Ordenación territorial supramunicipal de tipo bottom-up y top-down en España: el caso valenciano
Contenido principal del artículo
Resumen
La principal entidad supramunicipal española actual es la provincia, cuya función primordial es apoyar a los municipios más pequeños que, a menudo, no pueden prestar los servicios que requieren sus habitantes. La escasa eficiencia que ha mostrado, en general, la institución provincial como entidad local, y la necesidad de crear una organización territorial autonómica propia y eficiente, ha llevado a las comunidades autónomas a implementar otro tipo de entes locales supramunicipales, tanto de tipo top-down (comarcas, áreas funcionales, áreas metropolitanas) como, sobre todo, de tipo bottom-up (mancomunidades, consorcios). Estos entes locales intermedios entre municipio y provincia tienen funciones diversas (descentralización, planificación, desarrollo local) que a menudo entran en competencia con las de la diputación. En la Comunitat Valenciana las delimitaciones top-down no han sido viables, por el momento, por lo que respecta a la comarcalización, pero sí en cuanto al área metropolitana; en cambio, las demarcaciones bottom-up sí que se han desarrollado. Para conjugar ambos tipos de demarcación, en 2018 se presentó una nueva ley valenciana de mancomunidades que promueve un modelo mixto: mancomunidades clásicas bottom-up al lado de mancomunidades de interés comarcal (voluntarias pero adaptadas a un esquema top-down).
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Bibliografía
Albet, A. (2019). El mapa municipal en España: estructura, evolución y problemáticas. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 10(1), 11-40. https://doi.org/10.5209/GEOP.63834
Allain-Dupré, D. (2020). The multi-level governance imperative. The British Journal of Politics and International Relations, (4), 800-808. https://doi.org/10.1177/1369148120937984
Arrellano, D. (2014). ¿Uno o varios tipos de gobernanza? Más allá de la gobernanza como moda: la prueba del tránsito organizacional. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(2), 117-137. https://doi.org/10.5209/rev_CGAP.222014.v1.n2.47538
Bache, I., Bartle, I., & Flinders, M. (2022). Multi-level governance. In Handbook on theories of governance (pp. 528-539). Edward Elgar Publishing.
Balme, R., & Qi, Y. (2014). Multi-level governance and the environment: Intergovernmental relations and innovation in environmental policy. Environmental Policy & Governance, 24, 147-154. https://doi.org/10.1002/eet.1635
Barrero, C. (2010). Las entidades de cooperación territorial en la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía: Mancomunidades y Consorcios. Nuevas Políticas Públicas: Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas, (6), 61-78. http://hdl.handle.net/11441/44234
Barrero, C. (2020). De nuevo sobre el nivel intermedio de gobierno local. ¿Qué cabe hacer sin reformar la Constitución? Documentación Administrativa, (6), 81-102. https://doi.org/10.24965/da.i6.10765
Bello, S. (2020). Castilla y León vacía (vaciada): esperando a Ulises. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, (13), 110–130. https://doi.org/10.24965/reala.i13.10728
Benito, P. (2016). Renovación urbana, herencia industrial y turismo: un proceso con elementos de éxito en Avilés (Asturias). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (72), 285-304. https://doi/10.21138/bage.2341
Boix, A. (2013). Una nova planta per als valencians. Fundació Nexe.
Brugué, Q., & Gomà, R. (2001). Gobiernos locales y políticas públicas. Ariel Ciencia Política.
Burgueño, J. (2001). Geografía y administración: Proyectar territorios en el siglo XXI. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (32), 191-207. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/409
Burgueño, J., & Guerrero, M. (2014). El mapa municipal de España. Una caracterización Sgeográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (64), 11-36. https://doi.org/10.21138/bage.1687
Campomori, F., & Ambrosini, M. (2020). Multilevel governance in trouble: the implementation of asylum seekers’ reception in Italy as a battleground. Comparative Migration Studies, 8(22). https://doi.org/10.1186/s40878-020-00178-1
Caponio, T., & Jones-Correa, M. (2017). Theorising migration policy in multilevel states: the multilevel governance perspective. Journal of Ethnic and Migration Studies, 44(12), 1995-2010. https://doi.org/10.1080/1369183X.2017.1341705
Casadevall, R., & Argullol, E. (2014). El paper dels governs locals intermedis. Entre la vegueria i la província. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (78), 49-52. https://doi.org/10.2436/20.3002.01.71
Charbit, C. (2020). From ‘de jure’to ‘de facto’decentralised public policies: The multi-level governance approach. The British Journal of Politics and International Relations, 22(4), 809-819. https://doi.org/10.1177/1369148120937624
Conselleria d’Administració Pública (1987). Propuesta de Demarcaciones Territoriales Homologadas. Generalitat Valenciana.
Copano, L. & Ventura, J. (2013). Ámbitos intermedios en la provincia de Cádiz dentro de los procesos comarcalizadores en Andalucía. Cuadernos Geográficos, (52), 318-348. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/936
Córdoba, R., & Morcillo, D. (2020). Marco territorial de la producción de espacio en la región funcional de Madrid. Ciudades, (23), 71-93. https://doi.org/10.24197/ciudades.23.2020.71-93
Dávila, N. (2012). Las características naturales como factor inicial para una correcta planificación territorial: Una aplicación al área funcional de Donostialdea- Bajo Bidasoa (País Vasco). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (60), 187-202. https://doi.org/10.21138/bage.1504
Davoudi, S., Galland, D., & Stead, D. (2020). Reinventing planning and planners: Ideological decontestations and rhetorical appeals. Planning Theory, 19(1), 17-37. https://doi.org/10.1177/1473095219869386
De Diego, A., & Vaquero, A. (2016). Redimensionamiento de la planta local: Retos frente al minifundismo de Galicia. Red Localis (Documento 5), 1-51. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30277.24803
Durán, F. (2020). Mancomunidades integrales en Extremadura: estrategia, trayectoria y revisión. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, (14), 161-179. https://doi.org/10.24965/reala.i14.10825
Evans, M. (2019). International policy transfer. In D. Stone & K. Moloney (Eds), The Oxford Handbook of Global Policy and Transnational Administration (pp. 94-110). Oxford University Press.
Fansa, G. (2021). Pactos por el empleo en la Comunitat Valenciana. In J. Hermosilla, J.V. Frechina (Coord.), Claus del desenvolupament territorial. Xarxes territorials valencianes (pp. 75-90). Universitat de València.
Farinós, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (46), 11-32. https://www.bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/668
Farinós, J., & Gomis, A. (2017). La contribución de las fórmulas existentes de cooperación intermunicipal en la equidad territorial: el caso de la Mancomunitat de la Ribera Alta. Estudios Geográficos, 78(283), 465-491. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201716
Farinós, J., & Olcina, J. (2022). Ordenación del territorio y medio ambiente. Tirant lo Blanch.
Ferreira, A. (2006). La cooperación municipal en España: los entes supramunicipales en el ordenamiento jurídico español. Urban Public Economic Review, (6), 69-88.
Font, J., & Fuentes, J. (2014). Un nou paper per a les comarques: Qüestionar-les, reforçar-les, reduir-les, ampliar-les? Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (78), 61-68. https://doi.org/10.2436/20.3002.01.72
Galindo, R., & Santasusagna, A. (2020). Cartografía y promoción turística en espacios de frontera interautonómica: el caso de Els Ports (Cataluña, Aragón y Comunidad Valenciana). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 40(2), 345-372. https://doi.org/10.5209/aguc.72978
Gallicchio, E. (2010). El desarrollo local: ¿territorializar políticas o generar políticas territoriales? Reflexiones desde la práctica”. Eutopía, (1), 11-23. https://doi.org/10.17141/eutopia.1.2010.933
Garrido, J., & Farinós, J. (2022). La dimensión política de la ordenación del territorio. In J. Farinós & J. Olcina (Ed.), Ordenación del territorio y medio ambiente. Tirant lo Blanch.
Gifreu, J. (2015). Las mancomunidades provinciales en el marco de la reforma de la administración local de principios del siglo XX. El «eslabón perdido» en el proceso de descentralización del estado. Revista catalana de dret públic, (51), 34-53. https://doi.org/10.2436/20.8030.01.52
Gomis, A. (2017). Sistemas mediterráneos de cooperación intermunicipal: las Mancomunidades valencianas y las Communautés francesas. GeoGraphos, 8(92), 1-27. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2017.8.92
Gomis, A. (2019). Coherència i vertebració territorial des de baix. Xarxes i formes de cooperació intermunicipal. In J. Farinós & E. Peiró, Informe sobre la evolución y la situación territorial de la Comunitat Valenciana (pp. 463-501). Publicacions de la Universitat de València.
Hermosilla, J. (2021). Estrategias para el empleo desde el territorio valenciano. Publicacions de la Universitat de València.
Hermosilla, J. (2022). Atlas Temático de la Comunitat Valenciana. ESTEPA (Estudios Territoriales del Paisaje).
Hertzog, R. (2012). Local government in France. In A.M. Moreno (Ed.), Local government in the Member States of the European Union: a comparative legal perspective (pp. 203-231). National Institute of Public Administration (Spain).
Homsy, G., Liu, Z., & Warner, M. (2019). Multilevel Governance: Framing the Integration of Top-Down and Bottom-Up Policymaking. International Journal of Public Administration, 42(7), 572-582. https://doi.org/10.1080/01900692.2018.1491597
Kostka, G. (2016). Command without control: The case of China's environmental target system. Regulation & Governance, 10(1), 58-74. https://doi.org/10.1111/rego.12082
INE (2022). Datos del registro de Entidades Locales. https://ssweb.seap.minhap.es/REL/
Infante, J. (2010). Aproximación al modelo de comarcalización de Aragón: Una reflexión crítica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (52), 59-80. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1163
Leturiondo, A., & De la Puerta, I. (2021). La Ordenación del Territorio en Euskadi: su contribución a un desarrollo territorial y urbano equilibrado y sostenible. Ciudad y territorio estudios territoriales, LIII(209), 867-884. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.209.17
Llorente, T. (2014). Reorganización administrativa territorial como vehículo para la racionalización de la estructura de la administración local. Revista Lebret, (6), 369-393. https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1462
Lois, R. (2009). La geografía y el análisis territorial en España: argumentos para la reflexión. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (50), 7-42. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1114
Lois, R., & Aldrey, J. (2010). El problemático recorrido de la ordenación del territorio en Galicia. Cuadernos Geográficos, (47), 583-610. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/620
Mainar, E. (2010). La peculiar vía valenciana a la autonomía. Historia Actual Online, (21), 19-23. https://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/410
Martín, J. (2017). Los entes locales como poder del Estado. In J. Martín (Coord.), Constitución, política y administración. España 2017, reflexiones para el debate (pp. 327-340). Tirant lo Blanch.
Martín, J., & Blanes, M. (2020). El gobierno de lo local en la Comunitat Valenciana. In J. Martín et al. (Coord.), Política y Gobierno en la Comunitat Valenciana (pp. 250–269). Tirant lo Blanch.
Mayordomo, S., Hermosilla, J., & Fernández, M. (2022). Pandemia, gobernanza y municipalismo en las coronas metropolitanas a partir de su estudio en Riba-roja de Túria (València). Investigaciones Geográficas, (77), 381-405. https://doi.org/10.14198/INGEO.20100
Membrado, J. (2013). La división territorial valenciana: Antecedentes, problemas y política de la Generalitat. Investigaciones Geográficas, (59), 5-24. https://doi.org/10.14198/INGEO2013.59.01
Membrado, J. (2016). Entes territoriales de escala comarcal en la Administración local española. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 62(2), 347-371. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.300
Muñoz, A., & Doménech, V. (2012). Comunitat Valenciana 2030: Síntesis de la Estrategia Territorial. Generalitat Valenciana.
Nagendra, H., & Ostrom, E. (2012). Polycentric governance of multifunctional forested landscapes. International Journal of the Commons, 6(2), 104-133. http://doi.org/10.18352/ijc.321
Nel•lo, O. (2014). Realitats metropolitanes i governs locals. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (78), 69-94. https://doi.org/10.2436/20.3002.01.73
Nel•lo O., & Durà A. (2021). Geographical Presences and Absences: The Role of Spanish Academic Geography in Geopolitical Debates. In R. Lois (Ed.), Geographies of Mediterranean Europe (pp. 357-392). Springer Geography. https://doi.org/10.1007/978-3-030-49464-3_17
Noguera, J., Scardaccione, G., Martínez, E., Spiegehalder, M., & Del Alcálzar, H. (2018). Implicaciones de la implantación de la ley de racionalidad y sostenibilidad de las administraciones locales (ley 27/2013) en las administraciones locales de la Comunitat Valenciana. TERRA: Revista de Desarrollo Local, (4), 32-70. https://doi.org/10.7203/terra.4.12457
Pascual, J.M. (2011). El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades. Tirant lo Blanch.
Paül, V., & Pazos, M. (2009). Els darrers capítols del debat al voltant del mapa immutable de Galícia: Qüestions actuals d’organització territorial gallega. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, (67-68), 199-229. http://revistes.iec.cat/index.php/TSCG/article/viewArticle/52796
Pillet, F. (2015). 30 años de la autonomía de Castilla-La Mancha: ¿ordenación territorial o pentaprovincia? Investigaciones Geográficas (Esp), (63), 5-15. https://doi.org/10.14198/INGEO2015.63.01
Pillet, F., Cañizares, M., Ruiz, A., Martínez, H., & Plaza, J. (2018). Dinámicas demográficas y su relación con la cohesión territorial en las áreas funcionales urbanas de Castilla-La Mancha (España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (76), 153-182. https://doi.org/10.21138/bage.2519
Piqueras, J., & Membrado, J.C. (1995). La política territorial de la Generalitat Valenciana: La comarcalització pendent. Cuadernos de Geografía, (58), 337-364. https://roderic.uv.es/handle/10550/30973
Pitarch, M., & Planells, M. (2013). Las agencias de desarrollo local: Evaluación y propuestas de futuro. El caso del área metropolitana de Valencia. Cuadernos de geografía, (93), 1-25. https://roderic.uv.es/handle/10550/39726
Precedo, A. (2004). El modelo de desarrollo comarcal. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (38), 29-47. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/480
Reverter, J. (2020). La constitucionalidad de las mancomunidades de ámbito comarcal de la Comunidad Valenciana. Anuario Aragonés del Gobierno Local 2019, (11), 501-515. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/38/49/16reverter.pdf
Riera, P., Haas, C., & Amer, C. (2005). Las Mancomunidades en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (39), 151-176. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/502
Rodríguez, F., Fernández, R., & Cadenas, A. (2005). Comarcas, consorcios y otras experiencias innovadoras de cooperación territorial en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (39), 177-199. https://www.bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/503
Rodríguez, J. (2010). Estructura institucional y organización territorial local en España: fragmentación municipal, asociacionismo confuso, grandes ciudades y provincias supervivientes. Política y sociedad, 47(3), 67-91. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010330067A
Romeo, A. (2016). La reordenación de la planta del gobierno local de Navarra. Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia.
Romero, J., & Farinós, J. (2011). Redescubriendo la gobernanza más allá del buen gobierno. Democracia como base, desarrollo territorial como resultado. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (56), 295-313. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1354
Rullan, O. (2001). Similitudes paisajísticas y funcionamiento regional del archipiélago balear. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (32), 127-153. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/406
Solís, E., & Mohíno, I. (2020). Los convenios de colaboración y acuerdos de cooperación entre Comunidades Autónomas. Pensar y actuar sobre nuevos territorios. Ciudades, (23), 95-114. https://doi.org/10.24197/ciudades.23.2020.95-114
Tasa, V. (2019). La provincia como institución local supramunicipal en España. In Revista Boliviana de Derecho, (27), 324-351. https://idibe.org/doctrina/la-provincia-institucion-local-supramunicipal-espana/
Valenzuela, M. (2019). Madrid, 1997-2017. Una metrópoli real sin planeamiento territorial ni cultura metropolitana. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, (CLIII), 263-336. https://www.boletinrsg.com/index.php/boletinrsg/article/view/66