Políticas de fragmentación vs. prácticas de articulación: limitaciones y retos del barrio como dispositivo de planificación neoliberal en Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
La concepción dominante de barrio, basada en el enfoque neo-ecológico de la Escuela de Chicago, asume que las relaciones vecinales se producen en espacios delimitados, virtualmente desconectados de las totalidades urbanas y en torno a comunidades significativamente homogéneas y cohesionadas. Este artículo demuestra que: 1) En Chile, la utilización ideológica de esta concepción de barrio se ha vuelto hegemónica en las políticas públicas y en el ámbito académico, ha legitimado y reproducido la fragmentación del tejido social asociativo, y ha reducido la capacidad de los actores para participar en la producción de lo urbano; y 2) Pese a las restricciones institucionalizadas, es posible disputar el sentido de lo vecinal en base a la praxis territorial. El artículo analiza dos casos de estudio en los cuales, a partir de una base organizacional fragmentada, los actores fueron capaces de articularse de maneras que complejizaron sus marcos espaciales, diversificaron las formas y niveles de vinculación, y mejoraron la capacidad de incidencia de sus comunidades. Ambos casos muestran que las relaciones vecinales pueden ser entendidas más allá de la idea predominante de barrio, es decir, no constreñidas por delimitaciones físicas (lo que llamamos ‘vecinal cerrado’), sino con flexibilidad expansiva más allá de ellas (‘vecinal abierto’); no limitadas a comunidades homogéneas, sino organizadas en redes que articulan distintos tipos y modalidades de comunidad.
Descargas
Detalles del artículo
Bibliografía
Andersson, R., & Musterd, S. (2005). Area-based policies: A Critical Appraisal. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 96(4), 377–389. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9663.2005.00470.x
Angelcos, N., & Pérez, M. (2017). De la “desaparición” a la reemergencia: Continuidades y rupturas del movimiento de pobladores en Chile. Latin American Research Review, 52(1), 94–109. https://doi.org/10.25222/larr.39
Atkinson, R., Dowling, R., & McGuirk, P. (2009). Home/Neighbourhood/City/+. Environment and Planning A: Economy and Space, 41(12), 2816–2822. http://dx.doi.org/10.1068/a42110
Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV(7–8), 59–77.
Boyco Chioino, Patricia; & Letelier Troncoso, Francisco (2010). La ciudad intermedia neoliberal y sus desafíos políticos pos-terremoto. Temas Sociales, vol. 68. Santiago de Chile: Ediciones SUR. Retrieved from http://www.sitiosur.cl/r.php?id=914
Brakarz, J., Rojas, E., & Greene, M. (2002). Ciudades para todos: La experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. Washington: BID.
Brenner, N., & Theodore, N. (2002). Cities and the geographies of “actually existing neoliberalism”. Antipode, 34(3), 349–379. http://dx.doi.org/10.1111/1467-8330.00246
Castells, M. (1973). Movimientos de pobladores y lucha de clases en Chile. Revista EURE, 3(7), 9–35. Retrieved from http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/834
Castillo, M. J. (2013). Población y gestión habitacional de los pobladores. Articulación con la política de vivienda y barrio. Trayectoria y problemática actual (Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Madrid, Spain). Retrieved from https://bit.ly/2u4xS3I
Castillo, M. J. (2014). Competencias de los pobladores: Potencial de innovación para la política habitacional chilena. Revista INVI, 29(81), 79–112. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582014000200003
Centro de Estudios Urbano Territoriales (CEUT) (2014). Encuesta de caracterización región del Maule. Talca: CEUT.
Chateau, J. (1987). Espacio y poder: Los pobladores. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil (2017). Informe final: Estado de la participación ciudadana en Chile y propuestas de reforma a la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Retrieved from https://bit.ly/2tdPoSj
Coulton, C. J., Jennings, M. Z., & Chan, T. (2013). How Big is My Neighborhood? Individual and Contextual Effects on Perceptions of Neighborhood Scale. American Journal of Community Psychology, 51(1–2), 140–150. https://doi.org/10.1007/s10464-012-9550-6
Davidson, M. (2008). Spoiled Mixture: Where Does State-led `Positive’ Gentrification End? Urban Studies, 45(12), 2385–2405. https://doi.org/10.1177/0042098008097105
Delamaza, G. (2004). Políticas públicas y sociedad civil en Chile: El caso de las políticas sociales (1990–2004). Política, 43, 105–148. Retrieved from https://bit.ly/2u6ILlJ
Delamaza, G. (2016). Una mirada a los procesos de acción colectiva en Chile. In P. Boyco, F. Letelier, & J. Gualteros (Eds.), Acción colectiva, articulación y territorio (pp. 4–7). Notes of the Meeting-Seminar ACT 2015. Talca, December 12–13, 2015. Santiago de Chile: Ediciones SUR. Retrieved from http://bit.ly/2zNTXcI
Diario El Centro (2011, November, 21). Faustino González tendrá moderno Centro de Salud. Diario El Centro (p. 5). Retrieved from https://bit.ly/2tZgf6a
Dirección de Presupuestos, Gobierno de Chile. (2007). Evaluación de impacto Programa Chile Barrio. Retrieved from http://www.dipres.gob.cl/597/w3-propertyvalue-23076.html
Drake, P. W., & Jaksic, I. (1999). El modelo chileno: Democracia y desarrollo en los noventa. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Espinoza, V. (2003). Historia social de la acción colectiva urbana: Los pobladores de Santiago, 1957–1987. Revista EURE, 24(72), 71–84. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71611998007200004
Espinoza, V. (2004). De la política social a la participación en un nuevo contrato de ciudadanía. Política, (43), 149–183. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64504307
Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación-Acción Participativa. In Peripecias. Retrieved from http://www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.html
Galster, G., Andersson, R., & Musterd, S. (2010). Who Is Affected by Neighbourhood Income Mix? Gender, Age, Family, Employment and Income Differences. Urban Studies, 47(14), 2915–2944. https://doi.org/10.1177/0042098009360233
Garcés, M. (2002). Tomando su sitio: El movimiento de pobladores de Santiago, 1957–1970. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Garcés, M. (2011). Los pobladores durante la unidad popular: Movilizaciones oportunidades políticas y la organización de las nuevas poblaciones. Tiempo Histórico: Revista de La Escuela de Historia, 3, 37–53. Retrieved from e https://bit.ly/2NqpZyz
Garnier, J.-P. (2011). Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad: ¿De qué derechos hablamos… y con qué derecho? Conferencia pronunciada en el Seminario Habitatge i societat a la Catalunya del segle XXI, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, 26 de noviembre de 2010. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(909), 1–15. Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/b3w-909.htm
González, R. (2016). Una mirada a los procesos de acción colectiva en Chile. In P. Boyco, F. Letelier, & J. Gualteros (Eds.), Acción colectiva, articulación y territorio (pp. 4–7). Notes of the Meeting-Seminar ACT 2015. Talca, December 12–13, 2015. Santiago de Chile: Ediciones SUR. Retrieved from http://bit.ly/2zNTXcI
Gotham, K. F. (2003). Toward an understanding of the spatiality of urban poverty: The urban poor as spatial actors. International Journal of Urban and Regional Research, 27(3), 723–737. doi: 10.1111/1468-2427.00478
Granovetter, M. S. (1973). La fuerza de los vínculos débiles. American Journal of Sociology, 78(6), 1360–1380. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154588
Crestani, A., Ultramari, C., & Oliveira, J. (2018). Diálogo Sobre A Cidade: Entre Filosofía, Arquitetura e Urbanismo. Curitiba, Brazil: PUCPRess.
Guest, A. M., & Lee, B. A. (1984). How urbanites define their neighborhoods. Population and Environment, 7(1), 32–56. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/27503013
Gurovich, A. (2014). El desarrollo del paradigma neoliberal en la experiencia urbanística chilena. En Chile urbano hacia el siglo XXI: Investigaciones y reflexiones de política urbana desde la Universidad de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Harvey, D. (2012). La geografía como oportunidad política de resistencia y construcción de alternativas. Revista de Geografía Espacios, 2(4), 9–26.
Harvey, D. (1997). The new urbanism and the communitarian trap. Harvard Design Magazine.
Hidalgo, R., Santana, D., Alvarado, V. (2016). Mitos, ideologías y utopías neoliberales de la producción del espacio: hacia una agenda de investigación alternativa. In R. Hidalgo, D. Santana, V. Alvarado, F. Arenas, A. Salazar, C. Valdebenito, & Álvarez (Eds.), En las costas del neoliberalismo: planificación, privatización y segunda residencia (pp. 24–66). Santiago: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Hunter, A. (1979). The urban neighborhood: Its analytical and social contexts. Urban Affairs Quarterly, 14(3), 267–88. Retrieved from https://bit.ly/2KI4Pxm
Hidalgo, R. (1999). La vivienda social en Chile: La acción del Estado en un siglo de planes y programas. Scripta Nova, 3(45). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-1.htm
Instituto Nacional de Estadísticas, Chile (2002). Censo de Población y Vivienda. Retrieved from http://www.ine.cl/estadisticas/censos/censos-de-poblacion-y-vivienda
Instituto Nacional de Estadísticas, Chile (2017). Censo de Población y Vivienda. Retrieved from http://www.ine.cl/estadisticas/censos/censos-de-poblacion-y-vivienda
Insulza, J., & Díaz, I. (2016). Desastres naturales, destrucción creativa y gentrificación: Estudio de casos comparados en Sevilla (España), Ciudad de México (México) y Talca (Chile). Revista de Geografía Norte Grande, 64, 109–128. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022016000200008
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida en las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros.
Keller, S. (1979). El vecindario urbano, una perspectiva sociológica. Madrid: Siglo XXI. Retrieved from http://cataleg.ub.edu/record=b1060296~S1*spi
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: Revista de Sociología, 3, 219–229. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880
Letelier L. (2018) El barrio en cuestión. Fragmentación y despolitización de lo vecinal en la era neoliberal. Scripta Nova, 22. https://doi.org/10.1344/sn2018.22.21518
Letelier, F., & Boyco, P. (2011). Talca posterremoto: Una ciudad en disputa. Modelo de reconstrucción, mercado inmobiliario y ciudadanía. Santiago de Chile: Ediciones SUR. Retrieved from http://www.sitiosur.cl/publicacionescatalogodetalle.php?PID=3543
Letelier, F., & Boyco, P. (2014). Orientando la acción pública desde la base. Talca: Ediciones SUR.
Letelier, F., & Irazábal, C. (2017). Contesting TINA: Community planning alternatives for disaster reconstruction in Chile. Journal of Planning Education and Research, 38(1), 1–19. https://doi.org/10.1177/0739456X16683514
Letelier, F., & Rasse, A. (2016). Política de reconstrucción y desplazamiento: El caso de las familias de bajos ingresos del centro de Talca. Revista de Urbanismo, 35, 220–245. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2016.42840
Letelier, F., Tapia, V., & Boyco, Ch. (2018). ¿Nuevas territorialidades vecinales en el Chile neoliberal? Polis, 17(49), 55–78. Retrieved from http://www.sitiosur.cl/tp.php?pid=109
Lohmann, A., & McMurran, G. (2009). Resident-defined neighborhood mapping: Using GIS to analyze phenomenological neighborhoods. Journal of Prevention & Intervention in the Community, 37(1), 66–81. https://doi.org/10.1080/10852350802498714
Madden, D. J. (2014). Neighborhood as spatial project: Making the urban order on the downtown Brooklyn waterfront. International Journal of Urban and Regional Research, 38(2), 471–497. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12068
Martin, D. (2003). Enacting neighborhood 1. Urban Geography, 24(5), 361–385. https://doi.org/10.2747/0272-3638.24.5.361
Massey, D. (2012). Un sentido global del lugar. In A. Albet & N. Benach (Eds.), Un sentido global del lugar (pp. 112–228). Barcelona: Icaria.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) (2009). Programa Recuperación de Barrios. Lecciones aprendidas y buenas prácticas. Santiago de Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) (2014a). La recuperación de barrios a lo largo de Chile. Santiago de Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) (2014b). Lineamientos generales del concurso Programa recuperación de barrios 2014–2018. Santiago de Chile: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile.
Monje-Reyes, P. (2013). Los efectos territoriales de la modernización neoliberal en Chile. In P. Monje-Reyes, & F. G. Tenório (Eds.), Ciudadanía, territorio y políticas públicas: Pensando el desarrollo con democracia y ciudadanía territorial. Análisis de casos de Chile y Brasil. Santiago de Chile: Universidad ARCIS.
Marc Morell, M. (2008). La barrialización de la ciudadanía. Localizando el urbanismo neoliberal en ciutat de Mallorca. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999–2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, May 26–30. Retrieved from http://www.ub.es/geocrit/-xcol/365.htm
Márquez, F. (2004). Historias e imaginarios de movilidad en sujetos pobres urbanos: respuestas estatales a historias singulares (Final Report, Project Fondecyt 1020318). Retrieved from http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/189212?show=full
Ministerio del Interior Chile (1976). Ley orgánica de las municipalidades, Decreto ley n°1289. Biblioteca del Congreso Nacional, Santiago. Retrieved from https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6554
Ministerio del Interior Chile (1988). Ley orgánica constitucional de municipalidades, decreto forma de ley °18695. Biblioteca del Congreso Nacional, Santiago. Retrieved from https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30077
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) (1998). Decreto 33 Aprueba documento Programa Chile Barrio. Retrieved from http://www.minvu.cl/incjs/download.aspx?glb_cod_nodo=20070213091501&hdd_nom_archivo=DS33.pdf
Moulaert, F., Parra, C., & Swyngedouw, E. (2014). Ciudades, barrios y gobernanza multiescalar en la Europa urbana. Revista EURE, 40(119), 5–24. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000100001
Oficina de Planificación (ODEPLAN) (1971). Desarrollo económico de Chile, 1960–1970. Santiago de Chile: ODEPLAN, Gobierno de Chile.
Panfichi, A. (2013). Del vecindario a las redes sociales: Cambio de perspectivas en la sociología urbana. Debates en Sociología, 20–21, 35–48. Retrieved from http://goo.gl/Czq8Lh
Park, R. E. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Trans. By E. Martínez. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Park, R. E., Burguess, E. W., & McKenzie, R. (1925). The city: Suggestions for investigation of human behavior in the urban environment. Chicago: University of Chicago Press.
Park, Y., & Rogers, G. O. (2014). Neighborhood planning theory, guidelines, and research: Can area, population, and boundary guide conceptual framing? Journal of Planning Literature, 30(1), 18–36. http://dx.doi.org/10.1177/0885412214549422
Pavez, M. I. (2008). Los conceptos de unidad vecinal y de barrio en la teoría y práctica urbanística. Antigüedad, siglo XIX y siglo XX (Monografía). Archivos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile (Documento de Apoyo Docente FAU, Serie DOC, n° 474), Santiago de Chile.
Pebley, A. R., & Sastry, N. (2009). Our place: Perceived neighborhood size and names in Los Angeles (Work in progress). California Center for Population Research, University of California, Los Ángeles, California. Retrieved from https://bit.ly/2NpqYPC
Peck, J., & Tickell, AT. (2002). Espacio neoliberalizante. Antípoda, 34(3), 380–404. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00247
Perry, C. (1974). The neighborhood unit. A scheme of arrangement for the family-life community. Vol. 2. The regional plan of New York and its environs. New York: Arno Press.
Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) (2000). Desarrollo humano en Chile. 2000. Más sociedad para gobernar el futuro. Santiago de Chile: PNUD. Retrieved from https://bit.ly/2IWSU9U
Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). (2004). Desarrollo Humano en Chile. 2004. El poder ¿para qué y para quién? Santiago de Chile: PNUD. Retrieved from https://bit.ly/2KJWo1g
Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). (2014). Participación, asociatividad y movimientos sociales. En Auditoría a la democracia (pp. 228–261). Santiago de Chile: PNUD. Retrieved from http://bit.ly/2AIrOUg
Programa Territorio y Acción Colectiva (TAC). (2014). Diagnósticos Socio urbano Villa Las Américas, Territorio 5 y Unidad Vecinal 46 (Working Paper). Talca, Chile: Escuela de Líderes Sociales (ELCI). Retrieved from http://elci.sitiosur.cl
Purcell, M. (2014). Possible worlds: Henri Lefebvre and the right to the city. Journal of Urban Affairs, 36(1), 141–154. http://dx.doi.org/10.1111/juaf.12034
Rodríguez, A., & Sugranyes, A. (Eds.). (2005). Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social Santiago de Chile. Santiago de Chile: Ediciones SUR. Retrieved from https://bit.ly/2tVapTw
Sabatini, F., Cáceres, G. & Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, 27(82), 21–42. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002
Sanz, L. (2003). Análisis de redes sociales: O cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7, 21–29. http://dx.doi.org/10.1007/s10588-006-7084-x
Sepúlveda, R., & Fernández, R. (2006). Un análisis crítico de las políticas nacionales de vivienda en América Latina. San José, Costa Rica: Centro Cooperativo Sueco.
Sherman, J. E., Spencer, J., Preisser, J. S., Gesler, W. M., & Arcury, T. A. (2005). A suite of methods for representing activity space in a healthcare accessibility study. International Journal of Health Geographics, 4(24), 1–24. http://dx.doi.org/10.1186/1476-072X-4-24
Silva, C. (2012). La política sobre el territorio: La construcción política del territorio poblacional en los albores del neoliberalismo. Chile, 1973–1980. Revista Electrónica Pretérito Imperfecto, 1, 90–126. Retrieved from https://bit.ly/2Kur3Uh
Silver, C. (1985). Neighborhood Planning in Historical Perspective. Journal of the American Planning Association, 51(2), 161–174. http://dx.doi.org/10.1080/01944368508976207
Suttles, G. (1972). The social construction of communities. Chicago: Chicago University Press.
Tapia, V. (2016). Geografías de la contención: Políticas de escala barrial en el Chile post dictadura (1990–2014) (Doctoral dissertation, Universidad de Barcelona, Spain) (Unpublished).
Valdés, T. (1983). El problema de la vivienda: Políticas estatales y movilización popular. Biblioteca Programa Flacso-Santiago de Chile (Working Paper n° 195). Santiago de Chile. Retrieved from http://flacsochile.org/biblioteca/pub/memoria/1983/001038.pdf
Warren, D.I. (1977). The functional diversity of urban neighborhoods. Urban Affairs Review, 13(2), 151–80. http://dx.doi.org/10.1177/107808747701300202
Wellman, B. (1979). The community question: The intimate networks of East Yorkers. American Journal of Sociology, 84(5), 1201–1231. http://dx.doi.org/10.1086/226906
Wellman, B., & Leighton, B. (1979). Networks, Neighborhoods, and Communities: Approaches to the study of community question. Urban Affairs Quarterly, 14(3), 363–390. http://dx.doi.org/10.1177/107808747901400305
Zárate, V. V. O. de, Vallejos, R. A., & Fritz, K. D. (2012). La alcaldización de la política: Los municipios en la dictadura pinochetista. Santiago de Chile: LOM Ediciones.