The influence of urban space in dramatic conflicts: transnationality in Mexican fiction films

Main Article Content

Silvana Flores

Abstract

Through this article we will analyze a corpus of Mexican fiction films of its classic-industrial period, produced by Pedro and Guillermo Calderón, Palabras de mujer (José Díaz Morales, 1946) and Maternidad imposible (Emilio Gómez Muriel, 1955), that have as a common nexus the interurban transfers, based on the migration phenomenon, the exploitation of a transnational cast and the influences of differentiated urban spaces in the narrative conflicts. Those characteristics will be delineated studying the configuration of urban spaces represented on them, its interference in the dramatic structure of these films and the identity translations presented consequently. The topic of migration and its entailments with the plots of these titles will allow us to elucidate the role awarded to the capital cities as spaces of cultural exchange, as also as essential elements for the achievement of the purposes of their characters, promoting a (des)centralizing vision of those types of territories. 



Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Flores, S. (2022). The influence of urban space in dramatic conflicts: transnationality in Mexican fiction films. Boletín De La Asociación Española De Geografía, (95). https://doi.org/10.21138/bage.3329

References

Aisemberg, A. (2017). La estrategia de las parejas estelares: de las identidades nacionales a la construcción transnacional. In A.L. Lusnich, A. Aisemberg & A. Cuarterolo, Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del período clásico (pp. 75-85). Imago Mundi.

Albera, F. (2009). El cine. In La vanguardia en el cine (pp. 63-92). Manantial.

Antoniazzi, S. (2019). La ciudad filmada: cine, espacio e historia urbana. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXIX(1260). https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/27278/28271

Bandieri, S. (1996). Entre lo micro y lo macro: la historia regional. Síntesis de una experiencia. Entrepasados, 11.

Bandieri, S. (2021). Microhistoria, Microanálisis, Historia Regional, Historia Local. Similitudes, diferencias y desafíos teóricos y metodológicos. Aportes desde la Patagonia. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 21(1).

Buñuel, L. (1982). Mi último suspiro. Plaza & Janes Editores, S.A.

Burbano Trimiño, F.A. (2013). Las migraciones internas durante el franquismo y sus efectos sociales: el caso de Barcelona. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/26437/1/TAD_Migraciones%20internas%20franquismo_F%C2%BA%20Andr%C3%A9s%20Burbano.pdf

Bustos Velazco, E.H., & Molina Andrade, A. (2012). El concepto de territorio: una totalidad o una idea a partir de lo multicultural. In XI INTI International Conference La Plata (pp. 1-8). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2639/ev.2639.pdf

Cabañas Osorio, J.A. (2014). La mujer nocturna del cine mexicano. Representación y narrativas corporales, 1931-1954. Universidad Iberoamericana.

Castillo Zapata, E. (1993). Fenomenología del bolero. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana. Castro-Ricalde, M. (2014). El cine mexicano de la edad de oro y su impacto internacional. La colmena, 82. http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_82/docs/El_cine_mexicano_de_la_edad_de_oro.pdf

Comolli, J.L. (2010). Cine contra espectáculo. In Cine contra espectáculo seguido de Técnica e ideología (1971-1972) (pp. 21–135). Manantial.

De la Vega Alfaro, E., & Elena, A. (Eds.) (2009). Abismos de pasión: una historia de las relaciones cinematográficas hispano-mexicanas. Filmoteca de España.

de los Reyes, A. (1996). Cine y sociedad en México. 1896-1930. Vivir de sueños. Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Estéticas.

Depetris Chauvin, I. (2019). Geografías afectivas. Desplazamientos, prácticas espaciales y formas de estar juntos en el cine de Argentina, Chile y Brasil (2002-2017). Latin America Research Commons.

Donald, J. (1999). Imagining the Modern City. University of Minnesota Press.

Elena, A. (2005). Cruce de destinos: intercambios cinematográficos entre España y América Latina. In J.L. Castro de Paz, J.L. Pérez Perucha & S. Zunzunegui, La nueva memoria: historia(s) del cine español (1939-2000) (pp. 332–376). Vía Láctea Editorial.

Fernández, S. (2007). Los estudios de historia regional y local. De la base territorial a la perspectiva teórico-metodológica. In Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones (pp. 31-45). Prohistoria Ediciones.

Fernández Reyes, A.A. (2007). Crimen y suspenso en el cine mexicano. 1946-1955. El Colegio de Michoacán.

Flores, S. (2016). El fenómeno de la circulación de actores itinerantes: el caso de las producciones Calderón. Dixit, 25. http://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadixit/article/view/1272

Flores, S. (2017). Las producciones Calderón: estrategias industriales y textuales para un mercado internacional. In A.L. Lusnich, A. Aisemberg & A. Cuarterolo, Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del período clásico (pp. 59-73). Imago Mundi.

Flores, S. (2019). Las actividades cinematográficas de José y Rafael Calderón: un caso de omisión en la historia del cine regional y transnacional en México. Arte, individuo y sociedad, 32(3). https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/63320/4564456553616

Gámir Orueta, A. (2012). La consideración del espacio geográfico y el paisaje en el cine. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI(403). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-403.htm

García Riera, E. (1998). Breve historia del cine mexicano. Primer siglo. 1897-1997. Ediciones Mapa SA de CV.

Gaudreault, A., & Jost, F. (1995). Enunciación y narración. In El relato cinematográfico. Cine y narratología (pp. 47-70). Paidós.

Gunckel, C. (2015). Mexico on Main Street: Transnational Film Culture in Los Angeles before World War II. Rutgers University Press.

Hernàndez i Martí, G.M. (2006). The deterritorialization of cultural heritage in a globalized modernity. Transfer: journal of contemporary culture, 1. https://docs.llull.cat/IMAGES_175/transfer01-foc04.pdf

Horak, J.C., Jarvinen, L., & Gunckel, C. (2019). Cinema between Latin America and Los Angeles. Origins to 1960. Rutgers University Press.

Hjort, M. (2009). On the plurality of cinematic transnationalism. In K. Newman & N. Durovicova, Word cinemas, transnational perspectives (pp. 12-33). Routledge.

Juárez Sedano, A.D. (2019). La ciudad y la música. Universidad Autónoma Metropolitana.

Labaki, A. (2003). São Paulo, a symphonia da metrópole. In P.A. Paranaguá, Cine documental en América Latina (pp. 271-273). Ediciones Cátedra.

Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto de territorio y la investigación en las Ciencias Sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, VII(3). http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v7n3/v7n3a1.pdf

López, A. (2012). Hollywood, Nuestra América y los Latinos. Ediciones UNIÓN.

López-Sala, A. (2020). La(s) industria(s) de la migración. ¿Un nuevo enfoque en el análisis de la movilidad internacional? Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (46), 45-64. https://doi.org/10.5944/empiria.46.2020.26966

Lusnich, A.L., Aisemberg, A., & Cuarterolo, A. (2017). Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del período clásico. Imago Mundi.

Martin, M. (1992). El lenguaje del cine. Editorial Gedisa.

Mazurek, H. (2006). Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social. IRD; Fundación PIEB.

Miquel, A. (2005). Disolvencias. Literatura, cine y radio en México (1900-1950). Fondo de Cultura Económica.

Morales Pozo, L.V. (2019). Espacio público y nuevas centralidades urbanas en México. La concepción socio-espacial del Centro Cívico de Querétaro. Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, 11. https://doi.org/10.5821/siiu.6624

Negué, J., & Romero, J. (2006). Las otras geografías. Tirant Lo Blanch.

Paranaguá, P.A. (2003). La Cinelandia carioca: una utopía ciudadana. Amérique Latine Histoire et Memoire. Les Cahiers ALHIM, 6. https://doi.org/10.4000/alhim.767

Peredo Castro, F. (2011). Cine y propaganda para Latinoamérica. México y Estados Unidos en la encrucijada de los años cuarenta. UNAM.

Raussert, W. (2014). Fronteras, heterotopía y comunidades translocales en la película Río helado, de Courtney Hunt. In J.C. Vargas & G. Martínez-Zalce, Cine y frontera. Territorios ilimitados de la mirada (pp. 133-156). Centro de Investigaciones sobre América del Norte/Bonilla Artigas Editores.

Rivero, P.J. (2016). La migración de retorno en perspectiva. Una aproximación a los factores de incidencia del caso argentino, 2008-2016. Perspectivas internacionales, 11(2).

Serna, L.I. (2014). Making Cinelandia. American Films and Mexican Film Culture before the Golden Age. Duke University Press.

Shaw, D., & de la Garza, A. (2010). Introducing Transnational cinemas. Transnational cinemas, 1(1), 3-6. https://www.ingentaconnect.com/content/routledg/trac/2010/00000001/00000001/art00001

Shohat, E., & Stam, R. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Crítica del pensamiento eurocéntrico. Ediciones Paidós Ibérica.

Sorlin, P. (2001). El cine y la ciudad: una relación inquietante. Secuencias: revista de historia del cine, 13. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3869/26693_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tierney, D. (2012). Latino acting on screen: Pedro Armendáriz performs Mexicanness in three John Ford films. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 37(1).

Wacquant, L. (2007). Introducción. In Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado (pp. 13-25). Siglo XXI Editores Argentina.

Wenders, W. (2010). El paisaje urbano. In C. Hellmann & C. Weber-Hof, Ciudades de cine (pp. 4-5). Océano.

Williams, R. (2001). El campo y la ciudad. Paidós.

Žižek, S. (1994). Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock. Ediciones Manantial.