Despoblación, envejecimiento y masculinización en Álava (España): una reflexión a partir del análisis de las evidencias empíricas

Contenido principal del artículo

María C. Porcal-Gonzalo

Resumen

Este estudio pretende realizar una reflexión sobre la despoblación rural y su relación con los procesos de envejecimiento y masculinización, a partir del análisis de la incidencia de esos fenómenos en un territorio concebido como laboratorio (Álava, País Vasco) y de su evolución fundamentalmente en el siglo XXI. Se analiza, primero, la despoblación en su contexto territorial y temporal, resaltando los contrastes espaciales y los cambios de tendencia tras la pandemia   COVID-19. Tras ello, se indaga en la pervivencia de estructuras demográficas frágiles en las áreas rurales. Se ha adoptado una perspectiva geodemográfica, concretada en un análisis multiescalar que ha descendido desde el nivel provincial hasta las entidades singulares de población. Se ha demostrado la utilidad del análisis inframunicipal para poner en resalte los desequilibrios territoriales y la heterogeneidad de los espacios rurales. Se confirma que las áreas rurales con mayor atonía demográfica han seguido mostrando comportamientos regresivos –salvo alguna excepción– al tiempo que se han consolidado procesos de dispersión residencial en municipios superiores a 2000 habitantes, que han mejorado el tradicional desequilibrio del sistema de asentamientos de Álava. Se constata el ascenso y la generalización territorial del envejecimiento y también el acusado desajuste de género existente en las edades adultas derivado de la escasez de mujeres.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Porcal-Gonzalo, M. C. (2025). Despoblación, envejecimiento y masculinización en Álava (España): una reflexión a partir del análisis de las evidencias empíricas. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (103). https://doi.org/10.21138/bage.3591

Bibliografía

Baylina Ferrè, M. (2021). La mujer como eje vertebrador de la nueva ruralidad. Un estado de la cuestión. In E. Cejudo & F. Navarro (Eds.), Despoblación y transformaciones sociodemográficas de los territorios rurales: los casos de España, Italia y Francia. Perspectives on Rural Development, 3 (pp. 153-176). Università del Salento.

Bissell, D. (2021). A changing sense of place: Geography and COVID-19. Geographical Research, 59(2), 150-159. https://doi.org/10.1111/1745-5871.12465

Camarero. L. (Coord.) (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Fundación La Caixa.

Camarero. L. (2019). Los patrimonios de la despoblación: la diversidad del vacío. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (98), 50-69. https://doi.org/10.33349/2019.98.4517

Camarero, L. (2020). Despoblamiento, baja densidad y brecha rural: un recorrido por una España desigual. Panorama social, (31), 47-73. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2020/09/Luis-Camarero.pdf

Camarero, L., & Sampedro, R. (2008). ¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (124), 73-105. https://doi.org/10.2307/40184907

Camarero, L., & Sampedro, R. (2016). Exploring Female Over-Migration in Rural Spain – Labour Markets, Care Giving and Mobility. In K. Wiest (Ed.), Women and migration in rural Europe (pp. 189-208). Palgrave MacMillan Reino Unido

Cloke, P. (2005). Conceptualizing Rurality. In P. Cloke, T. Mardsen & P. Mooney (Eds.), Handbook of rural Studies (pp. 18-28). SAGE Publications.

Collantes, F., & Pinilla, V. (2019). ¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente. Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA).

Champion, T., & Hugo, G. (Eds.) (2004). New forms of urbanization. Beyond the urban-rural dichotomy. Routledge.

Delgado, J.M. (2018). Más allá del tópico de la España vacía: una geografía de la despoblación. In A. Blanco, A. Chueca, J.A. López-Ruiz & S. Mora (Coords.), Informe España 2018 (pp. 233-295). U. Pontificia-Comillas, Cátedra JM Martín Patino de la Cultura del Encuentro.

Delgado, J.M., & Martínez, L.C. (2017). Envejecimiento y desequilibrios poblacionales en las regiones españolas con desafíos demográficos. Ería, (1, nueva época), 21-43. https://doi.org/10.17811/er.1.2017.21-43

Elshof, H., & Bailey, A. (2015). The role of responses to experiences of rural population decline in the social capital of families. Journal of Rural Community and Development, 10(1), 72-93. https://journals.brandonu.ca/jrcd/article/view/1207/278

Esparcia, J. (2000). The LEADER Programme and the Rise of Rural Development in Spain. Sociologia Ruralis, 40(2), 200-207. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00142

Esparcia, J. (2020). La despoblación: emergencia y despliegue de políticas públicas en Europa y en España. In Espacios rurales y retos demográficos: una mirada desde los territorios de la despoblación: ColoRural 2020, III Coloquio Internacional de Geografía Rural (pp. 75-149). Asociación Española de Geografía. https://litofotografiare-geografia.es/wp-content/uploads/2021/11/ColoRural-2020_PONENCIAS.pdf

ESPON and IfL (2012). Final Report ESPON 2013 Project SEMIGRA (Selective Migration and unbalanced Sex Ratio Structures in Rural Regions), Project Women and Migration in Rural Europe 212013/2/15. https://archive.espon.eu/programme/projects/espon-2013/targeted-analyses/semigra-selective-migration-and-unbalanced-sex-ratio

ESPON (2017). Shrinking rural regions in Europe. Towards Smart and innovative approaches to regional development challenges in depopulating rural regions. ESPON EGTC. https://archive.espon.eu/sites/default/files/attachments/ESPON%20Policy%20Brief%20on%20Shrinking%20Rural%20Regions.pdf

ESPON (2018). Luchando contra la despoblación rural en el sur de Europa. ESPON EGTC. https://archive.espon.eu/sites/default/files/attachments/af-espon_spain_02052018-sp.pdf

ESPON (2020). ESCAPE. European Shrinking Rural Areas: Challenges, Actions and Perspectives for Territorial Governance (Final Report). https://archive.espon.eu/sites/default/files/attachments/ESPON%20ESCAPE%20Main%20Final%20Report.pdf

EUROSTAT (2021). Demografía en Europa. Estadísticas visualizadas. https://www.ine.es/prodyser/demografia_UE/img/pdf/Demograhy-InteractivePublication-2021_es.pdf

Findlay, A.M., Stockdale, A., Findlay, A., & Short, D. (2001). Mobility as a driver of change in rural Britain: an analysis of the links between migration, commuting and travel to shop patterns. International Journal of Population Geography, (7), 1-6. https://doi.org/10.1002/ijpg.201

Gómez Mendoza, J. (2020). Despoblación, territorio y sostenibilidad (ODS). Revista de estudios Locales-CUNAL, (232), 38 70. https://www.revistacunal.com/actualidad/10207-disponible-monografico-junio-julio-n-232-de-la-revista-cunal

González, M., López-Gay, Recaño, J., & Rowe, F. (2022). Cambios de residencia en tiempos de COVID-19: un poco de oxígeno para el despoblamiento rural. Perspectives demogràfiques, (26), 1-4. https://doi.org/10.46710/ced.pd.esp.26

Gutiérrez, E., Moral-Benito, E., & Ramos, R. (2022). Dinámicas de la población en las áreas rurales y urbanas durante el COVID-19. Información Comercial Española, (928), 89-107.

Jedwab, R., Christiaensen, L., & Gindelsky, M. (2017). Demography, urbanization and development: Rural push, urban pull and … urban push? Journal of Urban Economics, (98), 6–16. https://doi.org/10.1016/j.jue.2015.09.002

Johnson, K.M., & Lichter, D.T. (2019). Rural Depopulation: Growth and Decline Processes over Century the Past. Rural Sociology, 84(1), 3 27. https://doi.org/10.1111/ruso.12266

Kim, D. (2021). Depopulation, Aging, and Rural Restructuring in Japan. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (33), 107-123. https://doi.org/10.4422/ager.2021.17

Leibert, T. (2015). She Leaves, He Stays? Sex-Selective Migration in Rural East-Germany. Journal of Rural Studies, (43), 267-279. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.06.004

Li, Y., Westlund, H., & Liu, Y. (2019). Why some rural areas decline while some others not: An overview of rural evolution in the world. Journal of Rural Studies, (68), 135-143. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.03.003

López Trigal, L., Abellán, A., & Godenau, D. (Coord.) (2009). Envejecimiento, Despoblación, y Territorio: un análisis sobre la población española. Universidad de León.

Lowe, P., & Speakman, L. (Eds.) (2006). The ageing countryside: The growing older population of rural England. Age Concern Books.

Margaras, V. (2016). Sparsely populated and underpopulated areas. European Parliament. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2016/586632/EPRS_BRI(2016)586632_EN.pdf

Matanle, P., & Raush, A.S. (2011). Japan´s shrinking regions in the 21st century. Cambria Press.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2022). Diagnóstico de la Igualdad de Género en el Medio Rural 2021. https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/diagnostico_igualdad_mediorural_2021_tcm30-615197.pdf

Ministerio de Política Territorial y Función Pública (2019). Estrategia Nacional Frente al Reto Demográfico. Directrices Generales. http://www.mptfp.es/portal/reto_demografico/Estrategia_Nacional.html

Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (2022). Áreas urbanas en España, 2022. https://cvp.mitma.gob.es/areas-urbanas-en-espana--2022

Molinero, F. (2019). El espacio rural de España: evolución, delimitación y clasificación. Cuadernos geográficos, 58(3), 19-56. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.8643

Molinero, F., & Alario, M. (2019). Ante el reto de la despoblación de la España interior y sus diferencias regionales. In E. Cejudo & F. Navarro (Ed.), Despoblación y transformaciones sociodemográficas de los territorios rurales: los casos de España, Italia y Francia. Perspectives on Rural Development, 3 (pp. 41-70). Università del Salento.

Molinero, F., & Alario, M. (2022). Una mirada geográfica a la España rural. Ed. REVIVES.

Moyano, E. (2020). Discursos, certezas y algunos mitos sobre la despoblación rural en España. Panorama social, (31), 33-45. http://hdl.handle.net/10261/221884

Navarro, F., Cejudo, E., & Maroto, J. C. (2014). Reflexiones en torno a la participación en el desarrollo rural. ¿Reparto social o reforzamiento del poder? LEADER y PRODER en el sur de España. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 40(121). https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000300010

Pinilla, V., & Sáez Pérez, L.A. (2017). Rural depopulation in Spain: genesis of a problem and innovative policies. CEDDAR.

Porcal Gonzalo, M.C. (2003). Propuestas de actuación para el desarrollo turístico sostenible de una comarca rural de media montaña. Investigaciones Geográficas, (32), 65‑90. https://doi.org/10.14198/INGEO2003.32.07

Porcal Gonzalo, M.C. (2012). La Montaña Alavesa, un territorio envejecido demográficamente que intenta diversificar su economía. In J.I. Plaza Gutiérrez & C. Delgado (Coords.), Territorio y paisaje en las montañas españolas. Estructuras y dinámicas espaciales (pp. 43‑56). Ediciones Estvdio.

Porcal-Gonzalo, M.C. (Dir.) (2022). Estudio demográfico. Análisis y diagnóstico del proceso de despoblación en el Territorio Histórico de Álava (Vols. 1-3). Diputación Foral de Álava/Arabako Foru Aldundia. https://web.araba.eus/es/reto-demografico/estudio-upv-ehu

Puyol, R., Abellan, A., & Ramiro, D. (2014). La medición del envejecimiento (2ª ed.). Informes Envejecimiento en red, (9). http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-medicion-envejecimiento-2.pdf

Recaño, J. (2023). La viabilidad demográfica de la España rural. Tribuna de Economía, (931), 175-200. https://doi.org/10.32796/ice.2023.931.7610

Ruiz Urrestarazu, E., & Galdos Urrutia, R. (2008). Geografía del País Vasco. Nerea.

Ruiz-Urrestarazu, E., Galdós-Urrutia., & Porcal-Gonzalo, M.C. (2012). Iniciativas de desarrollo rural en las montañas del País Vasco. Polígonos revista de Geografía, (18), 123.153. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i18.201

United Nations Population Division (2022). World Population Prospects 2022. Summary o Result. https://www.un.org/development/desa/pd/

Wuthnow, R. (2018). The left Behind: Decline and Range in Rural America. Princenton University Press.

Xingan, L. (2015). Rural Depopulation in China: A Comparative Perspective. Revista Internacional y Multidisciplinar en Ciencias Sociales, 4(2), 149-174. https://doi.org/10.17583/rimcis.2015.1503