Ejes urbanos en proceso de gentrificación: el barrio Franklin, Santiago de Chile como crisol comercial y promotor de turismo

Contenido principal del artículo

Stefania Pareti
Loreto Rudolph

Resumen

El presente trabajo se enfoca en Barrio Franklin, en Santiago de Chile, se estudia como complejo urbano multifuncional, debido a (1) Las dinámicas de cambio que ha sufrido a lo largo de su existencia (2) la importante transformación que ha experimentado en su uso de suelo (3) es un centro histórico que actúa como crisol comercial y turístico. La problemática recae en la controversia que genera el barrio por estar sometido a un proceso de gentrificación y que a pesar de ello funciona como un crisol comercial y promotor de turismo, es por ello que se plantea el objetivo principal de disminuir la brecha entre el concepto de gentrificación y la identidad local del barrio. Para lograr el objetivo se utiliza una metodología basada en la revisión de antecedentes y un levantamiento fotográfico in situ específicamente en galpones comerciales y turísticos que permite la observación directa y participativa del caso. Se concluye que el proceso de gentrificación genera controversia pero que es un proceso capaz de promover la transformación positiva de una comunidad integrando funciones residenciales, comerciales y turísticas, generando un espacio urbano que impulsa el desarrollo económico y que podría ser promotor de convivencia social.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pareti, S., & Rudolph, L. (2024). Ejes urbanos en proceso de gentrificación: el barrio Franklin, Santiago de Chile como crisol comercial y promotor de turismo. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (102). https://doi.org/10.21138/bage.3471

Bibliografía

Avonni (n.d.). Quiénes somos. https://avonni.cl/quienes-somos/

Baigorri, A. (1995). Del Urbanismo Multidisciplinario A La Urbanística Transdisciplinaria. Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales, 3(104), 315-328. https://recyt.fecyt.es/index.php/cytet/article/download/84036/62061/276815

Barrio, D.E., Patrimonio, S.A., De, M., Humanidad, L.A., & Ibarlucea, L. (2015). De Barrio Sur A Patrimonio Mundial De La Humanidad: Patrimonialización Del Barrio Histórico De Colonia Del Sacramento - Uruguay. Estudios y perspectivas en turismo, 24(2), 374-398. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1851-17322015000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Belanche, D., Casaló, L.V., & Rubio, M.Á. (2021). Local Place Identity: A Comparison Between Residents of Rural and Urban Communities. Journal of Rural Studies, 82, 242-252. https://doi.org/10.1016/J.Jrurstud.2021.01.003

Buckland, M. (2015). Cultural heritage (patrimony): An introduction. In M. Willer, A.J. Gilliland & M. Tomić (Eds.), Records, archives and memory: Selected papers from the conference and school on records, archives and memory studies (pp. 11-25). University of Zadar. https://people.ischool.berkeley.edu/~buckland/culturalheritage.pdf

Buonincontri, P., Marasco, A., & Ramkissoon, H. (2017). Visitors’ Experience, Place Attachment and Sustainable Behaviour at Cultural Heritage Sites: A Conceptual Framework. Sustainability, 9(7), 1112. https://doi.org/10.3390/Su9071112

Carrión, F. (2019). Derecho a la ciudad una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina. Flacso.

Chen, X., Zhu, H., & Yuan, Z. (2020). Contested Memory Amidst Rapid Urban Transition: The Cultural Politics of Urban Regeneration in Guangzhou, China. Cities, 102, 102755. https://doi.org/10.1016/J.Cities.2020.102755

Criollo (2019). Multifunctionality as Extension of The City Multifunctional Complex. Universidad Piloto de Colombia.

Divar, C., Carola, A., & Wilson, L. (2020) El Proceso De Gentrificación, Intervención Urbana Arquitectónica En La Ciudad De Salinas Ecuador. Journal of Business And Entrepreneurial Studies, 4(1). Colloquium Editorial.

Factoría Franklin (n.d.). La fábrica que congrega a los artesanos chilenos del sabor. National Geographic Viajes. https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/fabrica-que-congrega-a-artesanos-gastronomicos-santiago-chile_18077

Factoría Franklin (n.d.). El espacio que le da nuevos sabores a Franklin. Finde La Tercera. https://finde.latercera.com/comer/factoria-franklin-barrio-franklin/

Fernández, M. (2021). Persa Víctor Manuel de Santiago. Read&Fly. https://readnfly.com/2021/10/15/persa-victor-manuel-de-santiago/

Fierro Castro, C. (2015). La relación entre turismo, diseño y regeneración urbana del espacio público en la ciudad de pasto (Colombia). Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 17(2), 209-234. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3574

Figueira, M.C. (2011). La Boca/Buenos Aires: Cultura, Mercado Turístico e Marginalidade. Revista Memória em Rede, 2(5). https://repositorio.furg.br/bitstream/handle/1/1182/la-boca-buenos-aires.pdf?sequence=1&isallowed=y

Figueroa, M., & Guzmán, T. (2016). Barrio Franklin, Guía Patrimonial. Consejo Nacional de la Cultura y las artes, Gobierno de Chile.

Gómez, A. (2015). Apropiación Del Espacio Público. Las Ferias De San Telmo: Un Mapa De Actores. Actas De Periodismo y Comunicación, 1(2). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3265

Guadarrama Olivera, R., & Moreno Carranco, M. (2019). Espacios culturales alternativos: la Roma-condesa en la Ciudad de México. Alteridades, 29(58), 73-85. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n58/guadarrama

Hidalgo, G., Rosas, J., & Strabucchi, W. (2012). La representación cartográfica como producción de conocimiento: reflexiones técnicas en torno a la construcción del plano de Santiago de 1910. Arq, (80), 62-75. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962012000100016

Hiernaux, D., & González, C. (2014) Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación. Revista de Geografía Norte Grande, 58. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022014000200004

Silva., J.P., Jardim Santos, C., Torres, E., Martínez-Manrique, L., Barros, H., & Ribeiro, A.I. (2023). A Double-Edged Sword: Residents’ Views On The Health Consequences Of Gentrification In Porto, Portugal. Social Science & Medicine, 336, 116259. https://Doi.Org/10.1016/J.Socscimed.2023.116259

Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Investigaciones Geográficas, 76, 118-132. https://www.redalyc.org/pdf/569/56921271009.pdf

Jiménez-Peralta, M., Jiménez-Alvarado, G., Bravo-Álvarez, G., & Reveco-Gautier, J. (2021). Emoción, Geografía Y Patrimonio: Experiencia Para Resignificar El Espacio Urbano En Valparaíso (Chile). Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 53(209), 833-846. https://doi.org/10.37230/cytet.2021.209.14

Lees, L., Slater, T., & Wyly, E. (2008). Gentrification. Routledge.

María José Ramírez, L., & Paula Kapstein, D. (2016). Regeneración urbana integrada: proyectos de acupuntura en medellín. Revistarquis, 5(1). https://doi.org/10.15517/ra.v5i1.25404

Matus, C. (2017). Estilos de vida e imaginarios urbanos en nuevos residentes de Lastarria y Bellas Artes: el barrio patrimonial como escenario de diversidad, distinción y movilidad. Eure, 43(129), 165-186. https://doi.org/10.4067/s0250-71612017000200008

Medina, L., & Féres, L. (2017). Um balanço das formas de proteção institucionalizadas do patrimônio cultural no Brasil e o caso da cidade de Ouro Preto. Mosaico, 8(12), 24-43. https://doi.org/10.12660/rm.v8n12.2017.65408

Municipalidad de Santiago (2022). Plan piloto de regeneración urbana para el barrio Franklin. www.munistgo.cl/rac

Navarrete, D. (2017). Turismo gentrificador en ciudades patrimoniales. Exclusión y transformaciones urbano-arquitectónicas del patrimonio en Guanajuato, México. Revista Invi, 32(89), 61-83. https://doi.org/10.4067/s0718-83582017000100061

Palacios, M. (2019) ¿gentrificación en zonas patrimoniales? Estudio de cinco casos en Santiago de Chile. Universidad Central De Chile. Conicyt. Revista Invi, 34(95). https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63066

Palomino Villavicencio, B., Gasca Zamora, J., López Pardo, G., Palomino Villavicencio, B., Gasca Zamora, J., & López Pardo, G. (2016). El turismo comunitario en la sierra norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El periplo sustentable, 30, 6-37. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1870-90362016000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Paquette Vassalli, C., & Paquette Vassalli, C. (2020). Regeneración Urbana: Un Panorama Latinoamericano. Revista Invi, 35(100), 38-61. https://doi.org/10.4067/s0718-83582020000300038

Pareti, S., Rudolph, L., Valdebenito, V., & Tampe, I. (2022). Old elevators as a green means of transportation and industrial heritage resource: The case of Reina Victoria elevator and El Peral in Cerro Alegre and Cerro Concepción, Valparaíso, Chile. In Proceedings of DARCH 2022: 2nd International Conference on Architecture & Design (pp. 182)

Pérez, L.N. (2018). El proyecto urbano como herramienta de transformación: Relevamiento comparativo de casos en Medellín y Curitiba. In I Encuentro de Becarias y Becarios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata: El desafío de investigar (La Plata, Argentina December 2018).

Rivera Vela, E. (2015). Conversión religiosa e identidad cultural en el altiplano peruano. Revista Cultura Y Religión, 9(1), 51-63. https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/590

Robledo-Martínez, F.A. (2015). Identidad cultural, salud social y estado social de derecho. El caso “tesoro quimbaya” quindío, colombia. Revista de Salud Pública, 17(4), 626-635. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n4.48601

Rodriguez, L., Vecslir, L., Vaca, J.F.R., & Restrepo, J.J.M. (2020). De barrios tradicionales a nuevos productos turísticos. Anales de investigación en arquitectura, 10(1), 65-87. https://doi.org/10.18861/ania.2020.10.1.2971

Sánchez, R. (2014). Gentrificación. Revista de Geografía Norte, 58 https://doi.org/10.4067/S0718-34022014000200001

Sociedad, U.Y., Marie, R., Huamanchumo, E., Ethel, C., Flores, G., & Ángeles Barrantes, D. (2020). El Ecoturismo Como Reactivador De Los Emprendimientos Locales En Áreas Naturales Protegidas. Universidad y Sociedad, 12(4), 436-443. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1666

Torassa, S. (2019). Los procesos de gentrificación como renovadores de los espacios urbanos. Perspectiva, 2(3), 8-10. https://perspectiva.ide.edu.ec/investiga/wp-content/uploads/2019/03/Perspectiva-Marzo-2019_2.pdf

Ujang, N., & Zakariya, K. (2015). The notion of place, place meaning and identity in urban regeneration. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 170, 709-717. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.073

UNESCO (n.d.). Text of the Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage - Intangible Heritage - Culture Sector. https://ich.unesco.org/en/convention

Zarlenga, M., & Zarlenga, M. (2022). Políticas de regeneración urbana a través de la cultura en ciudades latinoamericanas. Eure, 48(144), 1-21. https://doi.org/10.7764/eure.48.144.14