Dinámicas de cambio del suelo forestal onubense a partir de la cartografía forestal de Manuel Martín Bolaños (1941–1951)

Contenido principal del artículo

Alfonso Miguel Doctor Cabrera

Resumen

Se presenta la cartografía forestal de la Provincia de Huelva, realizada entre 1941–1951, en hojas municipales, por Manuel Martín Bolaños, y recientemente digitalizada por el Centro de Investigación del Eucalipto, de la Universidad de Huelva, una importante aportación documental para los trabajos geográficos sobre la provincia. Los valores de esta cartografía, hasta ahora inédita, son diversos. En primer lugar, sus elevados detalle y rigurosidad. En segundo, su fecha, anterior al vuelo americano de 1956, lo que permite retrotraer el análisis de la evolución del paisaje onubense. Finalmente, y en relación con lo anterior, los mapas son anteriores a la fuerte expansión de las repoblaciones, lo que permite aclarar, a partir de datos fehacientes, la tradicional polémica acerca de sobre qué formaciones vegetales se produjeron. Ese estudio se ha realizado mediante superposición de coberturas cartográficas. Su conclusión más relevante, en este sentido, es que, aunque hubo casos de sustitución de arbolado autóctono (Quercus) por las repoblaciones, éste ocupó en general terrenos forestales desarbolados. Mención aparte merece el caso de los Baldíos de Niebla, cuya labranza era un recurso para los jornaleros pobres en años de escasez, que fueron intensamente repoblados, con el conflicto que ello introdujo y que dio lugar a la producción de incendios intencionados.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Doctor Cabrera, A. M. (2020). Dinámicas de cambio del suelo forestal onubense a partir de la cartografía forestal de Manuel Martín Bolaños (1941–1951). Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (84). https://doi.org/10.21138/bage.2762

Bibliografía

Araque, E. (1990). Los montes públicos en la sierra de Segura, siglos XIX y XX. Granada: Instituto de Desarrollo Regional.

Araque, E. (2013). Evolución de los paisajes forestales del Arco Prebético. El caso de las Sierras de Cazorla y Segura. Revista de Estudios Regionales, 96, 321–344.

Araque, E., & Sánchez Martínez, J. D. (Coords.) (2009). Repoblación forestal en Andalucía: intervenciones históricas y situación actual. Jaén: Universidad de Jaén.

Arias, J. (1981). La repoblación forestal en la vertiente norte de Sierra Nevada. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 11, 283–305.

Bernal, A. M. (1972). Le minifundium dans le régime latifundiaire d’Andalousie. Mélanges de la Casa de Velázquez, VIII, 379–406.

Bosque Maurel, J. (1973). Síntesis geográfica de Andalucía. In Conocer España. Geografía y guía, vol. 5 (pp. 21–79). Pamplona: Salvat.

Buisán, I. (1979). Historia y análisis de las repoblaciones de Eucaliptus en la provincia. In El eucalipto. Actas de las Jornadas de trabajo celebradas en Huelva. Noviembre 1978 (pp. 145–153). Huelva: PSOE.

Burgers, T. F. (1954). Repoblación con Eucalyptus en las sierras de Valverde y Zalamea, provincia de Huelva. Montes, 57, 173–176.

Butler, I., & Monteagudo, F. J. (2017). Recuperación del Mapa Forestal de Huelva de la serie E. 1:100.000 del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. 7º Congreso Forestal Español. Plasencia: Sociedad Española de Ciencias Forestales.

Ceballos, L., et al. (1966). Mapa Forestal de España. Escala 1:400 000. Madrid: Ministerio de Agricultura.

Ceballos, L., & Martín Bolaños, M. (1930). Estudios sobre la vegetación forestal de la Provincia de Cádiz. Madrid: Tipografía artística.

Ceballos, L., & Martín Bolaños, M. (1931). Mapa forestal de la provincia de Cádiz 1:100 000. Madrid: Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias.

Ceballos, L., & Vicioso, C. (1933). Mapa forestal de la provincia de Málaga 1:100 000. Madrid: Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias.

Collantes, F. (2001). El declive demográfico de la montaña española, 1860–1991: revisión crítica de propuestas teóricas. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 24, 203–225.

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca, y Desarrollo Sostenible (2009). Base cartográfica SIOSE (Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España) Andalucía 2009. Retrieved from http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/?vgnextoid=ca74d2aa40504210VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=7b3ba7215670f210VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextfmt=rediam

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (2005). Mapa de usos y coberturas vegetales del suelo de Andalucía (MUCVA) 1956. Sevilla: Junta de Andalucía.

De Cortázar, D. (1888). La mina de Río Tinto y sus calcinaciones. Madrid: Tipografía de Manuel G. Hernández.

Deshpande, N. (2008). Pyro-Terrorism: Recent Cases and the Potential for Proliferation. Studies in Conflict & Terrorism, 32(1), 36–44.

Doctor, A.M. (2002). Del rojo fuego al rojo fresa. Incendios forestales y nueva agricultura en el litoral onubense. In J. A. Márquez Domínguez, J. M. Jurado, J. Felicidades & F. J. García Delgado (Eds.), Identidad regional y globalización (pp. 134–135). Huelva: Universidad de Huelva.

Doctor, A. M. (2004). Territorio e incendios forestales. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente.

Domínguez, C., Estepa, J., & Monteagudo, J. (1999). Estudio preliminar y anotaciones al texto facsímil: Felipe Ortega: La provincia de Huelva y sus regiones naturales. 1925. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.

Domínguez Ortiz, A. (1975). Antecedentes históricos de la situación socioeconómica de Andalucía. Información Comercial Española, 503, 22–33.

Fourneau, F. (1983). La Provincia de Huelva y los problemas del desarrollo regional. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional.

García Abril, A., Yoldi, L., & Canga, J. L. (1989). Las repoblaciones forestales. In C. Ortega (Ed.), El libro rojo de los bosques españoles (pp. 237–276). Madrid: Adena-WWF España.

García-Viñas, J. I., López Leiva, C., & Gastón, A. (2009). D. Luis Ceballos y Fernández de Córdoba y las bases geobotánicas del Plan General de Repoblaciones de 1939. In J. Pemán, I. Iriarte & F. J. Lario (Coords.), La restauración forestal en España. 75 años de una ilusión (pp. 77–96). Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Garrabou, R. (1990). Sobre el atraso de la mecanización agraria en España (1850–1933). Agricultura y sociedad, 57, 41–77.

Garrabou, R., Barciela, C., & Jiménez Blanco, J. I. (Eds.) (1986). Historia agraria de la España contemporánea, 3. Crisis de la agricultura tradicional (1900– 1960). Barcelona: Crítica.

Gaviria, M. (1979). La repoblación bajo el punto de vista sociológico. In El eucalipto. Actas de las Jornadas de trabajo celebradas en Huelva. Noviembre 1978 (pp. 197–223). Huelva: PSOE.

Gómez Mendoza, J., & Mata, R. (1992). Actuaciones forestales públicas desde 1940. Objetivos, criterios y resultados. Agricultura y Sociedad, 65, 15–64.

Gómez Mendoza, J., & Mata, R. (2002). Repoblación forestal y territorio (1940–1971). Ería, 58, 129–155.

González, R., & Álvarez, A. (2004). El Mapa Forestal de España, una obra secular (1868–1966) concluida por Luis Ceballos. Ería, 64, 285–318.

Gonzalo Tarín, J. (1886). Descripción, física, geológica y minera de la provincia de Huelva. Memorias del Instituto Geológico y Minero de España, t. XV.

Groome, H. (1990). Historia de la política forestal en el Estado Español. Madrid: Agencia del Medio Ambiente.

Gutiérrez Hernández, O., Senciales, J. M., & García Fernández, L. V. (2016). Evolución de la superficie forestal en Andalucía (1956–2007). Procesos y factores. Revista de Estudios Andaluces, 33, 111–148.

Hernando, C. (2003). Combustibles forestales: inflamabilidad. In R. Vélez (Coord.), La defensa contra incendios forestales. Fundamentos y experiencias. Madrid: Mc Graw Hill.

Instituto de Cartografía de Andalucía (2010). Ortofotografía Digital Histórica de Andalucía 1956 – 2007: Medio siglo de cambios en Andalucía. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Vivienda.

Jurado, J. M. (2009). Los nuevos paisajes de la agricultura litoral onubense. In M. Gordo & J. Felicidades (Eds.), Explorando los contratos en origen en los campos españoles (pp. 67–89). Huelva: Universidad de Huelva.

Ladero, M. A. (1976). Los señoríos medievales onubenses. In M. A. Ladero (Dir.), Huelva en la Andalucía del siglo XV (pp. 65–97). Huelva: Instituto de Estudios Onubenses.

De la Lama, G. (1951). Diez años de trabajos forestales. Montes, 39, 195–201.

De la Lama, G. (1963). Formación y preparación del personal para el ejercicio del mando. Sevilla: Ministerio de Agricultura.

Márquez Domínguez, J. A. (1986). La nueva agricultura onubense. Carmona: IDR Universidad de Sevilla.

Márquez Domínguez, J. A. (1989): La nueva agricultura andaluza. In G. Cano García (Ed.), Geografía de Andalucía, vol. 4 (pp. 331–384). Sevilla: Tartessos.

Márquez Domínguez, J. A. (2001). Organización y logística del mercado fresero onubense. Estudios Geográficos, 31, 115–128.

Márquez Fernández, D. (1977). La geoeconomía forestal de Huelva y el dilema de sus eucaliptales. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Márquez Fernández, D. (1985). Las repoblaciones de eucaliptos y su impacto en la última década 1973–83. Revista de Estudios Andaluces, 5, 135–142.

Márquez Fernández, D. (1987) Transformación reciente de la agricultura en la costa atlántica andaluza. Sevilla: IDR Universidad de Sevilla.

Martín Bolaños, M. (1946). Impresiones comentadas sobre los eucaliptos de Sierra Cabello. Madrid: Instituto de Investigaciones Forestales.

Martínez Ruiz, E., & Martínez Chamorro, E. (1999). Uso histórico del fuego en los montes gallegos. De las quemas agroganaderas a los incendios forestales en los últimos treinta años (1966–1996). In Incendios históricos. Una aproximación multidisciplinar (pp. 335–364). Baeza: Universidad Internacional de Andalucía.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1980). Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España 1:50 000. Madrid: Subdirección General de Medios de Producción Agrícolas.

Monteagudo, J. (1986). Comarcalización y organización del territorio en la provincia de Huelva. Huelva: Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Huelva.

Monteagudo, J. (2017). Claves para la comprensión e interpretación de un mosaico de paisajes en la Provincia de Huelva. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 75, 533–566. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2512

Montero, G. (1997). Breve descripción del proceso repoblador en España (1940–1995). Legno Celulosa Carta, 4, 35–42.

Naredo, J. M. (1989). El proceso de mecanización de las grandes fincas del sur. Información comercial española, 666, 52–56.

O’Flanagan, P. (1997). ¿Incendiarismo o ecocidio en la España Atlántica? Transformación del paisaje a causa del fuego: reflejo de los problemas socioeconómicos. Polígonos: Revista de Geografía, 7, 77–96.

Ojeda Rivera, J. F. (1987). Organización del territorio en Doñana y su entorno próximo. Almonte siglos XVIII–XX. Madrid: ICONA.

Ojeda Rivera, J. F. (1992). Políticas forestales y medio ambiente en Doñana y su entorno. Agricultura y Sociedad, 65, 303–357.

Ortega, F. (1925). La provincia de Huelva y sus regiones naturales. Granada: Imprenta-escuela del Ave-María.

Ortigosa, L. M. (1991). Las repoblaciones forestales en La Rioja: Resultados y efectos geomorfológicos. Zaragoza: Geoforma.

Pemán, J., Blanco, R., & Ruvireta, J. (2009). Análisis del impacto de la actividad repobladora en la estadística del desempleo, durante el periodo de tiempo entre 1946 y 1961, en varias provincias españolas. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencia Forestal, 30, 319–324.

Pemán, J., Iriarte, I., & Lario, F. J. (Coords.) (2009). La restauración forestal en España. 75 años de una ilusión. Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Pemán, J. I., & Serrada, A. (2009). El Plan General de Repoblación de España de 1939. In J. Pemán, I. Iriarte y F. J. Lario (Coords.), La restauración forestal en España. 75 años de una ilusión (pp. 119–136). Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Santiago de Chile: CEPAL.

De Rada, R. (1964). Estudio sobre los problemas de la propiedad forestal a largo plazo. Montes, 119, 377.

Rico, E. (2000). Política forestal y conflictividad social en el noroeste de España durante el primer franquismo, 1939–1959. Historia Social, 38, 117–140.

Rico, E. (2009). La administración forestal y la expansión del eucalipto por Andalucía occidental, 1900–1983. In E. Araque, E. & Sánchez Martínez, J. D. (Coords.), Repoblación forestal en Andalucía: intervenciones históricas y situación actual (pp. 123–164). Jaén: Universidad de Jaén.

Roldán, A. (1966). La cultura de la viña en la región del Condado. Revista de Filología española, anejo LXXIX.

Salas, J., & Flores, A. (1985). El cultivo del fresón en la provincia de Huelva. Sevilla: Junta de Andalucía.

Sánchez Martínez, J. D. (1996). La evolución reciente de los espacios forestales jiennenses. Resultados de la actuación pública en la etapa de Administración centralizada (1940–1984). Agricultura y Sociedad, 79, 117–150.

Sánchez Martínez, J. D., et al. (2008). La repoblación forestal de Sierra Morena, Jaén (1940–1984). Anales de Geografía, 28(1), 105–131.

Sánchez Martínez, J. D. (2009). La repoblación forestal en Andalucía (1940–2006): una aproximación inicial. In E. Araque, E. & Sánchez Martínez, J. D. (Coords.), Repoblación forestal en Andalucía: intervenciones históricas y situación actual (pp. 71–122). Jaén: Universidad de Jaén.

Sánchez Martínez, J. D., & Gallego, V. J. (1993). La política de repoblación forestal en España, siglos XIX y XX: planteamientos, actuaciones y resultados. Estado de la cuestión y recopilación bibliográfica. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Scott, J. C. (1985). Weapons of the weak: everyday forms of peasant resistance. New Haven: Yale University Press.

Secretaría de Estado de Cultura (2019). Arquitectura Defensiva en la Frontera de Andalucía. Retrieved from http://www.fortificacionesenlaraya.eu/

Seijo, F. (2009). Who Framed the Forest Fire? State Framing and Peasant Counter-Framing of Anthropogenic Forest Fires in Spain since 1940. Journal of Environmental Policy & Planning, 11(2), 103–128.

Simpson, J. (1995). Spanish agriculture: the long siesta. 1765–1965. Cambridge: Cambridge University Press.

Taylor, P. J. (1994). Geografía política. Economía-mundo, estado-nación y localidad. Madrid: Trama.

Terrero, J. (1952). La Tierra Llana de Huelva. Estudio geográfico de la comarca. Estudios Geográficos, 13(49), 671–698.

Vadell, E., de Miguel, S., & Pemán, J. (2017). La actividad repobladora desarrollada a partir de 1940. Luces y sombras. In J. Pemán, I. Iriarte y F. J. Lario (Coords.), La restauración forestal en España. 75 años de una ilusión (pp. 75–122). Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Vadell, E., de Miguel, S., & Pemán, J. (2019). La repoblación forestal en España: las especies utilizadas desde 1877 a partir de las cartografías forestales. Historia Agraria, 77, 107–136.

Valbuena, M., de Heredia, U. L., Fuentes, P., González Doncel, I., & Gil, L. (2010). Historical and recent changes in the Spanish forests: a socio-economic process. Review of Palaeobotany and Palinology, 162(3), 492–506.

Vales, J. J., Carpintero, I. R., Méndez, E., Montoya, G., Pino, I., Prieto, R., … Moreira, J. M. (2010). Producción de ortofotos históricas para la generación de bases de datos temáticas. Cartografía de usos y coberturas del suelo. REDIAM. In J. Ojeda Zújar, M. F. Pita & I. Vallejo (Eds.), Tecnologías de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos (pp. 370–384). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Voth, A. (2003). Procesos innovadores en espacios dinámicos de hortofruticultura intensiva. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, 31–42. Retrieved from https://bage.age-geografia.es/ojs//index.php/bage/article/view/456

Zapata, S. (1986). La producción agraria de Extremadura y Andalucía occidental, 1875–1935. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense.