Influencia de fenómenos meteorológicos y variables geográficas en el deterioro del Malecón habanero (La Habana, Cuba)

Contenido principal del artículo

Ricardo Remond
Karen Múgica Aguilar
Cindy Alfonso-Álvarez
Juan Francisco Martínez Murillo

Resumen

El Malecón habanero ubicado al norte de la franja costera de la ciudad constituye uno de los espacios públicos y turísticos más importantes que existen en La Habana. Su mantenimiento y conservación se ha convertido en una urgente necesidad, aún más en el nuevo contexto del cambio climático. El presente trabajo se realizó con el objetivo de cartografiar el estado de esta infraestructura y analizar los eventos meteorológicos y variables geográficas que más influyen en su deterioro, para lo cual se emplean los sensores remotos y el análisis espacial y estadístico en los Sistemas de Información Geográfica (SIG). La investigación se desarrolló a través de la consulta de diversas fuentes bibliográficas, mapas e imágenes de satélite de muy alta resolución espacial, que permitieron la cartografía del estado de esta infraestructura, y al mismo tiempo, diferenciar los sectores de acuerdo a los niveles de deterioro y de actuación de las variables estudiadas. Los resultados obtenidos muestran datos inéditos de gran utilidad y aplicación para el gobierno local y las entidades encargadas de su gestión y mantenimiento.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Remond, R., Múgica Aguilar, K., Alfonso-Álvarez, C., & Martínez Murillo, J. F. (2018). Influencia de fenómenos meteorológicos y variables geográficas en el deterioro del Malecón habanero (La Habana, Cuba). Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (77), 256-282. https://doi.org/10.21138/bage.2541

Bibliografía

Chuvieco, E. (1996). Fundamentos de Teledetección espacial (3rd edition). Madrid: Rialp.

Clark Labs (2009). Segmentation and segment-based classification. In Clark Labs. Retrieved from https://clarklabs.org/segmentation-and-segment-based-classification/

Colectivo de Autores (2006). Regulaciones urbanísticas, Ciudad de La Habana. El Vedado, Municipio Plaza de la Revolución. La Habana: Ediciones Unión.

Comisión Nacional de Nombres Geográficos (2000). Diccionario Geográfico de Cuba. La Habana: Ediciones Geo.

Cué, J. (1987). Estadística (Segunda parte). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Díaz, L. (1988). Determinación del oleaje característico de los fenómenos que han producido penetraciones del mar en la costa norte de La Habana (Trabajo de Diploma, Universidad de La Habana, Cuba) (Unpublished).

Eastman, J. R. (2012). Idrisi Selva Manual (volume 17). Worcester: Clark University.

Gezici, F., & Hewings, G. J. (2007). Spatial analysis of regional inequalities in Turkey. European Planning Studies, 15(3), 383-403.

Jensen, R. (2007). Remote Sensing of the Environment. An Earth Resource Perspective (Second Edition). Upper Saddle River: University of South Carolina, Pearson Education.

Kulkarni, R., Paelinck, J., & Stough, R. (2001). Spatial-Structural Relations among Technology Industrial Clusters. A Comparative Analysis of Metropolitan Regions in the US (ERSA conference papers, no. ersa01p228). CITY: European Regional Science Association.

Martori, J. C., & Hoberg, K. (2008). Nuevas técnicas de estadística espacial para la detección de clusters residenciales de población inmigrante. Scripta Nova, XII(263). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-263.htm

Moskal, M., Styers, D., & Halabisky, M. (2011). Monitoring Urban Tree Cover Using Object-Based Image Analysis and Public Domain Remotely Sensed Data. Remote Sensing, 3, 2243–2262.

Navulur, K. (2007). Multiespectral Image Analysis Using the Object-Oriented Paradigm. New York: CRC Press.

Olaya, V. (2011). Sistemas de Información Geográfica. Retrieved from http://volaya.github.io/libro-sig/index.html

Oleire, S., Coenradie B., & Kleinschmit B. (2011). An Object-Based Classification Approach for Mapping Migrant Housing in the Mega-Urban Area of the Pearl River Delta (China). Remote Sensing, 3, 1710–1723.

Pedregal, B., Torres, F. S., & Zoido, F. (2006). Propuesta metodológica para la medición del desarrollo y las desigualdades territoriales. Aplicación al territorio andaluz. Scripta Nova, X(220). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-220.htm

Pérez, P., Casals, R., & Díaz, L. (2001). Análisis de los fenómenos meteorológicos que provocaron penetraciones del mar en el Malecón habanero. Revista Cubana de Meteorología 8(1), 50–58.

Rodríguez, J. L. (2009). Lo VEDADO de El Vedado. La Habana: Editorial GDIC.

Sánchez, M. (2008). Análisis espacial de datos y turismo: nuevas técnicas para el análisis turístico. Una aplicación al caso extremeño. Revista de Estudios Empresariales, 2, 48–66.

Seco, R. (2002). Teledetección aeroespacial. La Habana: Editorial Félix Varela.

Vázquez, A. (2013). Malecón versus frente frío. In Quinqué. Proyecto cubano de fotografía [Blog entry]. Retrieved from http://www.quinquecuba.com/fotos-malecon-vs-frente-frio/

Wall, P. A., & Devine, O. J. (2000). Interactive analysis of the spatial distribution of disease using a geographic information systems. Journal of Geographical Systems, 2(3), 243–256.

Weng, Q. (2012). Urban Remote Sensing. New York: CRC Press.