El impacto de las políticas de austeridad en los espacios verdes urbanos según la percepción de los usuarios. Estudio de caso en tres ciudades españolas

Contenido principal del artículo

Alejandro Gómez Gonçalves
José Luis Sánchez Hernández
Antonio Ceballos Barbancho

Resumen

Esta investigación analiza el efecto de las políticas de austeridad, aplicadas en España en todos los niveles de la administración, sobre la gestión de los parques y jardines de nuestras ciudades. El análisis se basa en los datos obtenidos a partir de encuestas y de visitas a los espacios verdes urbanos de Salamanca, Valladolid y Zamora. Los resultados obtenidos indican que, al contrario de lo que podríamos esperar, el mantenimiento de las áreas verdes de estas ciudades es razonablemente bueno y que la satisfacción de los ciudadanos con su estado actual es bastante elevada.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Gonçalves, A., Sánchez Hernández, J. L., & Ceballos Barbancho, A. (2018). El impacto de las políticas de austeridad en los espacios verdes urbanos según la percepción de los usuarios. Estudio de caso en tres ciudades españolas. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (77), 398-427. https://doi.org/10.21138/bage.2546

Bibliografía

Agencia Estatal de Meteorología (2016). Valores climatológicos normales, Castilla y León. Retrieved from http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/datosclimatologicos/valoresclimatologicos?k=cle

Albertos, J. M., & Sánchez, J. L. (Coords.) (2014). Geografía de la crisis económica en España. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

Baycan-Levent, T., Vreeker, R., & Nijkamp, P. (2009). A multi-criteria evaluation of green spaces in European cities. European Urban and Regional Studies, 16, 193–213.

Bielsa, J., & Duarte, R. (2011). Size and linkages of the Spanish construction industry: key sector or deformation of the economy? Cambridge Journal of Economics, 35, 317–334.

Canosa, E., Sáez, E., Sanabria, C., & Zavala, I. (2003). Metodología para el estudio de los parques urbanos: la Comunidad de Madrid. Geofocus, n3, 160–185.

Coq, D. (2013). Urbanisation and financialisation in the context of a rescaling state: the case of Spain. Antipode, 45, 1213–1231.

Cortés, I., & González, B. (2014). Crisis económico-financiera y salud en España. Evidencia y perspectivas (Informe SESPAS). Gaceta Sanitaria, 28(1), 1–6.

Chiesura, A. (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and urban planning, 68, 129–138.

Chorianopoulos, I. (2012). State spatial restructuring in Greece: forced rescaling, unresponsive localities. European Urban and Regional Studies, 19, 331–348.

Díaz, E. M., & Rodríguez, I. (2003). Las secuelas de la ciudad negocio: los parques urbanos de Madrid. In La ciudad: nuevos procesos, nuevas respuestas (pp. 193–204). León: Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales.

Fadigas, L. (2010). Urbanismo e Natureza. Os desafios. Lisboa: Silabo.

Emelianoff, C. (2007). La ville durable: l'hypothèse d'un tournant urbanistique en Europe. L'Information géographique, 71(3), 48–65.

Gámez, V. (2005). «obre sistemas, tipologías y estándares de áreas verdes en el planeamiento urbano. Revista Electrónica DU&P, 2(6), 1–22.

Garcia, M. (2010). The breakdown of the Spanish urban growth model: social and territorial effects of the global crisis. International Journal of Urban and Regional Research, 34, 967–980.

Gómez, A. (2013). Localización y acceso al verde urbano de la ciudad de Salamanca. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 63, 125–145.

Gómez, A., Costa, C., & Santana, P. (2014). Acessibilidade e utilização dos espaços verdes urbanos nas cidades e Coimbra (Portugal) e Salamanca (Espanha). Finisterra, 97, 49–68.

Gómez, J., & Mesa, A. (2015). Análisis de los modos de acceso y los patrones de uso de la población respecto a los espacios verdes urbanos, como base para su planificación. Urbano, 18(32), 38–49.

González, L., & Ortega, F. (2013). Immigration and housing booms: evidence from Spain. Journal of Regional Science, 53, 37–59.

Instituto Nacional de Estadística (2016a). Encuesta de Población Activa. Retrieved from http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=ultiDatos&idp=1254735976595

Instituto Nacional de Estadística (2016b). Censo de Población y Viviendas 2011. Retrieved from http://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_inicio.htm

Instituto Nacional de Estadística (2016b). Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2015. Retrieved from http://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.html?padre=517&dh=1

Jimeno, J., & Santos, T. (2014). The crisis of the Spanish economy. SERIEs, 5, 125–141.

Kiston, M., Martin, R., & Tyler, P. (2011). The geographies of austerity. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 4, 289–302.

Kyttä, M., Kahila, M., & Broberg, A. (2010). Perceived environmental quality as an input to urban infill policy-making. URBAN DESIGN International, 16, 19–35.

Madureira, H., Andersen, T., & Monteiro, A. (2011). Green structure and planning evolution in Porto. Urban Forestry & Urban Greening, 10(2), 141–149.

Martin, R. (2011). The local geographies of the financial crisis: from the housing bubble to economic recession and beyond. Journal of Economic Geography, 11, 587–618.

Méndez, R., Abad, L. D., & Echaves, C. (2015). Atlas de la crisis. Impactos socioeconómicos y territorios vulnerables en España. Valencia: Tirant Humanidades.

Ministerio de Fomento (2016). Vivienda Libre. Retrieved from http://www.fomento.gob.es/BE2/?nivel=2&orden=32000000

Monastiriotis, V. (2011). Making geographical sense of the Greek austerity measures: compositional effects and long-run implications. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 4, 323–337.

Naredo, J. M. (2009). La cara oculta de la crisis. El fin del boom inmobiliario y sus consecuencias. Revista de Economía Crítica, 7, 313–340.

Nilsson, K., Randrup, T., & Tvedt, T. (1997). Aspectos tecnológicos del enverdecimiento urbano. In L. Krishnamurthy, & J. Rente Nascimento (Coords.), Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe (pp. 39–81). Chapingo: Universidad Autónoma de Chapingo.

Papeles de Economía Española (2013). Papeles de Economía Española, 138. Retrieved from http://www.funcas.es/Publicaciones/Sumario.aspx?IdRef=1-01138

Priego-González, C. (2008). Environmental, social and economic benefits of tree plantations for urban societies. Córdoba: IESA-CSIC.

Puyuelo, M., Gual, J., & Galbis, M. (2005). Espacios abiertos urbanos y personas mayores: una experiencia llevada a cabo en distintos parques de la ciudad de Castellón sobre el diseño y su interacción con la población anciana. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.

Romero, J., Jiménez, F., & Villoria, M. (2012). (Un)sustainable territories: causes of the speculative bubble in Spain (1996–2010) and its territorial, environmental and sociopolitical consequences. Environment & Planning C, 30, 467–486.

Santana, P., Nogueira; H., & Santos, R. (2007). Melhorar a Saúde na Amadora Intervindo no Ambiente Físico e Social. In P. Santana (Coord.), A Cidade e a Saúde (pp. 240–254). Coimbra: Almedina.

Santana, P., Costa, C., Santos, R., & Loureiro, A. (2010). O papel dos Espaços Verdes Urbanos no bem-estar e saúde das populações. Revista de Estudos Demográficos, 48, 6–33.

Tzoulas, K., Korpela, K., Yli-Pelkonen, V., Kazmierczak, A., Niemela, J., & James, P. (2007). Promoting ecosystem and human health in urban areas using green infrastructure: A literature review. Landscape Urban Planning, 81(3), 167–178.

Van Herzele, A., & Wiedemann, T. (2003). A monitoring tool for the provision of accessible and attractive urban green spaces. Landscape & Urban Planning, 63, 109–126.