El modelo político territorial como factor explicativo del desarrollo acelerado de la alta velocidad en España: revisión y propuesta metodológica

Contenido principal del artículo

César Muñoz Martínez

Resumen

Con la intención de contribuir al entendimiento de la relación entre los efectos de las infraestructuras, la evaluación económica de los proyectos de inversión y la planificación política del sistema de transporte, revisamos el estado del arte para presentar los efectos económicos, territoriales y medioambientales de la alta velocidad en España identificando las limitaciones metodológicas de los distintos enfoques de evaluación. Posteriormente, analizamos el proceso de toma de decisiones con el fin de identificar qué elementos pueden haber consolidado una política de transportes fuertemente influenciada por el acelerado desarrollo de la red de alta velocidad. Finalmente, presentamos una propuesta metodológica que incorpora instrumentos ligados a la evaluación estratégica en las fases iniciales de planificación, recomienda aumentar la participación de los agentes territoriales en las fases de concertación y sistematiza el proceso de evaluación en las fases de desarrollo del proyecto. 



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz Martínez, C. (2018). El modelo político territorial como factor explicativo del desarrollo acelerado de la alta velocidad en España: revisión y propuesta metodológica. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (77), 111-147. https://doi.org/10.21138/bage.2536

Bibliografía

Albalate, D., & Bel, G. (2011). Cuando la economía no importa: auge y esplendor de la alta velocidad en España. Revista de Economía Aplicada, XIXX(55), 177–190.

Albalate, D., & Bel, G. (2015). La experiencia internacional en alta velocidad ferroviaria (Woring Paper 02-2015). FEDEA.

Annema, J. A., Koopmans, C., &Van Wee, B. (2007). Evaluating transport infrastructure investments: The Dutch experience with a standardized approach. Transport Reviews, 27(2), 125–150.

Aparicio, A. (2010). La toma de decisiones en la política española de transporte: aportación y limitaciones de la evaluación de proyectos. Cuadernos Económicos, 80, 116–147.

Aparicio, A. (2012). Identificar las prioridades: el reto de la gobernanza en las infraestructuras de transporte. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, 100, 4–15.

Aparicio, A. (2013). El ferrocarril, elemento clave para la multimodalidad en un modelo de transporte sostenible. Paper presented at the Jornada, debate público ¿qué tren necesitamos en Navarra? Pamplona.

Arce, R., Ortega, E., & Otero, I. (2010). Los sistemas de información geográfica aplicados a la evaluación ambiental en la planificación de las infraestructuras de transporte. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, 42, 513–528.

Bain, R., & Polakovic, L. (2005). Traffic Forecasting Risk Study Update 2005: Through Ramp-up and Beyond. London: Standard & Poor’s.

BelL, G. (2010). La racionalización de las infraestructuras de transporte en España. Cuadernos económicos de ICE, 80, 211–228.

Bellet, C., & Gutiérrez, A. (2011). Ciudad y ferrocarril en la España del siglo XXI. La integración de la alta velocidad ferroviaria en el medio urbano. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 55, 251–279.

Bellet, C., Alonso, P., & Casellas, A. (2010). Infraestructuras de transporte y territorio. Los efectos estructurantes del tren de alta velocidad en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 52, 143–163.

Bellet, C. (2013). Transporte y desarrollo territorial. El estudio de los efectos asociados a la implantación de la alta velocidad ferroviaria a través del caso español. Revista Transporte y Territorio, 8, 117–137.

Betancor, O., & Llobet, G. (2015). Contabilidad Financiera y Social de la Alta Velocidad en España (Working Paper 9-2015). FEDEA.

Campos, J. (2009). LPaper prese a financiación de la alta velocidad ferroviaria en España desde la perspectiva del análisis económico. nted at the III Jornadas Internacionales sobre Ingeniería para Alta Velocidad, Córdoba, Spain.

Campos, J., & Betancor, O. (2009). Problemas en la práctica de la evaluación económica de proyectos de transporte. Cuadernos Económicos del ICE, 80, 164–187.

Campos, J., Serebrisky, T., & Suárez-Alemán, A. (2015). Porque el tiempo pasa: evolución teórica y práctica en la determinación de la tasa social de descuento (IDB Nota Técnica IDB-TN-831). Washington, DC: Inter-American Development Bank.

Casares-Hontañón, P., Coto-Millán, P., & Mateo, I. (2009). La importancia de la Alta Velocidad sobre el desarrollo de las regiones. Análisis Coste Beneficio del AVE Santander-Madrid. Paper presented at the XXXV Reunión de estudios regionales. Valencia.

CE Delft, INFRAS, & Fraunhofer ISI (2011). External costs of transport in Europe. Delf: Committed to the Environment.

CE Delft, INFRAS, & Fraunhofer ISI (2011). Handbook on estimation of external costs in the transport sector. Delf: Committed to the Environment.

Chester, M., & Horvath, A. (2010). Life-cycle Energy and Emissions of California High-Speed Rail. Environmental Research Letters, 5(1), 1–8.

Comisión Europea (2008). Guide to Cost-Benefit Analysis of investment projects. Cohesion Fund and Instrument for Pre-Accession.

Comisión Europea (2009). Railway Project Appraisal Guidelines. Luxembourg: European Investment Bank.

Conde-Ruiz, J. I., Díaz, M., Marín, C., & Rubio-Ramírez, J. (2016). Evolución del Gasto Público por funciones durante la crisis (2007–2014): España vs UE (Working Paper 9-2016). FEDEA.

Coronado, D. (1997). El proceso de evaluación de las políticas económicas regionales: una revisión de métodos y experiencias. Estudios regionales, 47, 37–81.

Coto, P., & Inglada, V. (2003a). Innovación en el transporte: El tren de alta velocidad. Economía Industrial, 353, 83–88.

Coto-Millán P., & Inglada, V. (2003b). Social Benefits of Investment Projects: the Case for High-Speed Rail. In Coto-Millán (Ed.), Essays on Microeconomics and Industrial Organisation (pp. 361–386). Berlin: Springer-Verlag-Heidelberg.

Coto-Millán, P., Casares-Hontañón, P., San Millán, D., & Agüeros, M. (2013). Rentabilidad social de las inversiones públicas: Análisis Coste Beneficio del AVE Madrid-Valencia. Paper presented at the XX Encuentro de Economía Pública, Sevilla.

De Rus, G. (2009a). La medición de la rentabilidad social de las infraestructuras de transporte. Investigaciones Regionales, 14, 187–210.

De Rus, G. (2009b). Efectos económicos indirectos y efectos económicos adicionales (Working Paper 1/2/2009). CEDEX.

De Rus, G. (2012). Economic evaluation of the high speed rail. Sweden: Expert Group on Environmental Studies, Ministry of Finance.

De Rus, G. (2015). La política de infraestructuras en España: Una reforma pendiente (Working Paper 1/2/2009). FEDEA.

De Rus, G., & Inglada, V. (1994). Análisis Coste-Beneficio del Tren de Alta Velocidad en España. Revista de Economía Aplicada, I(1), 27–48.

De Rus, G., & Inglada, V. (2003). Análisis coste-beneficio del tren de alta velocidad en España. Revista de Economía Aplicada, 3, 27–48.

De Rus, G., & Román, C. (2006). Análisis económico de la línea de alta velocidad Madrid–Barcelona. Revista de Economía Aplicada, XIV(42), 35–79.

De Rus, G., & Nash, C. (2007). In what circumstances is investment in high-speed rail worthwhile? (Working Paper 590). University of Leeds: Institute for Transport Studies.

De Rus, G., & Nombela, G. (2007). Is investment in High Speed Rail socially profitable? Journal of Transport Economics and Policy, 41(1), 3–23.

Dodgson, J. (1984). Railways Costs and Closures. Journal of Transports Economics and Policy, XVIII(3), 219–235.

Farinós, J. (2007). Planificación de infraestructuras y planificación territorial. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies, planejament, 44, 32–43.

Feliu, J. (2007). La organización de los actores en el desarrollo territorial: el Tren de Alta Velocidad en la ciudad intermedia. Investigaciones Geográficas, 43, 97–120.

Flyvbjerg, B., Holm, M., & Buhl, L. (2005). How (In)accurate are demand forecasts in Public Works Projects? The case of Transportatio. Journal of the American Planning Association, 71(2), 1–24.

Flyvbjerg, B. (2008). Curbing Optimism Bias and Strategic Misrepresentation in Planning: Reference Class Forecasting in Practice. European Planning Studies, 16(1), 3–21.

García-Álvarez, A. (2007). Consumo de energía y emisiones del tren de alta velocidad en comparación con otros modos de transporte. Anales de Mecánica y Electricidad, 84(5), 26–34.

Garmendia, M., Ureña, J. M., & Coronado, J. (2011). Long-distance trips in a sparsely populated region: The impact of high-speed infraestructures. Journal of Transport Geography, 19(4), 537–551.

Givoni, M. (2006). Development and impact of the Modern High-speed Train: A Review. Transport Reviews, 26(5), 593–611.

González, A. (2013). El análisis coste-beneficio como herramienta para una gestión pública basada en evidencias. Economía Industrial, 390, 23–32.

González-Savignat, M., Matas, A., Raymond, J. L., & Ruiz, A. (2009). Predicting the demand: Uncertainty analysis and prediction models in Spain (Working Paper 29-03-09). CEDEX.

Gutiérrez, J. A., Naranjo, J. M., Jaraíz, F. J., & Ruiz, E. E. (2015). Estimación de la cohesión social en los municipios españoles tras la implantación de la alta velocidad ferroviaria. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 69, 113–138.

Gutiérrez Puebla, J. (1998) Redes, espacio y tiempo. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 18, 65–86.

Gutiérrez Puebla, J. (2004). El tren de alta velocidad y sus efectos espaciales. Investigaciones Regionales, 5, 199–221.

HEATCO (2006). Deliverable 5 Proposal for Harmonised Guidelines. Comisión Europea: Developing Harmonised European Approaches for Transport Costing and Project Assessment.

Hernández, A. (2012). Los efectos territoriales de las infraestructuras: La inversión en redes de Alta Velocidad Ferroviaria (Working Paper 05-2011). FEDEA.

INFRAS & IWW (2004). Costes externos del transporte: Estudio de actualización. Karlsruhe: Universitaet Karlsruhe.

Instituto del Transporte de la UNSAM (2015). Plan Estratégico del Transporte: la experiencia internacional. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.

Transport Research Centre, International Transport Forum (2008). The wider economic benefits of transport: macro‐, meso‐ and micro‐economic transport planning and investment tools. Paris: OECD/ITF.

Kageson, P. (2009). Environmental aspects of inter-city passenger transport (Discussion Paper 2009-28). OECD-International Transport Forum.

Krugman, P. (2010). The New Economic Geography, now Middle-Aged. Regional Studies, 45(1), 1–7.

Labeaga, J. M., & Muñoz, C. (2013). La evaluación de políticas públicas en España: aprendizaje y práctica institucional. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 1, 31–53.

Lukaszewicz, P., & Andersson, E. (2006). Energy consumption and related air pollution for Scandinavian electric passenger trains (Report KTH/AVE 2006:46). KTH Rail Group. Stockholm: Royal Institute of Technology.

Mackie, P., & Worsley, T. (2013). International comparisons of transport appraisal practice: overview report. Leeds: Institute for Transport Studies, University of Leeds.

Metz, D. (2008). The Myth of Travel Time Saving. Transport Reviews, 28, 321–336.

Murayama, Y. (1994). The impact of railways on accessibility in Japanese urban system. Journal of Transport Geography, 2(2), 87–100.

Ministerio de Fomento (2010). Manual de evaluación socieconómica y financiera de proyectos de transporte. CEDEX.

Nash, C. (1991). The Case for High Speed Rail (Working Paper 323). Leeds: Institute of Transport Studies, University of Leeds.

Ortega, E. (2009). Diseño de un sistema experto implementado en SIG para la evaluación ambiental, social y económica de planes de infraestructuras (Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid).

Perea, F. J., & Barreiro, F. (2015). Las desviaciones de demanda y costes en las infraestructuras de transporte. Revista Universitaria Europea, 23, 101–128.

Petalas, Y., Ammari, A., Georgakis, P., & Nwagboso, C. (2017). A Big Data Architecture for Traffic Forecasting Using Multi-Source Information. In T. Sellis, & K. Oikonomou K. (Eds.), Algorithmic Aspects of Cloud Computing (pp. 65–83). Cham: Springe.

Pohekar, S. D., & Ramachandran, M. (2004). Application of multi-criteria decision making to sustainable energy planning A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 8, 365–381.

Schade, W., Senger, F., Rothengatter, W., Meyer‐Rühle, O., & Brower, I. (2013). TEN‐T Large Projects‐ Investments and Costs (Provisional Version). European Parliament.

Sharifi, M. A., Beorboom, L., Shamsudin, K. B., & Veeramuthu, L. (2006). Spatial multiple criteria decision analysis in integrated planning for public transport and land use development study in Klang valley, Malaysia. In W. Kainz, & A. Pucher (Eds.), Proceedings of the ISPRS Vienna 2006 Symposium, vol. XXXVI, part 2, Technical Commission I, July 12–16 (pp. 125-130). Vienna: ISPRS.

Suárez, E. L., Pérez, E. O., & Condeço-Melhorado, A. M. (2009). Análisis de impactos territoriales del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte 2005–2020: cohesión regional y efectos desbordamiento. Información Comercial Española, ICE, 848, 159–172.

Steer Davies Gleave (2004). High-speed rail: international comparisons (Report for the UK Commission of Integrated Transport). London.

Thompson, L. S. (1994). High Speed Rail in the United States. Why isn’t there more? Japan Railway and Transport Review, 3, 32–39.

Turró, M. (2011). Reflexiones sobre el Nuevo Libro Blanco del Transporte de la Comisión Europea (Working Paper 27-5-11). Fundación CETMO.

Valenzuela, L. M., & Soria, J. A. (2011). Observatorios territoriales y urbanos en Europa: ¿entidades pasivas o instrumentos operativos para la planificación? Ciudad y territorio, 168, 243–260.

van Den Berg, L., & Pol, P. (1998). The European high-speed train-network and urban development. Aldershot: Ashgate.

van Essen, H., Bello, O., Dings, J., & van den Brink, R. (2003). To shift or not to shift, that’s the question. The environmental performance of the principal modes of freight and passenger transport in the policymaking process. Delft: CE Delft.

van Wee, B., van den Brink, R., & Nijland, H. (2003). Environmental impacts of high-speed rail links in cost-benefit analyses: a case study of the Dutch Zuider Zee line. Transportation Research D, 8(4), 299–314.

Welch, M., & Williams, H. (1997). The Sensitivity of transport Investment Benefits to the Evaluation of Small Travel-Time Savings». Journal of Transport Economics and Policy, 31(3), 231–254.