona, J. et al. (Eds.), Viñas, bodegas y mercados. El cambio técnico en la vitivinicultura española. 1850–1936 (pp. 327–348). Zaragoza: Prensas Universitarias.

Schirmer, R. (2011). Le géographe et l’expertise dans le domaine des vins. In S. Wolikow & O. Jacquet (Coord.), Colloque international Chaire UNESCO Culture et traditions du vin. DeJules Guyot à Robert Parker: 150 ans de construction des territoires du vin, Nov 2008 (pp. 91–108). Dijon: Editions Universitaires de Dijon.

Tilzey, M. & Potter, C. (2008). Productivism versus Post-Productivism? Modes of Agri-Environmental Governance. In G. M. Robinson (Ed.), Post-Fordist Agricultural Transitions. In Sustainable Rural Systems Sustainable Agriculture and Rural Communities (pp. 41–66). Glasgow: Ashgate

Unwin, T. (2001). El vino y la viña. Barcelona: Tusquets Editores.

Unwin, T. (2012). Terroir. At the heart of Geography. In P. H. Dougherty (Ed.), The Geography of wine. Regions, Terroir and Techniques (pp. 37–48). London: Springer.

Vaudour, E., & Shaw, A. (2005). A worldwide perspective on viticultural zoning. South Africa Journal of Enology and Viticulture, 26(2), 106–115.

Wilson, G. A., & Burton, R. J. F. (2015). ‘Neo-productivist’ agricultura: Spatio-temporal versus structuralist perspectives. Journal of Rural Studies, 38, 52–64.