Paisaje y viñedos en la DO “Rueda”: de la diferenciación a la singularidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Los espacios vitivinícolas del Duero han logrado una gran proyección comercial al amparo de las marcas territoriales que avalan su calidad en los mercados globales. Sin embargo, la evolución de las preferencias de los consumidores, unido a los límites y contradicciones de los modelos productivos desarrollados tanto en la viña como en la bodega, explican la emergencia de nuevas estrategias de diferenciación. El presente artículo analiza el caso de la DO «Rueda», un territorio donde la especificidad de su variedad principal, la verdejo, y las inversiones realizadas para modernizar el sector, generaron un dinamismo económico y demográfico inusual en una región donde la despoblación se generalizaba. El crecimiento acelerado de las plantaciones de viña y de la producción de vino, junto al bloqueo comercial derivado de la COVID-19, han actuado como revulsivo en la activación de estrategias de singularización. El artículo indaga en estos procesos y, mediante métodos participativos, se plantea el papel que el paisaje, como expresión de la diversidad territorial y vitivinícola, puede desempeñar en la comercialización de vinos singulares de La Seca, en el corazón de la DO «Rueda», donde tradición productora y dinamismo empresarial se materializan en el municipio de mayor densidad vitícola de Castilla y León.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Bibliografía
ACEVIN (2023). Informe de visitantes a bodegas y museos del vino. Año 2022. https://wineroutesofspain.com/wp-content/uploads/2023/06/informe-visitas-a-bodegas-y-museos-rve-2022.pdf
Alcázar Molina, M.G., & Sánchez de la Orden, M. (2001). Referencia catastral rústica: necesidad de un geocódigo multidisciplinar. CT: Catastro, 42, 1-13. http://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct42/ct42_1.pdf
Alonso González, P., & Parga Dans, E. (2019). La vuelta al terroir: el despertar de la cultura del vino en España. RIVAR (Santiago), 6(17), 62-89. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v6i17.3916
Alonso Santos, J.L. (2012). Vinos de calidad y denominaciones de origen: fricciones recientes en los consejos reguladores. La experiencia en Castilla y León. In L.M. Frutos & Ruiz Budría, E. (Eds.), Los productos con indicación geográfica en el sistema agroalimentario español. Tradición y modernidad, (pp. 109-124). Institución Fernando el Católico. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/32/28/07alonso.pdf
Álvarez, S. (2015). DOQ Priorat. In Club Matador, Reflexiones sobre el Gran Viñedo Español (pp. 3-4). https://www.spanishwinelover.com/Download/reflexiones-sobre-el-gran-vinedo-espanol.pdf
Armesto, X., Gómez, M.B., & Cors, M. (2022). Los modelos agroalimentarios en tiempos de pandemia: algunos apuntes y reflexiones teóricas. In J.B. Tirado, M.A. Piñeiro, M.A. & V. Paül (Eds.), ¿Renacimiento Rural? Los espacios rurales en época de pos-pandemia (pp.111-116). Actas del XXI Coloquio de Geografía Rural de la AGE. Santiago de Compostela, 5-8 de octubre de 2022. https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2022/11/LibroActasColorural2022SantiagoCompostela.pdf
Bellver, J. (2015). Lavinia. In Club Matador, Reflexiones sobre el Gran Viñedo Español (p.5). https://www.spanishwinelover.com/Download/reflexiones-sobre-el-gran-vinedo-espanol.pdf
Binimelis Sebastián, J.B. (2019). La transición post-productivista del sector vitivinícola de Mallorca (1990–2015). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (80). https://doi.org/10.21138/bage.2725
Cañizares Ruiz, Mª C., & Ruiz Pulpón, Á. R. (2014). Evolución del paisaje del viñedo en Castilla-La Mancha y revalorización del patrimonio agrario en el contexto de la modernización. Scripta Nova, XVIII (498). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-498.htm
Comisión Europea (2021). Commission staff working document Evaluation of Geographical Indications and Tradicional Specialities Guaranteed protected in the EU. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=SWD:2021:427:FIN
Copano Ortiz, L., & Ventura Fernández, J. (2020). Criterios a utilizar para la determinación de delimitaciones submunicipales. Referentes aplicados en Andalucía. Investigaciones Geográficas, (74), 113-137. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.COVF
CR DOCa Priorat (2019). Los nombres de la tierra. Viles, paratges i vinyes de la DOQ PRIORAT. https://www.doqpriorat.org/wp-content/uploads/2019/05/190503-Fullet%C3%B3-Els-Noms-de-la-terra-CAST_compressed.pdf
DO Rueda (2023). Estadísticas de la DO Rueda. https://www.dorueda.com/es/
Elías Pastor, L.V. (2022). El paisaje del viñedo. In M. Fernández-Maroto & M. Paris (Coords.), Paisajes activos: imágenes del medio rural de la Europa meridional. Dossier Ciudades 8, (pp.141-152). https://iuu.uva.es/publicaciones/dossier-ciudades/paisajes-activos-imagenes-del-medio-rural-de-la-europa-meridional/
Esteban de Íscar, M. (2015). Evolución histórica y transformaciones recientes de la agricultura en Tierra de Medina: la especialización vitícola en la denominación de origen Rueda: Serrada como ejemplo (Doctoral dissertation, Universidad de Valladolid, Spain). http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16048
Esteban de Íscar, M. (2022). Serrada, La Moya y San Martín del Monte. Historia de una villa y dos despoblados de Castilla. Ayuntamiento de Serrada.
Esteban Rodríguez, S., & Fernández Portela, J. (2022). Referencias territoriales en las marcas del vino de las denominaciones de origen protegidas de Aragón. In C. Gago, J. Córdoba, M.P. Alonso, R. Jordá & J. Ventura (Coords.), Territorios comunes, miradas compartidas. Aproximaciones desde la geografía (pp. 99-117). http://dx.doi.org/10.7203/PUV-OA-078-8
Esteban Rodríguez, S., & Climent López, E. (2017). Los mundos de producción de las denominaciones de origen protegidas del vino en España: disparidad de convenciones tecnológicas y comerciales. Economía Agraria y Recursos Naturales, 17(1), 101-125. https://doi.org/10.7201/earn.2017.01.05
Fernández Portela, J. (2019). Las etiquetas de las botellas de vino: su valor como recurso comercial y como expresión del paisaje vitivinícola. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (81). https://doi.org/10.21138/bage.2759
Fernández Portela, J. (2017). La industria vitivinícola de la D. O. Rueda como motor de cambio del territorio. Cuadernos Geográficos, 56(3), 292-311. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v56i3.5301
Foronda Robles, C. (2018). The territorial redefinition of the Vineyard Landscape in the sherry wine region (Spain). Miscellanea Geographica, 22(2), 95-101. https://doi.org/10.2478/mgrsd-2018-0010
Gómez, A.C., Haro, T. & Villafuerte, A. (2012). El concepto de “valor de marca” aplicado a los signos de calidad con indicación geográfica. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 232, 131-165. https://www.mapa.gob.es/app/publicaciones/art_datos_art.asp?articuloid=1335&codrevista=REEAP
Gómez Zotano, J., & Riesco Chueca, P. (2010). Marco conceptual y metodológico para los paisajes españoles. Aplicación a tres escalas espaciales. Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Consejería de Obras Públicas y Transportes. https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0643729.pdf
Huetz de Lemps, A. (2000). La résurrection des vignobles du Duero en Espagne / The revival of the Duero vineyards in Spain. Annales de Géographie, 109(614/615), 488-504. http://www.jstor.org/stable/23455762
Jorge Martín, R. (2020). El arraigo territorial en la internacionalización del vino español. Anuario jurídico económico escurialense, 53, 353-378. https://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE
Landi, D. (2015). Bodegas Jiménez-Landi. In Club Matador, Reflexiones sobre el Gran Viñedo Español (pp. 11-12). https://www.spanishwinelover.com/Download/reflexiones-sobre-el-gran-vinedo-espanol.pdf
Lorente Blasco, M., & Franco Aladrén, E. (2018). Diferenciación del vino a través del terroir: el caso de la DOP Campo de Borja (España). E3S Web Conf., 50 01021. https://doi.org/10.1051/e3sconf/20185001021
Martínez Arnáiz, M., Baraja Rodríguez, E., & Herrero Luque, D. (2022). Multifunctional Territorialized Agri-Food Systems, Geographical Quality Marks and Agricultural Landscapes: The Case of Vineyards. Land, 11(4), 457. https://doi.org/10.3390/land11040457
Martínez Arnáiz, M., Baraja Rodríguez, E., & Molinero Hernando, F. (2019). Criterios de la UNESCO para la declaración de regiones vitícolas como paisaje cultural: su aplicación al caso español. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 80, 2614, 1-33. https://doi.org/10.21138/bage.2614
OIV (2012). Resolución OIV-VITI 423-2012 REV1. Líneas directrices de la OIV sobre metodologías de zonificación vitivinícola a nivel del suelo y del clima. https://www.oiv.int/public/medias/401/viti-2012-1-es.pdf
OIVE (2020). Importancia económica y social del sector vitivinícola en España. Noviembre de 2020. https://www.interprofesionaldelvino.es/2022
OIVE (2022). La relevancia económica del sector vitivinícola en Castilla y León. https://www.interprofesionaldelvino.es/2022
Peñín, J. (2015). Guía Peñín. In Club Matador, Reflexiones sobre el Gran Viñedo Español (p.15). https://www.spanishwinelover.com/Download/reflexiones-sobre-el-gran-vinedo-espanol.pdf
Porcal Gonzalo, M.C. (2023). Exploring the heritage dimension of vineyard landscapes based on a critical approach to their inscription on the World Heritage List. International Journal of Heritage Studies, 29(7), 643-663. https://doi.org/10.1080/13527258.2023.2211986
Silva Pérez, R., Fernández Salinas, V. & Molinero Hernando, F. (2016). El carácter del paisaje como medio para la identificación de los valores patrimoniales del viñedo español. In A.R. Ruiz, M.A. Serano de la Cruz & J. Plaza (Eds.), Treinta años de Política Agraria Común en España: Agricultura y multifuncionalidad en el contexto de la nueva ruralidad (pp. 900-915). https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2020/01/Dialnet-TreintaAnosDePoliticaAgrariaComunEnEspana-660685.pdf