La toponimia de viñedo en España: un elemento fundamental para la reconstrucción histórica de la geografía del cultivo
Contenido principal del artículo
Resumen
El viñedo está muy presente en España y tiene gran capacidad para generar toponimia. Con objeto de saber si la frecuencia de la toponimia de viñedo es similar entre territorios y si se encuentra asociada al cultivo, en este trabajo se analiza su distribución. Para ello, en primer lugar, se han identificado los topónimos de viñedo presentes en el Nomenclátor Geográfico Básico de España. Posteriormente, se ha efectuado una prueba de bondad de ajuste entre la distribución de topónimos observada y la que derivaría de su reparto proporcional atendiendo a la superficie total de cada región y su superficie de viñedo. Finalmente, se ha efectuado una prueba de independencia entre la distribución de la toponimia y la del cultivo. Bondad de ajuste e independencia se han contrastado mediante la Chi-cuadrado. Los resultados ponen de manifiesto que la toponimia de viñedo no está homogéneamente repartida entre regiones y que, a nivel nacional, se observa asociación entre toponimia y cultivo. Sin embargo, esto no ocurre en todos los ámbitos: existen zonas en las que tal asociación es irreconocible por la presencia de áreas de cultivo sin toponimia y una abundante frecuencia de topónimos fosilizados señalando antiguos paisajes de viñedo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Bibliografía
Academia das Ciências de Lisboa (2020). Vocabulário Ortográfico da Lingua Portuguesa. Lisboa: Academia das Ciências de Lisboa/lnstituto de Lexicologia e Lexicografia da Língua Portuguesa. Retrieved from www.volp-acl.pt
Academia de la Llingua Asturiana (2000). Diccionariu de la Llingua Asturiana. Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana. Retrieved from http://www.academiadelallingua.com/diccionariu/
Académie française (1935). Dictionnaire de l’Académie française, 8.ª ed. Paris: Librairie Hachette. Retrieved from https://www.dictionnaire-academie.fr
Alcázar, A., & Azcárate, M. (2005). Toponimia: normas para el MTN25. Conceptos básicos y terminología. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica. Retrieved from http://www.ign.es/web/resources/acercaDe/libDigPub/NormasToponimiaparaMTN25.pdf
Alcover, A.M., & Moll, F. de B. (1962). Diccionari català-valencià-balear. Palma: Editorial Moll. Retrieved from https://dcvb.iec.cat/
Benítez, G., González, M., & Molero, J. (2009). Fitotopónimos y sinfitotopónimos del poniente granadino. Revista de dialectología y tradiciones populares, 64(2), 169-192. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2009.019
Burgueño, J. (2002). El mapa escondido: las lenguas de España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (34), 171-192. Retrieved from https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/435
Cañizares, M.C., & Ruiz, A.R. (2014). Evolución del paisaje del viñedo en Castilla-La Mancha y revalorización del patrimonio agrario en el contexto de la modernización. Scripta Nova, 18, 463-499. Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-498.htm
Carmona, I. (2017). Diccionario de equivalencias castellano-extremeñu. Ismael Carmona García. Retrieved from https://oscecestremaura.files.wordpress.com/2018/03/oscec-diccionario-castellano-extremec3b1o-ismael-carmona-garcc3ada.pdf
Doménech, A., & Llorca, F.X. (2014). L’impacte en la toponímia de les activitats turístiques als espais naturals: el cas de la serra de l’Aitana (País Valencià). In Els noms de la vida quotidiana (pp. 2519-2527). Actes del XXIV Congrés Internacional d’ICOS sobre Ciències Onomàstiques. Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, Direcció General de Política Lingüística. Retrieved from http://www.gencat.cat/llengua/BTPL/ICOS2011/245.pdf
Escribano, A.M., & González, A.L. (2017). Análisis lingüístico de la toponimia recuperada en el norte de la provincia de Guadalajara. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 152, 77-90. Retrieved from https://www.boletinrsg.com/index.php/boletinrsg/article/view/30
Escudero, G.J. (2016). La “despoblación” y “repoblación” del valle del Duero: la problemática de las fuentes y el debate historiográfico. Estudios Medievales Hispánicos, 5, 151-172. https://doi.org/10.15366/emh2016.5
Fernández Álvarez, R., Gómez-Gonçalves, A., & Luengo Ungidos, M. A. (2019). Aprendiendo a interpretar el territorio: estudio de la fitotoponimia en la provincia de Salamanca. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (82), 2816, 1–33. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2816
Fidalgo, C., & González, J.A. (2015). La evolución del paisaje natural a través de la toponimia: Lillo (La Mancha, Toledo). Cuadernos Geográficos, 54(2), 220-244. Retrieved from http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/2948/3881
Folgueira, P. (2009). La toponimia como fuente para el estudio del poblamiento altomedieval: posibilidades y limitaciones. Tiempo y sociedad, 1, 15-22. Retrieved from https://tiemposociedad.files.wordpress.com/2012/10/la-toponimia-como-fuente.pdf
García de Celis, A.J., Martínez, L.C., & Prieto, I. (2018). Patrimonio cultural inmaterial en las Reservas de la Biosfera cantábricas: la recuperación de la toponimia en los Valles de Omaña y Luna (León). Estudios geográficos, 79(284), 191–208. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201808
García Ferrando, M. (2003) Socioestadística, introducción a la estadística en sociología. Madrid: Alianza Editorial.
García, J. (2009). Especificaciones de la Base Topográfica Nacional de España 1:25 000. Instituto Geográfico Nacional. Retrieved from https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ESPBTN25.pdf
García-Villaraco, A., Pardo, M., & Morales, R. (2011). Aportaciones a la fitoponimia de la provincia de Ciudad Real. Revista Folklore, 357, 4-23. Retrieved from http://media.cervantesvirtual.com/jdiaz/rf357.pdf
Gordón, M.D. (2011). La memoria de los lugares: la toponimia. PH: Boletín Andaluz del Patrimonio Histórico, 77, 90-91. Retrieved from http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3108/3108
Gordon, R.G., & Grimes, B.F. (2005). Ethnologue: languages of the world. Dallas, Texas: SIL International.
Hernández, J.M. (2019). Paisajes culturales de la Antigüedad en los valles del Tormes y del Corneja (Ávila). Revista Historia Autónoma, 14, 11-35. http://dx.doi.org/10.15366/rha2019.14.001
Ibáñez, M. (2010). 43 palabras de la vid y el vino. Logroño: Gobierno de La Rioja.
IGEAR (2020). Nomenclátor Geográfico de Aragón. Zaragoza: Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR). Retrieved from https://idearagon.aragon.es/toponimia
IGN (2020). Cartografía del Sistema de información del Atlas Nacional de España (CARTOSIANE). Madrid: Instituto Geográfico Nacional - Atlas Nacional de España. Retrieved from http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscar.do?filtro.codFamilia=CAANE
IGN (2019). Delimitación Territorial: líneas límite municipales. Madrid: Instituto Geográfico Nacional – Centro Nacional de Información Geográfica. Retrieved from http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/catalogo.do?Serie=CAANE
IGN (2017). Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE). Madrid: Instituto Geográfico Nacional – Centro Nacional de Información Geográfica. Retrieved from https://www.ign.es/web/ign/portal/rcc-nomenclator-nacional
IGN (2014). Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España (SIOSE). Madrid: Instituto Geográfico Nacional. Retrieved from https://www.siose.es/
Ingelmo, R. (2010). Localización y tratamiento de información histórica a través de la toponimia menor: utilidad del catastro de la riqueza rústica. In J. Ojeda, M.F. Pita & I. Vallejo (Eds.), Tecnologías de la información geográfica: la información geográfica al servicio de los ciudadanos (pp. 199-213). Sevilla: Universidad de Sevilla. Retrieved from https://idus.us.es/handle/11441/66300
Institut d'Estudis Aranesi (2018). Vocabulari ortografic der aranés. Lleida: Institut d’Estudis Aranesi – Acadèmia aranesa dera lengua occitana. Retrieved from http://www.institutestudisaranesi.cat/wp-content/uploads/2019/11/33520-vocabulari-ortografic.pdf
Madoz, P. (1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Tomo XVI. Madrid: Imprenta del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de D. Pascual Madoz. Retrieved from http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1004975
Mallorquí, E. (2006). Els noms de lloc i el temps. In Mallorquí, E. (Coord.), Toponímia, paisatge i cultura. Els noms de lloc des de la lingüística, la geografia i la historia. Girona: Associació d’Història Rural de les Comarques Gironines – Centre de Recerca d’Història Rural de la Universitat de Girona – Documenta Universitaria.
MAPA (2019). Anuario de Estadística: superficie de viñedo. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Retrieved from https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/publicaciones/anuario-de-estadistica/2019
Marcos, G. (2005). A fala, singular habla del noroeste cacereño. Biblioteca Virtual Extremeña. Retrieved from https://issuu.com/bibliotecavirtualextremena/docs/falagermanmarcos
Márquez, D. (1992). Los Sistemas Agrarios. Madrid: Síntesis.
Martínez, A. (2013). Vocabulario básico bilingüe. Aragonés-Castellano y Castellano-Aragonés. Zaragoza. Retrieved from https://aragonario.aragon.es/
Membrado-Tena (2018). El papel de la Geografía en el análisis del contenido semántico de los topónimos. El caso de Alicante. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 38(1), 35-60. https://doi.org/10.5209/AGUC.60468
Membrado-Tena, J. C. (2014). Origen historicolingüístic i contingut semàntic de la toponímia municipal valenciana a través d'un SIG. In Els noms de la vida quotidiana (pp. 2519-2527). Actes del XXIV Congrés Internacional d’ICOS sobre Ciències Onomàstiques. Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, Direcció General de Política Lingüística. http://www.doi.org/10.2436/15.8040.01.290
Membrado-Tena, J. C. (2016). Identificación de orotopónimos irrelevantes mediante LIDAR. GeoFocus, 18, 25-45. http://dx.doi.org/10.21138/GF.463
Membrado-Tena, J.C., & Iranzo-García, E. (2017). Los nombres de lugar como elementos evocadores del paisaje histórico. Análisis de la toponimia de los núcleos de población de la cuenca del Vinalopó. Investigaciones Geográficas, 68, 191–207. Retrieved from http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/72017
MITECO (2005). Estadísticas básicas: superficie por provincias y comunidades autónomas. Madrid: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Retrieved from https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/estadisticas/forestal_estadisticas_basicas.aspx
Molina, F. (2012). La toponimia como medio de información geográfica: el caso de los fitotopónimos. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII(982). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/b3w-982.htm
Núñez, J.A. (1997). Realidad actual y perspectivas económicas de Ceuta y Melilla en el marco de cooperación entre España y Marruecos. Cuadernos de estrategia, 91, 111-134. Retrieved from http://www.ieee.es/publicaciones-new/cuadernos-de-estrategia/1997/Cuaderno-91.html
OIV (2019). Aspectos de la coyuntura mundial: situación del sector en 2018. Organización Internacional de la Viña y el Vino. Retrieved from http://www.oiv.int/public/medias/6680/es-oiv-aspectos-de-la-coyuntura-mundial-2019.pdf
Pastor, J.M. (2010). Diccionario específico del vino de La Rioja. Logroño: Gobierno de La Rioja.
Real Academia de la Lengua Vasca (2000). Euskaltzaindiaren Hiztegia. Bilbao: Euskaltzaindia. Retrieved from http://www.euskaltzaindia.net/hiztegibatua/
Real Academia Española (2019). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.; versión 23.3. Real Academia Española. Retrieved from https://dle.rae.es
Real Academia Galega (2012). Dicionario da Real Academia Galega. A Coruña: Real Academia Galega. Retrieved from https://academia.gal/dicionario/
Riesco, P. (2010). Nombres en el paisaje: la toponimia, fuente de conocimiento y aprecio del territorio. Cuadernos Geográficos, 46, 7-34. Retrieved from https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/629/
Rubio, P. (2010). Modelización de los cambios y evolución reciente del sistema rural español. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (54), 203-235. Retrieved from https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1286
Santos, J.M., & García, F.J. (2008). Análisis estadístico de la información geográfica. Madrid: UNED cuadernos.
Sanz, M., & González, F. (2006). Toponimia de origen vegetal en la provincia de Segovia y su sentido ecológico y etnobotánico. Lazaroa, 27, 103–125. Retrieved from https://revistas.ucm.es/index.php/LAZA/article/view/LAZA0606110103A/8956
Torres, G. J. (2016). Fitotoponimia en Sierra Mágina. Sumuntán: anuario de estudios sobre Sierra Mágina, 34, 165-186. Retrieved from https://www.cismamagina.es/app_sumuntan/pdf/34/34-165.pdf
Tort, J. (2001). La toponímia com a camp de coneixement interdisciplinari: Algunes bases teòriques i epistemològiques per a l'estudi dels noms de lloc. Scripta Nova, 86. Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn-86.htm
Tort, J. (2006). Els noms de lloc i el territori. In Mallorquí, E. (Coord.), Toponímia, paisatge i cultura. Els noms de lloc des de la lingüística, la geografia i la historia. Girona: Associació d’Història Rural de les Comarques Gironines – Centre de Recerca d’Història Rural de la Universitat de Girona – Documenta Universitaria.
Tort, J. (2009). Agrarian Landscapes and the Toponymy of Mediterranean Europe: Catalonia as a Case Study. In W. Ahrens, S. Embleton & A. Lapierre (Eds.), Names in Multi-Lingual, Multi-Cultural and Multi-Ethnic Contact; Proceedings of the 23rd International Congress of Onomastic Sciences (pp. 976-988). Toronto: York University. Retrieved from http://hdl.handle.net/10315/4041
Tort, J., & Sancho, A. (2014). Toponyms as ‘landscape indicators’. In J. Tort & M. Montagut (Eds.), Els noms en la vida quotidiana: Actes del XXIV Congrés Internacional d’ICOS sobre Ciències Onomàstiques. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura. Direcció General de Política Lingüística (pp. 1987-2016). https://doi.org/10.2436/15.8040.01.200
Villar, L. (2005). Toponimia de origen vegetal en el Alto Aragón, II. Sinfitotopónimos relacionados con arbustos y su sentido ecológico. Flora Montiberica, 29, 43-53. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1393024&orden=63773
Villarroya, F., Pérez-Cueva, A.J., & Fansa, G. (2019). A new approach to analyzing groundwater through its manifestations in the landscapes and toponymy: "Subtle" Hydrogeology. Geographicalia, 71, 79-91. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2019714147
Zadora–Rio, E. (2001). Archéologie et toponymie: le divorce. Les petits cahiers d'Anatole, 8, 1-17. Retrieved from http://citeres.univ-tours.fr/doc/lat/pecada/F2_8.pdf