Prácticas económicas alternativas de escala local en espacios urbanos: el caso de Zaragoza
Contenido principal del artículo
Resumen
En las últimas décadas, con más intensidad a raíz de la crisis del 2008, han proliferado algunas prácticas económicas alternativas al sistema dominante, especialmente en las áreas urbanas en que los nuevos movimientos sociales han tenido más arraigo. Se toma como estudio de caso la ciudad de Zaragoza, que estuvo gobernada en la pasada legislatura por una coalición de la nueva izquierda, siendo uno de los llamados ayuntamientos del cambio. Se han seleccionado prácticas que funcionan a escala local siguiendo procedimientos alejados de los convencionales: huertos urbanos comunitarios, mercados y grupos de consumo agroecológico, monedas comunitarias (banco de tiempo, mercados de trueque y moneda social) y centros sociales autogestionados. Se emplea una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas, combinada con cuestionarios cerrados y observación participante. Dichas prácticas se localizan de modo disperso por todo el espacio urbano. Se han puesto en relación con los movimientos sociales urbanos y con la política local. Se concluye que su impacto es limitado en términos cuantitativos, pero que disponen de un amplio potencial transformador por las características de sus practicantes y el apoyo de la administración local.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Bibliografía
Argueta-Prado, J.Q., & Cortez-Noyola, M. (2016). Trueque, intercambio y reciprocidad: economía solidaria en las comunidades purépecha de Michoacán. Etnobiologia, (14), 79-89. Retrieved from https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/294/293
Benito del Pozo, P., & López-González, A. (2020). Urban resilience and the alternative economy: a methodological approach applied to northern Spain. Geographical Review, (110), 322-340. https://doi.org/10.1080/00167428.2019.1684195
Cahn, E., & Gray, C. (2015). The time bank solution. Stanford Social Innovation Review, (13), 40-45. https://ssir.org/articles/entry/the_time_bank_solution
Caravaca-Barroso, I., & González-Romero, G. (2019). Una mirada alternativa al desarrollo local. Las monedas sociales en la aglomeración urbana de Sevilla. Scripta Nova, XXIII(621). https://doi.org/10.1344/sn2019.23.22487
Climent-López, E., & Lardiés-Bosque, R. (2019a). Los bancos de tiempo y la reproducción de comunidad a escala local. In J.L. Sánchez-Hernández (Coord.), Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 125-143). Aranzadi.
Climent-López, E., & Lardiés-Bosque, R. (2019b). Los ‘bancos de tiempo’ como herramienta para afrontar la desigualdad y la vulnerabilidad social. Una mirada desde Zaragoza. In J.A. Nieto-Calmaestra & C. Egea-Jiménez (Coord.), Colectivos en desventaja social y habitacional. La geografía de las desigualdades (pp. 69-82). Universidad de Granada.
Collom, E. (2008). Engagement of the Elderly in Time Banking. The Potential for Social Capital Generation in an Aging Society. Journal of Aging & Social Policy, (20), 414-436. https://doi.org/10.1080/08959420802186282
Conill, J., Cárdenas, A., Castells, M., Hlebik, S., & Servon, L. (2012). Otra vida es posible. Prácticas económicas alternativas durante la crisis. UOC.
D’Alisa, G., Forno, F., & Maurano, S. (2015). Grassroots (economic) activism in times of crisis. Mapping the redundancy of collective actions. Partecipazione e Conflitto, (8), 328-342. https://doi.org/10.1285/i20356609v8i2p328
Díaz, F., Lourés, M.l., & Pradel, M. (2018). Transformando los modelos de crecimiento y cohesión: cambios en la gobernanza de Barcelona y Madrid. EURE, (131), 173-191. https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000100173
Dieste, J., & Pueyo, A. (2003). Procesos de regeneración en el espacio urbano por las iniciativas de autogestión y okupación. Scripta Nova, VII(146). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(108).htm
Espinosa-Seguí, A. (2019). El papel de los grupos de consumo agroecológico en la construcción de un sistema de distribución y un orden alimentario alternativos. In J.L. Sánchez-Hernández (Coord.), Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 65-85). Aranzadi.
Espinosa Seguí, A., Lardiés Bosque, R., & Monteserín Abella, O. (2020). Mercados de productores agroecológicos en España. Venta directa y local en un nuevo escenario de relaciones de consumo. In J. Farinós Dasí (Coord.), J. Escribano, Mª P. Peñarrubia, J. Serrano & S. Asins (Eds.), Desafíos y oportunidades en un mundo en transición. Una interpretación desde la Geografía (pp. 301-311). Tirant Humanidades, Univesitat de Valencia.
European Commission (2019). LIFE Programme In European Commission. https://ec.europa.eu/easme/en/life
Farinós i Dasí, J., Peiró, E., Lloret-Gual, P., & Vílchez-Muñoz, A. (2018). L’Horta, agricultura y ciudad: historia y presente. Valencia capital mundial de la alimentación en 2017. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, (38), 287-305. https://doi.org/10.17811/er.3.2018.287-305
Feola, G., & Butt, A. (2017). The diffusion of grassroots innovations for sustainability in Italy and Great Britain: an exploratory spatial data analysis. The Geographical Journal, (183), 16–33. https://doi.org/10.1111/geoj.12153
Fernández, A., & Miró, I. (2016). L’economia social i solidària a Barcelona. Ajuntament de Barcelona.
Fickey, A., & Hanrahan, K.B. (2014). Moving beyond Neverland: reflecting upon the state of the diverse economies research program and the study of alternative economic spaces. ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, (13), 394-403. https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/1013
García, M., Eizaguirre, S., & Pradel, M. (2015). Social innovation and creativity in cities: A socially inclusive governance approach in two peripheral spaces of Barcelona. City, Culture and Society, (6), 93-100. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2015.07.001
Gibson-Graham, J.K. (2008). Diverse economies: performative practices for ‘other worlds’. Progress in Human Geography, (32), 613-632. https://doi.org/10.1177/0309132508090821
Gómez-Gonçalvez, A. (2019). Huertos urbanos: laboratorios para la enseñanza y el aprendizaje práctico de la alternatividad. In J.L. Sánchez-Hernández (Coord.), Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 87-106). Aranzadi.
Gonick, S. (2016). Indignation and inclusion: Activism, difference, and emergent urban politics in postcrash Madrid. Environment and Planning D: Society and Space, (34), 209-226. https://doi.org/10.1177/0263775815608852
González, R., Martínez, M.A., & Barranco, O. (2018). Autogestión de equipamientos y espacios urbanos: los centros sociales okupados y autogestionados. In P. Ibarra, R. Gomà, S. Martí & R. González (Coord.), Movimientos sociales y derecho a la ciudad. Creadores de democracia radical (pp. 88-102). Icaria.
González-Romero, G., & Torres-Gutiérrez, F.J. (2019). Dimensión territorial y caracteres socio-espaciales de las prácticas económicas alternativas. Aproximación a partir del análisis comparado de casos. In J.L. Sánchez-Hernández (Coord.), Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 257-276). Aranzadi.
González-Romero, G., Torres-Gutiérrez, F.J., & Caravaca-Barroso, I. (2019). Cuestionando el sistema financiero global: experiencias de monedas sociales en España. In J.L. Sánchez-Hernández (Coord.), Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 107-124). Aranzadi.
Green Guerrillas (2019). Our history. In Green Guerrillas. http://www.greenguerillas.org/
Harcourt, W. (2014). The future of capitalism: a consideration of alternatives. Cambridge Journal of Economics, (37), 1307-1328. https://doi.org/10.1093/cje/bet048
Hillebrand, S., & Zademach, H. (2014). Alternative economies and spaces: introductory remarks In H. Zademach & S. Hillebrand, Alternative Economies and Spaces: New Perspectives for a Sustainable Economy (pp. 10-22). Bielefeld: transcript Verlag. https://doi.org/10.14361/transcript.9783839424988
Kirwan, J. (2006). The interpersonal world of direct marketing: examining conventions of quality at UK farmers’ market. Journal of Rural Studies, (22), 301-312. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2005.09.001
Kousis, M., & Paschou, M. (2017). Alternative forms of resilience. A typology of approaches for the study of citizen collective responses in hard economic times. Partecipazione e Conflitto, (10), 136-168. https://doi.org/10.1285/i20356609v10i1p135
Larrubia Vargas, R., Natera Rivas, J. J., & Carruana Herrera, D. (2020). Los huertos urbanos como estrategia de transición urbana hacia la sostenibilidad en la ciudad de Málaga. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (86). https://doi.org/10.21138/bage.2972
Leyshon, A., & Lee, R. (2003). Introduction: alternative economic geographies. In A. Leyshon, R. Lee & C. Williams (Coord.), Alternative Economic Spaces. Sage. https://doi.org/10.4135/9781446220825.n1
Llobera, P. (2013). Iniciativas de re-comunitarización y des-mercantilización en la ciudad. Documentación Social, (168), 135-158.
López-García, D. (2015). Producir alimentos, reproducir comunidad. Redes alimentarias alternativas como formas económicas para la transición social y ecológica. Libros en Acción.
López-González, A., & Benito del Pozo, P. (2019). Los factores y límites de las prácticas económicas alternativas en León y Oviedo. In J.L. Sánchez-Hernández (Coord.), Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 209-229). Aranzadi.
Markkanen, S., & Burgess, G. (2015): Introduction to time banking and time credits. Cambridge Centre for Housing and Planning Research.
Martínez López, M. (2003). Viviendas y centros sociales en el movimiento de okupación: entre la autogestión doméstica y la reestructuración urbana. Scripta Nova, VII (146). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(109).htm
Mauldin, R.L. (2015). Local currency for community development: policy barriers and support. Journal of Community Practice, (23), 462–476. https://doi.org/10.1080/10705422.2015.1091420
Mauleón Gómez, J.R. (2012). Mercados de agricultores en España: diagnóstico y propuesta de actuación. Ager, (13), 53-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29624436002
Méndez, R. (2015). Redes de colaboración y economía alternativa para la resiliencia urbana: una agenda de investigación. Biblio3W, XX(1139). http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1139.pdf
Méndez, R. (2018). Redes económicas alternativas ¿para una sociedad postcapitalista? Algunas experiencias en Madrid. In Las ciencias sociales y la edificación de una sociedad post-capitalista (pp. 1-22). XV Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona, May 7-12. http://www.ub.edu/geocrit/XV-Coloquio/RicardoMendez.pdf
Méndez-Gutiérrez del Valle, R., & Monteserín Abella, O. (2017). Redes alimentarias alternativas en grandes ciudades: los mercados de productores agrarios en Madrid. Cuadernos Geográficos, (56), 193-216. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/4049/5315
Méndez-Gutiérrez del Valle, R., & Monteserín Abella, O. (2019). Prácticas económicas alternativas en Madrid: una aproximación. In J.L. Sánchez-Hernández (Coord.), Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 147-164). Aranzadi.
Mercados de trueque en Zaragoza (n.d.). http://truequezaragoza.blogspot.com/
Michelini, J.J., Méndez-Gutiérrez del Valle, R., & Abad Aragón, L.D. (2017) Movilización social y alternativas alimentarias en áreas urbanas: los grupos de consumo agroecológico en Madrid. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, (194), 679-698. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76589
Milan Urban Food Policy Pact (2015). Pacto de política alimentaria urbana de Milán. In Milan Urban Food Policy Pact. http://www.foodpolicymilano.org/wp-content/uploads/2015/10/Milan-Urban-Food-Policy-Pact-_SPA.pdf
Moro-Gutiérrez, L., & Lamarque, M. (2019). El estudio de las prácticas económicas alternativas a través de una metodología multitécnica. In J.L. Sánchez-Hernández (Coord.), Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 299-317). Aranzadi.
North, P. (2005). Scaling alternative economic practices? Some lessons from alternative currencies. Transactions of the Institute of British Geographers, (30), 221-233. https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2005.00162.x
Pariza, J., García, A., Fuentes, S., & Iñarra, J. (2014). El banco de tiempo de Barakaldo. La comunidad como alternativa. Arbela: Hezkuntza aldizkaria, (46), 43-46. https://sites.google.com/a/bgune04.net/arbela/arbela-46
Pascual Ruiz-Valdepeñas, H., Gil Álvarez, E., & Guerra Velasco, J.C. (2018). Práctica social, economía alternativa y espacios de proximidad en la ciudad de Valladolid. Recerca, Revista de Pensament i Anàlisi, (23), 193-218. https://doi.org/10.6035/recerca.2018.23.9
REC Moneda Ciutadana (2019). Empieza en el barrio. Cambia la ciudad In REC Barcelona. Recurso Económico Ciudadano. https://rec.barcelona/es/inicio
Rice, J. (2014). A counter-hegemonic discourse of economic difference: A critical discourse analysis of timebanking in the United States. International Journal of Community Currency Research, (18), 1-10. http://dx.doi.org/10.15133/j.ijccr.2014.001
Salom, J., Pitarch, M.D., & Sales, A. (2017). Innovación social: estrategias urbanas en un contexto de cambio. El caso de la ciudad de Valencia. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (91), 31–58. https://doi.org/10.7203/ciriec-e.91.10451
Salom Carrasco, J., Pitarch Garrido, M.D., Sales Ten, A., & Cornadó Camí, M. (2019). Prácticas económicas alternativas e innovación social: el caso de la ciudad de Valencia. In J.L. Sánchez-Hernández (Coord.), Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 165-184). Aranzadi.
Sánchez, J.L., Penela, A., Alonso, J.L., & Moro, L. (2017). Regeneración urbana, innovación social y prácticas económicas alternativas en ciudades medias: el barrio del Oeste (Salamanca). Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, XXXVII, 67-82. https://doi.org/10.17811/er.1.2017.67-82
Sánchez-Hernández, J.L. (2019). Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas. Aranzadi.
Sánchez-Hernández, J.L., & Glückler, J. (2019). Alternative economic practices in Spanish cities: from grassroots movements to urban policies? An institutional perspective. European Planning Studies, (27), 2450-2469. https://doi.org/10.1080/09654313.2019.1644295
Sánchez-Hernández, J.L., & Espinosa-Seguí, A. (2020). ¿Alternativa o adaptación? Los grupos de consumo de alimentos ecológicos en el área urbana de Alicante. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XXIV, (638). https://doi.org/10.1344/sn2020.24.27056
Sanz Casas, G. (2002). Las asociaciones de banco de tiempo: entre la reciprocidad y el mercado. Éndoxa: Series Filosóficas, (15), 153-164. https://doi.org/10.5944/endoxa.15.2002.5042
Seyfang, G. (2004). Time Banks: rewarding community self-help in the inner city? Community Development Journal, (39), 62-71. https://doi.org/10.1093/cdj/39.1.62
Subirats, J., & García-Bernardos, A. (2015). Innovación social y políticas urbanas en España. Experiencias significativas en las grandes ciudades. Icária.
Valor-Martínez, C., & Papaoikonomou, E. (2016). Time banking in Spain. Exploring their structure, management and users´ profile. Revista internacional de sociología, (74). https://doi.org/10.3989/ris.2016.74.1.028
White, R.J., & Williams, C.C. (2012). The Pervasive Nature of Heterodox Economic Spaces at a Time of Neoliberal Crisis: Towards a “Postneoliberal” Anarchist Future. Antipode, (44), 1625-1644 https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2012.01033.x
Yates, L. (2015). Everyday politics, social practices and movement networks: Daily life in Barcelona’s social centres. The British Journal of Sociology, (66), 236-258. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12101